Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Andrade, Melissa', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
En este artículo, se expone la experiencia docente en torno a la ejecución de un perfil de intervención virtual por parte de alumnos de pregrado que fueron guiados por las jefas de práctica del curso Ciudadanía y Responsabilidad Social de Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). La experiencia parte de un proceso de virtualización del curso en el contexto de emergencia sanitaria por la COVID-19. Tomando en cuenta que los y las estudiantes son nativos digitales y que el perfil de intervención es una actividad de incidencia que pretende sensibilizar, informar y reflexionar sobre una problemática específica de la realidad social peruana, se adaptó la propuesta para su aplicación en redes sociales.El artículo desarrolla los objetivos del curso, los tres enfoques en los cuales se enmarca (ciudadanía, responsabilidad social y desarrollo hu...
2
documento de trabajo
La necesidad de innovar en el mundo de hoy es evidente. Sea para aprovechar oportunidades aún no descubiertas, para solucionar problemas sociales o simplemente para adaptarse a un contexto de cambio cada vez más acelerado, la innovación se ha convertido en un componente fundamental en la gestión de cualquier tipo de sistema organizacional. Para lograr la sostenibilidad de los sistemas a los que pertenecemos, sean estas empresas, organizaciones sin fines de lucro, comunidades, regiones o el mundo entero, es necesario reflexionar continuamente acerca de la forma en que nos organizamos para generar valor. El diseño de nuevas formas de generar valor y la implementación de estos diseños en la realidad (una manera simple de definir «innovación») es uno de los factores claves para el desarrollo y sostenibilidad de nuestras organizaciones y la sociedad en su conjunto. Este artículo ti...
3
documento de trabajo
Los emprendimientos sociales son modelos de negocios que han cobrado más relevancia en la sociedad y los mercados debido a su contribución en la generación de valor social, ambiental y económico. Para poder atender los diversos problemas socioambientales con los cuales se comprometen, las y los emprendedores sociales desarrollan diferentes estrategias de gestión respecto de los modelos de negocio más tradicionales. Entre las diferencias más resaltantes se puede mencionar que, por lo general, usan el “razonamiento efectuar” más que el causal, colaboran en lugar de competir, transforman los problemas en oportunidades, el propósito socioambiental tiene más jerarquía que el económico, entre otros. Entender esta nueva forma de hacer negocios es clave para las y los estudiantes de la Facultad de Gestión y Alta Dirección (PUCP), quienes son formados en un set de competencias n...