Gestión de emprendimientos sociales en alianza con la Red Kunan
Descripción del Articulo
Los emprendimientos sociales son modelos de negocios que han cobrado más relevancia en la sociedad y los mercados debido a su contribución en la generación de valor social, ambiental y económico. Para poder atender los diversos problemas socioambientales con los cuales se comprometen, las y los empr...
Autores: | , , , , , , , , , , , , , , , , , |
---|---|
Formato: | documento de trabajo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/182547 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/182547 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Emprendimiento social Estudio de caso Gestión Valor social Enseñanza con casos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
id |
RPUC_392baf7e8da5f482e5f191a87c7bc4c3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/182547 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Gestión de emprendimientos sociales en alianza con la Red Kunan |
title |
Gestión de emprendimientos sociales en alianza con la Red Kunan |
spellingShingle |
Gestión de emprendimientos sociales en alianza con la Red Kunan López, Hellen Emprendimiento social Estudio de caso Gestión Valor social Enseñanza con casos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
title_short |
Gestión de emprendimientos sociales en alianza con la Red Kunan |
title_full |
Gestión de emprendimientos sociales en alianza con la Red Kunan |
title_fullStr |
Gestión de emprendimientos sociales en alianza con la Red Kunan |
title_full_unstemmed |
Gestión de emprendimientos sociales en alianza con la Red Kunan |
title_sort |
Gestión de emprendimientos sociales en alianza con la Red Kunan |
author |
López, Hellen |
author_facet |
López, Hellen Beingolea, Ana María Díaz, Manuel Guimaray, Rosa Macarachvili, Andrés Mendoza, Jorge Arroyo, Gerardo Franco, Roxana López, Gary Andrade, Melissa Carrión, Cintya Jauregui, Daniel Requena, John Tamayo, Lorena Tremolada, Veralina Cañari, Diana Monteza, Alex Rojas, Diego Antonio |
author_role |
author |
author2 |
Beingolea, Ana María Díaz, Manuel Guimaray, Rosa Macarachvili, Andrés Mendoza, Jorge Arroyo, Gerardo Franco, Roxana López, Gary Andrade, Melissa Carrión, Cintya Jauregui, Daniel Requena, John Tamayo, Lorena Tremolada, Veralina Cañari, Diana Monteza, Alex Rojas, Diego Antonio |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author author author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
López, Hellen Beingolea, Ana María Díaz, Manuel Guimaray, Rosa Macarachvili, Andrés Mendoza, Jorge Arroyo, Gerardo Franco, Roxana López, Gary Andrade, Melissa Carrión, Cintya Jauregui, Daniel Requena, John Tamayo, Lorena Tremolada, Veralina Cañari, Diana Monteza, Alex Rojas, Diego Antonio |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Emprendimiento social Estudio de caso Gestión Valor social Enseñanza con casos |
topic |
Emprendimiento social Estudio de caso Gestión Valor social Enseñanza con casos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
description |
Los emprendimientos sociales son modelos de negocios que han cobrado más relevancia en la sociedad y los mercados debido a su contribución en la generación de valor social, ambiental y económico. Para poder atender los diversos problemas socioambientales con los cuales se comprometen, las y los emprendedores sociales desarrollan diferentes estrategias de gestión respecto de los modelos de negocio más tradicionales. Entre las diferencias más resaltantes se puede mencionar que, por lo general, usan el “razonamiento efectuar” más que el causal, colaboran en lugar de competir, transforman los problemas en oportunidades, el propósito socioambiental tiene más jerarquía que el económico, entre otros. Entender esta nueva forma de hacer negocios es clave para las y los estudiantes de la Facultad de Gestión y Alta Dirección (PUCP), quienes son formados en un set de competencias no solo para gestionar empresas existentes, sino para emprender nuevas. En ese sentido, la metodología de casos resulta un aliado crucial, pues el estudiante se vincula con un desafío real de la gestión y desarrolla su análisis crítico. Esto es posible puesto que, en el proceso de enseñanza con casos, la experiencia del aprendizaje permite al estudiante el descubrimiento, la práctica en la toma de decisiones, el contraste y la comparación con todas las situaciones e información al que las y los estudiantes tienen acceso. Asimismo, se fomenta la participación más activa, ya que los casos reales motivan a los estudiantes a ejercer el rol de un gestor y experimentar los niveles de responsabilidad y compromiso que un emprendedor social vive en su día a día. Los beneficios de la metodología de casos para el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como la necesidad de seguir comprendiendo los retos de la gestión de empresas sociales, motivaron el diseño de este número de Apuntes de Clase, que contiene diez casos de estudio de empresas sociales: Höseg, Inka Moss, Pietá, Wawa Laptop, X-Runner, Presente, Empanacombi, Recidar, SFT y Sinba. Esta publicación fue realizada en alianza con Kunan, la plataforma de emprendimientos socioambientales que busca visibilizar el impacto que tienen estas empresas sociales, la cual apoyó durante todo el proceso, desde el contacto con las empresas hasta la revisión de los casos finales. Para el diseño de los casos, se trabajó con un equipo de docentes y predocentes de los cursos de Gestión de Personas 1, Marketing 2, Gestión de Operaciones, Gestión del Crecimiento Empresarial, Innovación y Gestión del Cambio, Gestión de Organizaciones y los cursos de la Mención Social: Gestión de Organizaciones e Intervenciones Sociales e Innovación y Emprendimiento Social. Invitamos a las y los docentes, estudiantes y profesionales de otras ramas a hacer uso de los casos de estudio de Apuntes de Clase en cualquier ambiente de aprendizaje, ya sea dentro o fuera de la Universidad, y así enriquecer el entendimiento de las nuevas formas de hacer gestión de negocios que buscan el triple impacto y el cambio sistémico que las sociedades necesitan. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-24T00:18:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-24T00:18:04Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Documento de trabajo |
