Mostrando 1 - 12 Resultados de 12 Para Buscar 'Alarco León, Walter Alberto', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad crónica cardiometabólica no transmisible, que origina complicaciones macrovasculares como aterosclerosis, enfermedad coronaria e insuficiencia cardíaca (IC). Existe una relación bidireccional entre IC y DM, siendo IC el segundo evento cardiovascular inicial más frecuente en pacientes con diabetes. Incluso puede ser la primera complicación cardiovascular, antes que el infarto de miocardio. La DM puede conducir a IC a través de mecanismos mediados por aterosclerosis e independientemente de esta. En el primer caso, se produce depósito de colesterol en las arterias coronarias, favorecido por la presencia de otros factores de riesgo. En el segundo caso, a través de mecanismos no aterogénicos (denominada Cardiomiopatía Diabética), conduciendo a cambios estructurales y funcionaes. El tratamiento de la IC con fracción de eyección reducida...
2
tesis de grado
INTRODUCCION. La diabetes mellitus modifica la historia natural de los pacientes con cardiopatía isquémica. Existen resultados contradictorios de la influencia de la diabetes en los resultados clínicos tardíos de la revascularización coronaria. OBJETIVO. Determinar los resultados clínicos a corto y largo plazo en pacientes diabéticos respecto a los no diabéticos sometidos a revascularización coronaria percutánea. METODOS. Hemos analizado de manera retrospectiva una población no seleccionada de 29 pacientes diabéticos a los que se realizó revascularización coronaria percutánea entre octubre de 2001 y setiembre de 2002 en el Instituto Nacional del Corazón - ESsalud, y como grupo control 125 pacientes no diabéticos sometidos a intervencionismo en el mismo período de tiempo. La muerte, el infarto no fatal, el ingreso hospitalario por angina inestable y la necesidad de nueva...
3
artículo
Desde los primeros reportes de la infección por SARS-CoV-2 en el mes de diciembre de 2019 en Wuhan, China, hemos sido testigos de su propagación mundial y de las graves complicaciones que ha ocasionado en miles de pacientes. En la población de riesgo se encuentran los receptores de trasplantes de órganos sólidos quienes son especialmente vulnerables por su condición de inmuno-suprimidos. Aún no existe suficiente información sobre la presentación, curso clínico, manejo y pronóstico de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en estos pacientes. Presentamos dos casos de pacientes trasplantados cardíacos con infección por SARS-CoV-2 atendidos en un instituto de Cardiología de la ciudad de Lima, Perú.
4
artículo
Objetivos: Determinar las características clínicas, de imágenes y laboratoriales así como la sobrevida al año del diagnóstico de pacientes con amiloidosis cardíaca en un hospital de referencia nacional. Materiales y métodos: Estudio de serie de casos. Evaluamos las características clínicas, exámenes complementarios y supervivencia de pacientes con amiloidosis cardíaca diagnosticados, tratados y seguidos en el servicio de Cardiología Clínica del Instituto Nacional Cardiovascular - INCOR EsSalud. Resultados: Se encontraron 8 pacientes con diagnóstico de amiloidosis cardíaca. La mediana de la edad fue 64.5 años y el 75% de sexo masculino. La etiología fue amiloidosis cardíaca no especificada (25%), amiloidosis cardíaca transtiretina (37.5%) y amiloidosis cardíaca de cadenas ligeras (37.5%). La insuficiencia cardíaca sintomática (NYHA II-III) fue...
5
artículo
La taquicardia atrial focal es un tipo de taquiarritmia supraventricular poco prevalente, generalmente presente en jóvenes, y constituye una causa rara de taquicardiomiopatía (10%). Presentamos un caso clínico de taquicardiomiopatía en un varón de 30 años, sin comorbilidades, que fue diagnosticado de taquicardia atrial focal incesante, refractaria a terapia médica y cardioversión eléctrica, por lo que se realizó ablación endocárdica, la misma que fue exitosa y en seguimiento ambulatorio a los 6 meses evidenció una recuperación de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo y reducción de cavidades izquierdas a rangos normales, con disminución progresiva de disnea.
6
artículo
Objetivos. Describir las características histopatológicas de los explantes cardiacos y las biopsias endomiocárdicas postrasplante realizadas en un centro de referencia nacional del Perú. Materiales y métodos. Estudio de una serie de casos de pacientes sometidos a trasplante cardiaco entre marzo de 2010 y febrero de 2018. Resultados. Los 61 pacientes trasplantados, tuvieron un promedio de edad de 40,1 (rango: 9-66 años). Cinco casos (8,2%) diagnosticados inicialmente como miocardiopatía dilatada fueron reclasificados después del estudio histopatológico. Las tres primeras causas de enfermedad primaria previa al trasplante fueron: miocardiopatía dilatada idiopática (50,8%), cardiopatía isquémica (16,4%), y cardiopatía valvular (6,6%). El seguimiento promedio fue de 2,8 años. La tasa de supervivencia después del trasplante fue del 85,1% al año y del 82,8% a los cinco años. ...
