Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05 8 Vanguardismo (Estética) 5 César Vallejo 4 Vanguardismo 4 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01 4 Novelas peruanas - Siglo XX 3 Poesía peruana 3 más ...
Mostrando 1 - 20 Resultados de 58 Para Buscar '"vanguardismo"', tiempo de consulta: 0.56s Limitar resultados
1
artículo
The decentralism of the historical avant-garde in Peru allowed the emergence of intellectual voices in the regions that reflected on its cons-titution as a phenomenon in the cultural field. In the article, we will focus on the editorial proposal of Chirapu (Arequipa, 1928) through its intellectual nucleus, which carried out in its pages a resemantiza-tion of the avant-garde concept. Starting from the definition of internalperipheries as a place of enunciation, we will seek to understand the strategies that these intellectuals used to locate this movement in its “Indo-American” particularity; On the other hand, we will analyze the levels of resemantization in order to locate in their aesthetic and ideo-logical identification a legitimizing resource for the new Andean art.
2
artículo
El presente artículo analiza la posible relación entre la poesía de José María Eguren y los movimientos vanguardistas de su época, en especial el surrealismo y el cubismo. Se revisa los comentarios de poetas vanguardistas sobre la poesía egureniana, así como su inclusión en una antología de poesía surrealista latinoamericana. A continuación, se analiza el poema “Canción cubista” y se busca demostrar la relación básicamente irónica entre la poética egureniana, más afincada en el simbolismo, y la escuela cubista.
3
artículo
El libro titulado Chirapu y el vanguardismo de las periferias internas (2022), del investigador sanmarquino Alex Hurtado Lazo, es una valiosa publicación que se enmarca en el espectro de las vanguardias peruanas y que se articula dentro de los pocos y potentes trabajos sobre las revistas que emergieron durante las décadas de 1920 y 1930, como El laboratorio de la vanguardia literaria en el Perú (1999) o Indigenismo de vanguardia en el Perú. Un estudio sobre el Boletín Titikaka (2000) de Yazmín López Lenci y Cynthia Vich, respectivamente1. A ellos, el texto que se reseña se suma para conformar un conjunto de investigaciones que deviene más elástico, polifónico y, al mismo tiempo, que despeja nuevas rutas para continuar explorando las producciones estético-políticas de las zonas surandinas.
5
tesis de grado
Establece la relación tensional entre el campo de poder y el campo literario de las mencionadas vanguardias mediante el análisis de los siete números de Chirapu. Además, como objetivos específicos, propone a) cuestionar las categorías de «vanguardia andina» e «indigenismo vanguardista» para el campo hemerográfico vanguardista, b) ampliar y desarrollar la categoría del vanguardismo de las periferias internas, c) establecer los alcances de la «revolución integral» de Antero Peralta y Los zurdos y d) situar a Chirapu en el proceso de constitución del vanguardismo de las periferias internas debido a la trascendencia de sus contenidos.
6
artículo
Arturo Pablo Peralta Miranda nació el 19 de junio de 1897. Según su partida de bautizo, fue crismado el 29 de junio de ese mismo año en la parroquia el Sagrario de Arequipa. La lectura atenta del documento no permite afirmar que necesariamente viera la luz en esa ciudad porque entre el día del nacimiento y del bautizo mediaron diez días.
7
tesis de grado
Los movimientos artísticos vanguardistas se dan durante los primeros decenios del siglo veinte como respuesta a los códigos de estética que predominaban en el siglo diecinueve. Su objetivo primordial: eludir el presente y aceptar el futuro. Revuelta cultural que tuvo dentro de los manifiestos y proclamas una de las mayores manifestaciones de su arte. El término de vanguardia, derrotado del lenguaje de la armada, dio la impresión de esta aspiración renovadora. Dentro del ámbito de la literatura, los movimientos vanguardistas rechazaron el academicismo y se orientaron hacia la exploración de manera formal. En el continente americano, los vanguardistas supieron cubrir una amplísima gama de registros poéticos, desde el creacionismo hasta el estridentismo, pasando por el surrealismo y las pruebas críticas de la publicación Amauta en territorio peruano. Durante este debate, explica...
8
tesis de grado
Objetivo: “Determinar la relación del vanguardismo peruano y las peculiaridades poéticas en los alumnos de la especialidad de LCII de la Facultad de Educación de la UNJFSC, 2022-I”. Material y método: Realizado en los alumnos de la especialidad de LCII de la Facultad de Educación de la UNJFSC. La población estuvo conformada por 325 estudiantes de la especialidad y la muestra está conformada por 40 estudiantes. El nivel de investigación es descriptivo correlacional. El instrumento para medir el vanguardismo peruano y las peculiaridades poéticas es la encuesta. Resultados y conclusiones: se acepta la hipótesis alternativa “Existe una relación entre el vanguardismo peruano y las peculiaridades poéticas en los alumnos de la especialidad de LCII de la Facultad de Educación de la UNJFSC, 2022-I”.