format |
workingPaper |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/182547 |
url |
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/182547 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Apuntes de Clase;4 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias de la Gestión |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/ebf100aa-f964-42c6-ba26-7ba28ffe1b5d/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/ede3cdd6-43ba-4a37-a971-f481233a5bde/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/9f6adcd9-3037-4f24-9a5d-272db170be58/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/bd06f6a6-eca7-4cd5-8150-b22d983ba25f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8c64d4752bca6668cdc2766d0f5b2cab 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 9c560a2620054dbba51f2209e7fe626d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639826679857152 |
spelling |
López, HellenBeingolea, Ana MaríaDíaz, ManuelGuimaray, RosaMacarachvili, AndrésMendoza, JorgeArroyo, GerardoFranco, RoxanaLópez, GaryAndrade, MelissaCarrión, CintyaJauregui, DanielRequena, JohnTamayo, LorenaTremolada, VeralinaCañari, DianaMonteza, AlexRojas, Diego Antonio2021-11-24T00:18:04Z2021-11-24T00:18:04Z2021-11https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/182547Los emprendimientos sociales son modelos de negocios que han cobrado más relevancia en la sociedad y los mercados debido a su contribución en la generación de valor social, ambiental y económico. Para poder atender los diversos problemas socioambientales con los cuales se comprometen, las y los emprendedores sociales desarrollan diferentes estrategias de gestión respecto de los modelos de negocio más tradicionales. Entre las diferencias más resaltantes se puede mencionar que, por lo general, usan el “razonamiento efectuar” más que el causal, colaboran en lugar de competir, transforman los problemas en oportunidades, el propósito socioambiental tiene más jerarquía que el económico, entre otros. Entender esta nueva forma de hacer negocios es clave para las y los estudiantes de la Facultad de Gestión y Alta Dirección (PUCP), quienes son formados en un set de competencias no solo para gestionar empresas existentes, sino para emprender nuevas. En ese sentido, la metodología de casos resulta un aliado crucial, pues el estudiante se vincula con un desafío real de la gestión y desarrolla su análisis crítico. Esto es posible puesto que, en el proceso de enseñanza con casos, la experiencia del aprendizaje permite al estudiante el descubrimiento, la práctica en la toma de decisiones, el contraste y la comparación con todas las situaciones e información al que las y los estudiantes tienen acceso. Asimismo, se fomenta la participación más activa, ya que los casos reales motivan a los estudiantes a ejercer el rol de un gestor y experimentar los niveles de responsabilidad y compromiso que un emprendedor social vive en su día a día. Los beneficios de la metodología de casos para el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como la necesidad de seguir comprendiendo los retos de la gestión de empresas sociales, motivaron el diseño de este número de Apuntes de Clase, que contiene diez casos de estudio de empresas sociales: Höseg, Inka Moss, Pietá, Wawa Laptop, X-Runner, Presente, Empanacombi, Recidar, SFT y Sinba. Esta publicación fue realizada en alianza con Kunan, la plataforma de emprendimientos socioambientales que busca visibilizar el impacto que tienen estas empresas sociales, la cual apoyó durante todo el proceso, desde el contacto con las empresas hasta la revisión de los casos finales. Para el diseño de los casos, se trabajó con un equipo de docentes y predocentes de los cursos de Gestión de Personas 1, Marketing 2, Gestión de Operaciones, Gestión del Crecimiento Empresarial, Innovación y Gestión del Cambio, Gestión de Organizaciones y los cursos de la Mención Social: Gestión de Organizaciones e Intervenciones Sociales e Innovación y Emprendimiento Social. Invitamos a las y los docentes, estudiantes y profesionales de otras ramas a hacer uso de los casos de estudio de Apuntes de Clase en cualquier ambiente de aprendizaje, ya sea dentro o fuera de la Universidad, y así enriquecer el entendimiento de las nuevas formas de hacer gestión de negocios que buscan el triple impacto y el cambio sistémico que las sociedades necesitan.spaPontificia Universidad Católica del Perú. Departamento Académico de Ciencias de la GestiónPEApuntes de Clase;4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Emprendimiento socialEstudio de casoGestiónValor socialEnseñanza con casoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Gestión de emprendimientos sociales en alianza con la Red Kunaninfo:eu-repo/semantics/workingPaperDocumento de trabajoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPORIGINALApuntes de Clase 4 - Gestión de emprendimientos sociales en alianza con la Red Kunan.pdfApuntes de Clase 4 - Gestión de emprendimientos sociales en alianza con la Red Kunan.pdfTexto completoapplication/pdf2282148https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/ebf100aa-f964-42c6-ba26-7ba28ffe1b5d/download8c64d4752bca6668cdc2766d0f5b2cabMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/ede3cdd6-43ba-4a37-a971-f481233a5bde/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/9f6adcd9-3037-4f24-9a5d-272db170be58/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILApuntes de Clase 4 - Gestión de emprendimientos sociales en alianza con la Red Kunan.pdf.jpgApuntes de Clase 4 - Gestión de emprendimientos sociales en alianza con la Red Kunan.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg44564https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/bd06f6a6-eca7-4cd5-8150-b22d983ba25f/download9c560a2620054dbba51f2209e7fe626dMD54falseAnonymousREAD20.500.14657/182547oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1825472024-10-05 12:43:34.636http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.754616 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).