1
artículo
No description
2
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El 6 de marzo del 2020, se detectó en el Perú el primer caso de la enfermedad COVID-19; cien días después, más de un cuarto de millón de personas han sido reportadas como contagiadas y más de ocho mil como fallecidas; aunque la verdadera magnitud de la pandemia definitivamente debe tener resultados mucho más abultados.
3
4
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Just one year ago, the APCyCCV quarterly publication began, in search of an adequate space to publicize our scientific experiences in original research, clinical cases and reviews of topics on cardiovascular pathology. After four issues published, we can say that it has been a gratifying experience for the editorial board of the journal, we have been able to appreciate the warm reception of the articles not only by our national readers, but also by the great international scientific community
5
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Background. ST-segment elevation myocardial infarction (STEMI), is an important cause of morbidity and mortality worldwide, and myocardial reperfusion, when adequate, reduces the complications of this entity. The aim of the study was to describe the clinical and treatment characteristics of STEMI in Peru and the relationship of successful reperfusion with in-hospital adverse events. Materials and methods. Prospective, multicenter cohort of STEMI patients attended during 2020 in public hospitals in Peru. We evaluated the clinical, therapeutic characteristics and in-hospital adverse events, also the relationship between successful reperfusion and adverse events. Results. A total of 374 patients were included, 69.5% in Lima and Callao. Fibrinolysis was used in 37% of cases (pharmacoinvasive 26% and alone lysis 11%), primary angioplasty with < 12 hours of evolution in 20%, late ang...
6
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Objectives. To determine one-year survival and factors associated with mortality in patients with STsegment elevation myocardial infarction in Peru. Methods. An analysis was made of the cohort of patients included in the PERSTEMI-II registry during the year 2020, in whom survival at one year after the event and its risk factors were evaluated using Kaplan-Meier survival analysis and Cox regression. Results. Of 374 patients in the PERSTEMI-II study, 366 (97.9%) completed follow-up up to one year after the event with a survival rate of 85%. Successful reperfusion was related to better survival at 1 year (hazard ratio [HR]=0.30, 95% CI: 0.14-0.62, p=0.001). Age (HR=1.04, 95% CI: 1.01-1.07, p=0.003), chronic kidney disease (HR=2.15, 95% CI: 1.04-4.39, p=0.037) and cardiogenic shock (HR=6.67, 95% CI: 3.72-11.97, p<0.001) were factors of higher mortality at 1-year follow-up. Conclusion. The...
7
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Objective. To evaluate the association between chronic exposure to high altitude and the presence of coronary ectasia (CE) in patients with ST-segment elevation myocardial infarction (STEMI) treated in a highly specialized cardiovascular reference hospital in Peru. Materials and methods. Retrospective matched case-control study. The cases were patients with CE and controls without CE. The relationship between CE and chronic exposure to high altitude was evaluated considering intervening variables such as arterial hypertension, diabetes mellitus, dyslipidemia, smoking, and hematocrit values. Patients with chronic inflammatory pathologies, chronic obstructive pulmonary disease, and previous revascularization were excluded. Multivariate logistic regression was applied to obtain the OR value and their respective confidence intervals. Results. Eighteen cases and 18 controls were studied, most...
8
artículo
This essay proposes a comparison between two generations, both comprised by young people, some of them quite young, in markedly different contexts: the first one appeared in the 1920-1921 period, during the centennial commemoration of independence; and the second, named Bicentennial Generation, emerged nationwide between the 9 and 15 of November of 2020 with a tragic aftermath, but at the same time achieving significant political success. The former consisting of a seemingly small group of middle-class university students from the countryside manifesting only in Lima, but which developed invisible connections with rural, peasant and revolutionary regions. The latter arises as the driving force of massive, more noticeable, widespread mobilizations, which embraced other generations in their marches and where women played a leading role. These two generations have wondered the same, about b...
