Vacíos institucionales en las organizaciones: una mirada a cómo los emprendimientos sociales los enfrentan

Descripción del Articulo

La teoría institucional aporta a las ciencias de la gestión en la comprensión del entorno en el cual operan las organizaciones, dado que las instituciones sólidas son necesarias para reducir la incertidumbre en las transacciones y hacer cumplir las reglas; no obstante, en países emergentes cobra más...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: López, Hellen, Vega, Ana Paula, Robles, Vannia, Arroyo, Gerardo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/195241
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/195241
https://doi.org/10.18800/2520-3312.011
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Instituciones
Vacíos institucionales
Instituciones formales
Instituciones informales
Emprendimientos sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La teoría institucional aporta a las ciencias de la gestión en la comprensión del entorno en el cual operan las organizaciones, dado que las instituciones sólidas son necesarias para reducir la incertidumbre en las transacciones y hacer cumplir las reglas; no obstante, en países emergentes cobra más relevancia el estudio de los vacíos institucionales puesto que en estos escenarios las instituciones se encuentran ausentes o son débiles. Entre los principales vacíos institucionales se encuentran la falta de acceso al talento por parte de las organizaciones, la asimetría en la información, la falta de capital de trabajo, la infraestructura, la falta de confianza y la exclusión social. Estos vacíos, formales e informales, obstaculizan las transacciones en el mercado y, por ende, el desarrollo de su sociedad. Un modelo organizacional que atiende tanto los vacíos formales como los informales es el de los emprendimientos sociales, organizaciones que crean valor social y económico a la vez desde un modelo de negocio. A partir del análisis de casos de emprendimientos sociales peruanos se encuentra que estos llenan los vacíos tanto formales como informales, pues crean productos y servicios que fomentan la inversión en infraestructura, acceso al mercado laboral, etc., con la finalidad de cerrar las brechas creadas por la exclusión social en las comunidades vulnerables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).