1
artículo
Publicado 2023
Enlace

La teoría institucional aporta a las ciencias de la gestión en la comprensión del entorno en el cual operan las organizaciones, dado que las instituciones sólidas son necesarias para reducir la incertidumbre en las transacciones y hacer cumplir las reglas; no obstante, en países emergentes cobra más relevancia el estudio de los vacíos institucionales puesto que en estos escenarios las instituciones se encuentran ausentes o son débiles. Entre los principales vacíos institucionales se encuentran la falta de acceso al talento por parte de las organizaciones, la asimetría en la información, la falta de capital de trabajo, la infraestructura, la falta de confianza y la exclusión social. Estos vacíos, formales e informales, obstaculizan las transacciones en el mercado y, por ende, el desarrollo de su sociedad. Un modelo organizacional que atiende tanto los vacíos formales como lo...
2
documento de trabajo
Publicado 2016
Enlace

Estos Apuntes de clase son una contribución que los autores de los casos han realizado a la enseñanza interactiva de la gestión de organizaciones. De hecho, todos ellos han sido asistentes de docencia del curso introductorio a la Licenciatura de Gestión en los Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Desde esta experiencia y gracias a sus distintos intereses se ha podido abarcar una amplia gama de contenidos que son fundamentales para la enseñanza de la gestión, como la gestión de personas, el planeamiento estratégico, la estructura y el diseño organizacional, el liderazgo, los procesos en la gestión, el control en la empresa y el comportamiento organizacional; contenido que se ha trabajado tanto en organizaciones privadas como públicas y sociales, principalmente peruanas, que es el aporte que podemos hacer para la enseñanza de la gestión e...
3
documento de trabajo
Los emprendimientos sociales son modelos de negocios que han cobrado más relevancia en la sociedad y los mercados debido a su contribución en la generación de valor social, ambiental y económico. Para poder atender los diversos problemas socioambientales con los cuales se comprometen, las y los emprendedores sociales desarrollan diferentes estrategias de gestión respecto de los modelos de negocio más tradicionales. Entre las diferencias más resaltantes se puede mencionar que, por lo general, usan el “razonamiento efectuar” más que el causal, colaboran en lugar de competir, transforman los problemas en oportunidades, el propósito socioambiental tiene más jerarquía que el económico, entre otros. Entender esta nueva forma de hacer negocios es clave para las y los estudiantes de la Facultad de Gestión y Alta Dirección (PUCP), quienes son formados en un set de competencias n...