9
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación tiene por título: “MARKETING RELACIONAL Y SU EFECTO EN LA FIDELIZACIÓN DE LOS CLIENTES DE LA EMPRESA CHUNGA CONSULTORES S.A. MOYOBAMBA EN EL AÑO 2015”, surgió con el Objetivo General de determinar el Marketing Relacional y establecer su efecto en la Fidelización de los clientes de la Empresa CHUNGA CONSULTORES S.A. Moyobamba en el año 2015, apoyándose en los objetivos específicos de analizar el marketing relacional aplicado en la Empresa, así como el establecer el nivel de fidelización del cliente de la Empresa. Se llegó a la conclusión que el Marketing relacional tiene un efecto positivo en la fidelización de los clientes de la Empresa Chunga Consultores SA., guardan una relación significativa y positiva según la prueba de correlación de Rho de Spearman que se aplicó, gracias a los datos recabados mediante la aplicación de encu...
10
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El 6 de marzo del 2020, se detectó en el Perú el primer caso de la enfermedad COVID-19; cien días después, más de un cuarto de millón de personas han sido reportadas como contagiadas y más de ocho mil como fallecidas; aunque la verdadera magnitud de la pandemia definitivamente debe tener resultados mucho más abultados.
11
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Objetivos. Determinar la sobrevida al año y los factores asociados con la mortalidad en pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST en el Perú. Métodos. Se realizó un análisis de la cohorte de pacientes incluidos en el registro PERSTEMI-II durante el año 2020, en quienes se evaluó la sobrevida al año del evento y sus factores de riesgo mediante el análisis de sobrevida de Kaplan-Meier y regresión de Cox. Resultados. De 374 pacientes del estudioPERSTEMI-II, 366 (97,9%) completaron el seguimiento hasta el año del evento con una sobrevida de 85%. La reperfusión exitosa del infarto se relacionó con mejor sobrevida al año (Hazard ratio [HR]=0,30, IC 95%: 0,14-0,62, p=0,001). La edad (HR=1,04, IC 95%: 1,01-1,07, p=0,003); la enfermedad renal crónica (HR=2,15, IC 95%: 1,04-4,39, p=0,037) y el choque cardiogénico (HR=6,67, IC 95%: 3,72-11,97, p<0,001) fueron...
12
artículo
Un breve recorrido por la historia de la insuficiencia cardiaca.
13
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar las características epidemiológicas, el tratamiento, las estrategias de reperfusión y los eventos adversos intrahospitalarios de pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST en Perú. Métodos: Estudio observacional, prospectivo, multicéntrico a nivel nacional, en pacientes mayores de 18 anos ˜ hospitalizados con diagnóstico de infarto de miocardio con elevación del segmento ST. Resultados: Desde febrero de 2016 a febrero de 2017, 396 pacientes fueron enrolados; la edad promedio fue de 64.9 ± 12 anos ˜ y el 21% eran mujeres. En las primeras 12 h de evolución un 38% fueron fibrinolisados, en un 29% se realizó PCI primaria y un 33% no recibieron reperfusión. En el 12.9% se usó estrategia farmacoinvasiva. La tasa de éxito de la fibrinólisis fue de un 65% y la de la PCI primaria fue de un 82%. La estancia hospitalaria fue de 6 días (R...
14
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Objetivos: Se desea saber la incidencia, los factores asociados y la mortalidad a 30 días de los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) postinfarto de miocardio con elevación del segmento ST (IMCEST) en Perú. Métodos: Estudio observacional, de cohortes, multicéntrico a nivel nacional, de pacientes enrolados en el registro peruano de IMCEST, excluyendo los pacientes con antecedente de IC. Se compararon las características epidemiológicas, tratamiento y evolución a 30 días de los pacientes con (grupo 1) y sin (grupo 2) IC postinfarto. Resultados: De 388 pacientes se encontró un 48.7% con síntomas de IC o fracción de eyección de ventrículo izquierdo < 40% postinfarto (grupo 1). La edad > 75 a˜nos, el infarto de pared anterior y la ausencia de signos electrocardiográficos de reperfusión fueron los factores relacionados a mayor incidencia de IC. La mortalidad intrahospital...
