Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'Vega, Alejandro', tiempo de consulta: 0.06s Limitar resultados
1
artículo
Se analiza el pensamiento del Dr. Manuel Vicente Villarán y otros doctores sobre la condición del indio y el problema de enorme importancia nacional relacionado con la capacitación moral, intelectual y económica del elemento aborigen. Asegura que pocos como el Dr. Villarán comprendían la raza autóctona, por haberle dedicado largas y profundas horas de estudio. Señala que el indio no es el ser degenerado por el alcohol y la coca, ni carece de fuerzas conscientes para surgir en forma libre, como sostiene el Dr. Alejandro Deustua. En él hay reservas psíquicas que, bien orientadas, pueden convertirse en exponente de actividades provechosas y de iniciativas productivas. Su pasado y su presente manifiestan sin duda, este poder moral y dinámica interior. El Dr. José Antonio Encinas Franco hizo una apología del indio, aportando datos estadísticos y observaciones irrefutables. Como ...
2
tesis de grado
El Plan de Acción permitió identificar el problema bajo nivel de logro de los aprendizajes del área de Comunicación relacionado a la comprensión lectora en la Institución Educativa N° 36431-Hacienda Chachas-Colcabamba-Tayacaja, donde se visualizó que el docente no utiliza estrategias innovadoras en cuanto a comprensión lectora, por ello el objetivo es fortalecer la práctica pedagógica de los docentes para utilizar las estrategias de comprensión lectora. La población de estudio fue de cincuenta y nueve estudiantes y cinco docentes, a los cuales se les aplicó la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario-encuesta; la técnica de entrevista con el instrumento guía –entrevista y para mayor fundamento se revisó referentes teóricos del Ministerio de Educación. Se concluye que, al aplicar este Plan de Acción mejorará la gestión en el uso de estrategias met...
3
tesis de grado
El Plan de Acción permitió identificar el problema bajo nivel de logro de los aprendizajes del área de Comunicación relacionado a la comprensión lectora en la Institución Educativa N° 36431-Hacienda Chachas-Colcabamba-Tayacaja, donde se visualizó que el docente no utiliza estrategias innovadoras en cuanto a comprensión lectora, por ello el objetivo es fortalecer la práctica pedagógica de los docentes para utilizar las estrategias de comprensión lectora. La población de estudio fue de cincuenta y nueve estudiantes y cinco docentes, a los cuales se les aplicó la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario-encuesta; la técnica de entrevista con el instrumento guía –entrevista y para mayor fundamento se revisó referentes teóricos del Ministerio de Educación. Se concluye que, al aplicar este Plan de Acción mejorará la gestión en el uso de estrategias met...
4
tesis de grado
El presente proyecto de investigación titulado “Implementación de la metodología 5S para aumentar la productividad en el área de almacén de la empresa Plaza vea breña – año 2021” planteo como objetivo principal determinar como la metodología 5S mejorara la productividad en el área de almacén de la empresa Plaza vea breña. Esta investigación es de tipo aplicada, enfoque cuantitativo, se eligió un diseño Experimental – preexperimental de nivel explicativo. La población está establecida por los despachos realizados por el área de almacén en un periodo de 31 días laborables de lunes a domingo. La muestra es idéntica a la población la cual está conformada por los despachos realizados por el área de almacén en un periodo de 31 días laborables. Se uso la técnica de la observación y los instrumentos utilizados fueron: el cronometro digital, fichas de control, h...
6
artículo
El nivel de profundización financiera que tengan los países estimula el crecimiento de la producción de bienes y servicios cuyo objetivo es un mayor desarrollo económico; el sistema financiero surge a manera de respuesta a la demanda de capitales productivos para financiar el consumo e inversión de instituciones que se interrelacionan entre sí, gestionando distintas actividades, bienes o servicios en los que poseen prerrogativas competitivas. Esta investigación aborda el conocimiento de las restricciones institucionales que tiene relación para el acceso de crédito al sector agroexportador de Honduras. El objetivo es de aportar y entender los nodos institucionales, los vacíos que existen por la falta de información y como afectan al crédito tanto de las fuentes públicas y privadas como prestadoras de servicio financiero. Partiendo de preceptos de la economía institucional, s...
7
artículo
Como es conocido, la conductividad térmica de una película delgada generalmente disminuye a medida que su espesor se reduce a través de valores nanométricos (Liu & M. Asheghi, 2006); esto genera el sobrecalentamiento y la reducción de la vida útil de procesadores y otros componentes electrónicos (Pop, 2010). Sin embargo, dado que las películas más delgadas tienen mayores cocientes área/volumen, los predominantes efectos superficiales en nanopelículas permiten el transporte de energía térmica no solo dentro de sus volúmenes, sino también a lo largo de sus interfaces. En nanopelículas polares, este transporte superficial es impulsado por fonones-polaritones de superficie, los cuales son ondas electromagnéticas generadas por el acoplamiento de fonones y fotones a lo largo de sus superficies. Modelos teóricos predicen que estos polarit...
8
artículo
Objetivo: Determinar las características epidemiológicas, el tratamiento, las estrategias de reperfusión y los eventos adversos intrahospitalarios de pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST en Perú. Métodos: Estudio observacional, prospectivo, multicéntrico a nivel nacional, en pacientes mayores de 18 anos ˜ hospitalizados con diagnóstico de infarto de miocardio con elevación del segmento ST. Resultados: Desde febrero de 2016 a febrero de 2017, 396 pacientes fueron enrolados; la edad promedio fue de 64.9 ± 12 anos ˜ y el 21% eran mujeres. En las primeras 12 h de evolución un 38% fueron fibrinolisados, en un 29% se realizó PCI primaria y un 33% no recibieron reperfusión. En el 12.9% se usó estrategia farmacoinvasiva. La tasa de éxito de la fibrinólisis fue de un 65% y la de la PCI primaria fue de un 82%. La estancia hospitalaria fue de 6 días (R...