Gestión de emprendimientos sociales en alianza con la Red Kunan
Descripción del Articulo
Los emprendimientos sociales son modelos de negocios que han cobrado más relevancia en la sociedad y los mercados debido a su contribución en la generación de valor social, ambiental y económico. Para poder atender los diversos problemas socioambientales con los cuales se comprometen, las y los empr...
Autores: | , , , , , , , , , , , , , , , , , |
---|---|
Formato: | documento de trabajo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/182547 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/182547 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Emprendimiento social Estudio de caso Gestión Valor social Enseñanza con casos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | Los emprendimientos sociales son modelos de negocios que han cobrado más relevancia en la sociedad y los mercados debido a su contribución en la generación de valor social, ambiental y económico. Para poder atender los diversos problemas socioambientales con los cuales se comprometen, las y los emprendedores sociales desarrollan diferentes estrategias de gestión respecto de los modelos de negocio más tradicionales. Entre las diferencias más resaltantes se puede mencionar que, por lo general, usan el “razonamiento efectuar” más que el causal, colaboran en lugar de competir, transforman los problemas en oportunidades, el propósito socioambiental tiene más jerarquía que el económico, entre otros. Entender esta nueva forma de hacer negocios es clave para las y los estudiantes de la Facultad de Gestión y Alta Dirección (PUCP), quienes son formados en un set de competencias no solo para gestionar empresas existentes, sino para emprender nuevas. En ese sentido, la metodología de casos resulta un aliado crucial, pues el estudiante se vincula con un desafío real de la gestión y desarrolla su análisis crítico. Esto es posible puesto que, en el proceso de enseñanza con casos, la experiencia del aprendizaje permite al estudiante el descubrimiento, la práctica en la toma de decisiones, el contraste y la comparación con todas las situaciones e información al que las y los estudiantes tienen acceso. Asimismo, se fomenta la participación más activa, ya que los casos reales motivan a los estudiantes a ejercer el rol de un gestor y experimentar los niveles de responsabilidad y compromiso que un emprendedor social vive en su día a día. Los beneficios de la metodología de casos para el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como la necesidad de seguir comprendiendo los retos de la gestión de empresas sociales, motivaron el diseño de este número de Apuntes de Clase, que contiene diez casos de estudio de empresas sociales: Höseg, Inka Moss, Pietá, Wawa Laptop, X-Runner, Presente, Empanacombi, Recidar, SFT y Sinba. Esta publicación fue realizada en alianza con Kunan, la plataforma de emprendimientos socioambientales que busca visibilizar el impacto que tienen estas empresas sociales, la cual apoyó durante todo el proceso, desde el contacto con las empresas hasta la revisión de los casos finales. Para el diseño de los casos, se trabajó con un equipo de docentes y predocentes de los cursos de Gestión de Personas 1, Marketing 2, Gestión de Operaciones, Gestión del Crecimiento Empresarial, Innovación y Gestión del Cambio, Gestión de Organizaciones y los cursos de la Mención Social: Gestión de Organizaciones e Intervenciones Sociales e Innovación y Emprendimiento Social. Invitamos a las y los docentes, estudiantes y profesionales de otras ramas a hacer uso de los casos de estudio de Apuntes de Clase en cualquier ambiente de aprendizaje, ya sea dentro o fuera de la Universidad, y así enriquecer el entendimiento de las nuevas formas de hacer gestión de negocios que buscan el triple impacto y el cambio sistémico que las sociedades necesitan. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).