15
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La combinación de regurgitación valvular aórtica, aortitis y estenosis sub aórtica no es frecuente en pacientes con artritis reumatoide. Además, el tratamiento quirúrgico de estas entidades puede ser desafiante y con resultados inadecuados. En este trabajo reportamos el caso de una paciente con regurgitación aórtica severa, raíz aórtica de inaccesible abordaje secundaria a aortitis reumatoide, y estenosis sub aórtica tratada en primera instancia con reemplazo valvular aórtico. Reoperamos a la paciente debido a una falla protésica aguda y se efectuó una reconstrucción valvular aórtica con pericardio bovino siguiendo la técnica de Ozaki con buenos resultados
16
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Objectives: The aim of this study is to determine the incidence, associated factors, and 30-day mortality of patients with heart failure (HF) after ST elevation myocardial infarction (STEMI) in Peru. Methods: Observational, cohort, multicentre study was conducted at the national level on patients enrolled in the Peruvian registry of STEMI, excluding patients with a history of HF. A comparison was made with the epidemiological characteristics, treatment, and 30 day-outcome of patients with (Group 1) and without (Group 2) heart failure after infarction. Results: Of the 388 patients studied, 48.7% had symptoms of HF, or a left ventricular ejection fraction <40% afterinfarction (Group 1). Age > 75 years, anterior wall infarction, and the absence of electrocardiographic signs of reperfusion were the factors related to a higher incidence of HF. The hospital mortality in Group 1 was 20.6%, and ...
17
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Hace justamente un año que comenzó la publicación trimestral de APCyCCV, en busca de obtener un espacio adecuado para dar a conocer nuestras experiencias científicas en investigación original, casos clínicos y revisiones de temas sobre patología cardiovascular. Luego de cuatro números publicados, podemos decir que ha sido una experiencia gratificante para el consejo editorial de la revista, hemos podido apreciar el cálido recibimiento de los artículos no solo por nuestros lectores nacionales, sino también por la gran comunidad científica a nivel internacional.
18
artículo
We do not have enough space for describing all the achievements of Professor Eduardo Caceres-Graziani and his immense love for mankind. He was a brilliant researcher and academician. He also was a model for every colleague working with him. We are committed to continue with his legacy full of humbleness and abnegation.
19
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace
Enlace
La familia es una parte integral de la vida de cualquier individuo, el cual es una pieza clave para la salud y bienestar. En un entorno clínico, el apoyo familiar es un elemento clave en el proceso de recuperación de los pacientes, especialmente aquellos que padecen enfermedades crónicas o graves. En dicho marco desarrollo el presente estudio, el mismo que tiene como objetivo determinar la relación entre el apoyo familiar y la depresión en pacientes de una clínica de hemodiálisis de Barranca. El tipo de estudio fue básico y se trabajó bajo un diseño no experimental. La muestra fue de 74 pacientes de una clínica de hemodiálisis de Barranca. El resultado general evidencia que el apoyo familiar se relaciona inversamente con el fenómeno de la depresión en pacientes de una clínica de hemodiálisis de Barranca (rho = -0.235; p= 0.022). Es decir, a mayor apoyo familiar menor ser...
20
tesis doctoral
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El presente trabajo de investigación, desarrollado en el marco de los estudios de doctoral, en la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle; el objetivo central fue establecer la relación que existe entre la producción de textos narrativos y el mejoramiento del aprendizaje del idioma inglés de los estudiantes del cuarto grado “E” de secundaria de la Institución Educativa “San Juan” - Chota, 2019. El estudio por su naturaleza se ubica en el enfoque cuantitativo, es de tipo tecnológico o aplicado, con diseño cuasi experimental y método hipotético deductivo. La respectiva muestra se definió a través del tipo de muestreo no probabilístico, intencionado y al azar, conformándose finalmente con 43 estudiantes del cuarto grado “E” de la institución en mención. La técnica utilizada fue la encuesta y como instrumento se aplicó...