9
artículo
Trilce (1922) se ha caracterizado por contar con múltiples filiaciones artísticas propias de la vanguardia europea. Los estudios de la crítica literaria han permitido clasificar cuál es la procedencia de cada recurso estilístico que se usa para los poemas. Esta labor se ha realizado de forma independiente. Sin embargo, ha quedado inconcluso cuál es el soporte temático que rige la universalidad de su composición. En ese sentido, el objetivo de mi trabajo es orientar esos elementos externos hacia una lógica patrocinada por la cosmovisión esperanzadora del autor. Ese optimismo sería esencial para entender la configuración de sus versos. Para demostrar eso, consideraré la biografía del escritor peruano, su contexto, la vanguardia, sus tópicos frecuentes y las investigaciones de la exégesis. Esos abordajes serán de utilidad para concatenar esa propuesta implícita que suscita...
10
tesis de maestría
Este trabajo pretende señalar los mecanismos por los cuales una escena de música experimental limeña ha logrado sostenerse en la contemporaneidad a pesar de las dificultades que afronta para su desarrollo. Estas últimas incluyen la preponderancia de discursos nacionalistas del siglo XX, dificultades de monetización, un nivel de actividad ondulatorio y la ausencia histórica de instituciones que apoyen su desarrollo de forma continua. También existen factores que fragmentan la escena, como problemas de carácter social y otros de perspectiva sobre lo que es o no es música experimental. Además, se plantea una metodología con enfoque cualitativo, de carácter interpretativo y no experimental, en donde se desarrolla una perspectiva teórica en base a documentación académica, periodística y entrevistas a diversos músicos miembros de la escena. Finalmente, se concluye que los meca...
11
tesis de maestría
Este trabajo pretende señalar los mecanismos por los cuales una escena de música experimental limeña ha logrado sostenerse en la contemporaneidad a pesar de las dificultades que afronta para su desarrollo. Estas últimas incluyen la preponderancia de discursos nacionalistas del siglo XX, dificultades de monetización, un nivel de actividad ondulatorio y la ausencia histórica de instituciones que apoyen su desarrollo de forma continua. También existen factores que fragmentan la escena, como problemas de carácter social y otros de perspectiva sobre lo que es o no es música experimental. Además, se plantea una metodología con enfoque cualitativo, de carácter interpretativo y no experimental, en donde se desarrolla una perspectiva teórica en base a documentación académica, periodística y entrevistas a diversos músicos miembros de la escena. Finalmente, se concluye que los meca...
12
libro
INTRODUCCIÓN - 1. Abra el libro como quien pela una fruta: las claves del poemario. 2. Un acercamiento al fenómeno vanguardista en Europa, Latinoamérica y el Perú. La Vanguardia en el viejo mundo. Latinoamérica. La Vanguardia en el Perú : El Caso Mariátegui. 3. Balance crítico: 5 metros de poemas y el fenómeno de la Vanguardia. 4. El Cubismo y 5 metros de poemas. La literatura cubista 48. 5 metros de poemas y la materialidad cubista. El Simultaneísmo poético. 5. 5 metros de poemas y la movilidad futurista. El Futurismo pictórico. Futurismo y literatura. 6. El Creacionismo y 5 metros de poemas. 7. El Ultraísmo y 5 metros de poemas. 8. El yo poético en 5 metros de Poemas y su relación con La lírica de Vanguardia. II Espejos de la Modernidad: Experiencia y cine en 5 metros de poemas. 1. Sobre la modernidad y la modernización: diferencias. y cercanías conceptuales. 1.1 Una ...
13
tesis doctoral
Estudia la formación del verso libre en el Perú, entre los años 1910 y 1930 desde el marco teórico de la versología moderna. Se argumenta que en estos años se desarrolló una reflexión y práctica del verso libre en la poesía de Manuel González Prada, Abraham Valdelomar, José María Eguren, César Vallejo y Juan Parra del Riego. Asimismo, la práctica de estos autores muestra que existió el empleo de un verso libre de los ritmos fónicos y de ritmos semánticos que, además, estuvo acorde con el cambio en la concepción del ritmo que se desarrolló en el tránsito del modernismo hacia la vanguardia. Esta investigación propone que la formación del verso libre permitA explicar una manera diferente de comprender la fundación de la poesía peruana moderna, así como también evidenciar la práctica versolibrista en el marco de la poesía hispanoamericana.
14
tesis de grado
La presente investigación titulada: “Criterios de diseño arquitectónico vanguardista en los espacios de enseñanza-aprendizaje de un instituto técnico de la construcción, caso de Comas 2019” advertirá, a través de un análisis perspectivo y bibliográfico, la correlación que existe entre la variable 1: Criterios de diseño arquitectónico vanguardista y la variable 2: espacios de enseñanza-aprendizaje de un instituto técnico de la construcción. Donde, la variable 1 aborda novedosos estándares de calidad arquitectónica en el diseño de instituciones educativas que lograron intervenir en la organización de los espacios de aprendizaje con nuevas estrategias arquitectónicas vanguardistas. Gracias a los aportes de Uribe y otros (2015), en su libro: “Criterios de diseño para los nuevos espacios educativos”, que ayudaron a fortalecer las actividades y funciones de los pa...