7
artículo
Objetivos: Se desea saber la incidencia, los factores asociados y la mortalidad a 30 días de los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) postinfarto de miocardio con elevación del segmento ST (IMCEST) en Perú. Métodos: Estudio observacional, de cohortes, multicéntrico a nivel nacional, de pacientes enrolados en el registro peruano de IMCEST, excluyendo los pacientes con antecedente de IC. Se compararon las características epidemiológicas, tratamiento y evolución a 30 días de los pacientes con (grupo 1) y sin (grupo 2) IC postinfarto. Resultados: De 388 pacientes se encontró un 48.7% con síntomas de IC o fracción de eyección de ventrículo izquierdo < 40% postinfarto (grupo 1). La edad > 75 a˜nos, el infarto de pared anterior y la ausencia de signos electrocardiográficos de reperfusión fueron los factores relacionados a mayor incidencia de IC. La mortalidad intrahospital...
8
artículo
Objectives: The aim of this study is to determine the incidence, associated factors, and 30-day mortality of patients with heart failure (HF) after ST elevation myocardial infarction (STEMI) in Peru. Methods: Observational, cohort, multicentre study was conducted at the national level on patients enrolled in the Peruvian registry of STEMI, excluding patients with a history of HF. A comparison was made with the epidemiological characteristics, treatment, and 30 day-outcome of patients with (Group 1) and without (Group 2) heart failure after infarction. Results: Of the 388 patients studied, 48.7% had symptoms of HF, or a left ventricular ejection fraction <40% afterinfarction (Group 1). Age > 75 years, anterior wall infarction, and the absence of electrocardiographic signs of reperfusion were the factors related to a higher incidence of HF. The hospital mortality in Group 1 was 20.6%, and ...
10
artículo
Objective. To evaluate the epidemiological, clinical, surgical, pathological characteristics and outcomes in the follow-up of heart transplant recipients at the National Cardiovascular Institute during 2010-2020. Material and methods. A retrospective descriptive study was performed by reviewing the medical records of patients undergoing heart transplantation at a national referral center, describing the clinical, surgical, laboratory, pathology characteristics and survival of patients up to 10 years of follow-up. Results. Eightysix patients were transplanted in 10 years, the median age was 41 years (RIQ 28-56), being predominantly male (66.3%). The three leading causes of indication for heart transplantation were: dilated cardiomyopathy (48.9%), ischemic heart disease (17.4%), and myocarditis (6.9%). Total ischemia time was 160 minutes (RIQ 129.7-233.5). Survival at one, five, and ten ye...
11
artículo
Objetivo. Evaluar las características epidemiológicas, clínicas, quirúrgicas, patológicas y desenlaces en el seguimiento de los pacientes receptores de trasplante cardiaco en el Instituto Nacional Cardiovascular durante 2010-2020. Materiales y métodos. Estudio retrospectivo descriptivo de pacientes sometidos a trasplante cardiaco en un centro de referencia nacional, se describen las características clínicas, quirúrgicas, de laboratorio, de patología y la supervivencia de los pacientes hasta los 10 años de seguimiento. Resultados. Ochenta y seis pacientes fueron trasplantados en 10 años, la mediana de edad fue de 41 años (RIQ 28-56), con predominancia de varones (66,3%). Las tres primeras causas de indicación de trasplante cardiaco fueron: cardiomiopatía dilatada (48,9%), cardiopatía isquémica (17,4%) y miocarditis (6,9%). El tiempo de isquemia total fue de 160 min (RIQ 1...
12
artículo
Objective. To evaluate the epidemiological, clinical, surgical, pathological characteristics and outcomes in the follow-up of heart transplant recipients at the National Cardiovascular Institute during 2010-2020. Material and methods. A retrospective descriptive study was performed by reviewing the medical records of patients undergoing heart transplantation at a national referral center, describing the clinical, surgical, laboratory, pathology characteristics and survival of patients up to 10 years of follow-up. Results. Eightysix patients were transplanted in 10 years, the median age was 41 years (RIQ 28-56), being predominantly male (66.3%). The three leading causes of indication for heart transplantation were: dilated cardiomyopathy (48.9%), ischemic heart disease (17.4%), and myocarditis (6.9%). Total ischemia time was 160 minutes (RIQ 129.7-233.5). Survival at one, five, and ten ye...