15
tesis de grado
La presente investigación muestra la forma fonética de la canción Wakayniy del álbum para voz y piano 31 Cantos del Alma Vernácula de Theodoro Valcárcel y se proponen aspectos del significado orientado a la interpretación vocal. En la primera parte se revisa el contexto indigenista y nativista que vivenció el compositor para comprender qué lo llevó a seguir las corrientes estéticas y el por qué propone lo vernáculo dentro de un lenguaje vanguardista en sus obras. Se citan comentarios de otros compositores sobre la vida de Valcárcel y la historia de la obra 31 Cantos del Alma Vernácula, añadiendo un cuadro con la información de estos cantos. En la parte central se abordan los aspectos fonéticos y el significado de la canción vernácula escogida, y se realiza la revisión de la lengua quechua orientada a la interpretación. Primero se plantea el significado y análisis d...
16
tesis doctoral
La casa de cartón (1928) escrita por el poeta peruano Rafael de la Fuente Benavides conocido en el mundo literario como Martín Adán, se caracteriza por las imágenes audaces que presenta el autor a través del narrador personaje, poeta, innominado, adolescente; quien expresa así su agudo sentido del humor. Por ello, se argumenta que el humor como estado de ánimo transgrede y subvierte al recurso retórico de la ironía y a los géneros tales como la sátira y la parodia. En tal sentido, se percibe la presencia conjugada de cuatro diferentes tipos de humor: humorístico, irónico, satírico y paródico, a lo largo de toda la novela. El método empleado se caracteriza por su eclecticismo. En primer lugar, se presenta el contexto histórico en el que se desarrollaron las novelas vanguardistas y las razones por la cuales se considera a La casa de cartón dentro del género novela vangua...
17
tesis de grado
Objetivo: Determinar la viabilidad de la traducción de un texto literario manteniendo las variaciones lingüísticas que corresponden al contexto en que fue escrita la obra .Metodología: La presente investigación es cualitativa, descriptiva y aplicada. Se utiliza un método de investigación teórico y de análisis contrastivo. El corpus general estuvo constituido por la novela indigenista La Serpiente de Oro, de Ciro Alegría y se utilizó tanto la versión origen en español como la versión traducida al inglés por Harriet de Onís. Además, el corpus específico elegido de donde se extrajeron muestras son los capítulos El relato del viejo Matías y El retorno de don Osvaldo. Resultado: Las variaciones lingüísticas presentes en la novela son importantes para la transmisión del mensaje ya que reflejan la cultura del país donde se desarrolla. Al analizar la traducción al inglé...
18
artículo
This paper aims at demonstrating that the textual significance of Alejandro Peralta’s collection of poems Ande (1926) includes a poetic configuration that is homologous to the poetic and political strategy of the indigenist avantgardism of the Orkopata group. For this purpose, we use the categories of the «semiotics of practices» developed by Jacques Fontanille and the concept of «cosmism». These categories allow us to outline a tension, proper to the instance of the enunciation of the poetry book, between the respectfor the strategic guidelines of the group and its critical questioning. This is so because, although there is a correspondence between poetics and political project, the theme of female sexuality in the collection breaks with this utopian harmonization and makes visible a divided enunciative subjectivity that, on the one hand, is in solidarity with the group’s propos...
19
tesis de grado
Este trabajo desarrolla la motivación fenomenológica de las vanguardias musicales del siglo XX y parte del interés por proponer una nueva escucha en conexión con el nuevo paradigma sistémico de la vida. Para lograr este propósito, en primer lugar, se presenta la crítica de Edmund Husserl al viejo paradigma de la ciencia, asociado este con la actitud cientificista moderna y su modelo matemático. A continuación, se retoma el aporte de la fenomenología husserliana a una teoría del conocimiento comprehensiva. Con estas herramientas, enseguida se describe y analiza brevemente algunas de las innovaciones musicales que propusieron las vanguardias de inicios de siglo XX al abrir las nociones tradicionales de “lo musical”, “lo sonoro” y “el tiempo musical”. Se describe, entonces, la ampliación del espectro de lo musical, la incorporación de nuevas organizaciones sonoras y...
20
tesis de grado
Este trabajo desarrolla la motivación fenomenológica de las vanguardias musicales del siglo XX y parte del interés por proponer una nueva escucha en conexión con el nuevo paradigma sistémico de la vida. Para lograr este propósito, en primer lugar, se presenta la crítica de Edmund Husserl al viejo paradigma de la ciencia, asociado este con la actitud cientificista moderna y su modelo matemático. A continuación, se retoma el aporte de la fenomenología husserliana a una teoría del conocimiento comprehensiva. Con estas herramientas, enseguida se describe y analiza brevemente algunas de las innovaciones musicales que propusieron las vanguardias de inicios de siglo XX al abrir las nociones tradicionales de “lo musical”, “lo sonoro” y “el tiempo musical”. Se describe, entonces, la ampliación del espectro de lo musical, la incorporación de nuevas organizaciones sonoras y...