Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'Hurtado Lazo, Alex', tiempo de consulta: 0.09s Limitar resultados
1
artículo
La presencia del quechua en el imaginario peruano, así como en las actividades culturales, se ha incrementado en gran medida durante las últimas décadas. La aca-demia letrada, por su parte, ha reaccionado también al fenómeno mencionado. El ejercicio crítico gestado allí ha posibilitado la aparición de determinadas voces y medios, como grupos de investigación o editoria-les, por ejemplo, que tienden a reforzar el andamiaje teórico para ampliar el estudio de estas nuevas voces poéticas. En ese recorrido, el proyecto de una editorial como Pakarina resulta fundamental, puesto que además de generar la Colección Tlakatlpacha Poesía, en la que figuran las más variadas propuestas poéticas en lengua indígena, la complementa con las entregas de su Biblio-teca Qillqakuna, que abarcan investigaciones y textos críticos acerca de este tipo de producciones. Es aquí donde se inserta e...
2
3
artículo
The decentralism of the historical avant-garde in Peru allowed the emergence of intellectual voices in the regions that reflected on its cons-titution as a phenomenon in the cultural field. In the article, we will focus on the editorial proposal of Chirapu (Arequipa, 1928) through its intellectual nucleus, which carried out in its pages a resemantiza-tion of the avant-garde concept. Starting from the definition of internalperipheries as a place of enunciation, we will seek to understand the strategies that these intellectuals used to locate this movement in its “Indo-American” particularity; On the other hand, we will analyze the levels of resemantization in order to locate in their aesthetic and ideo-logical identification a legitimizing resource for the new Andean art.
5
artículo
Uno de los ejercicios literarios menos atendidos por la esfera pública es el de la crítica a través de las reseñas. A menudo, esta se confina en las arcas —casi siempre cerradas— de la universidad. Y en estas, se ubica en las revistas académicas con una llegada limitada en relación con las amplias masas del público para el que está destinado.
6
artículo
El trabajo se ocupa del poemario U (1926) del poeta vanguardista chileno Pablo de Rokha. Haciendo uso de los postulados de Walter Mignolo sobre la figura del poeta de vanguardia y las ideas de Susana Reisz sobre el carácter ficcional de la poesía, el estudio radica en la relación entre los postulados vanguardistas —que implica un nuevo paradigma político y estético— de Pablo de Rokha y su labor poética en U. En ese sentido, Sergio Vergara afirma que De Rokha delinea una de las vías más importantes del vanguardismo chileno, aquella que se preocupa más por lo temático que lo formal, lo que lo hace menos ortodoxo y le permite un proyecto totalizador que gesta en sus primeras épocas y que logra solidificar con pretensiones teóricas y críticas literarias y culturales.
7
tesis de grado
Establece la relación tensional entre el campo de poder y el campo literario de las mencionadas vanguardias mediante el análisis de los siete números de Chirapu. Además, como objetivos específicos, propone a) cuestionar las categorías de «vanguardia andina» e «indigenismo vanguardista» para el campo hemerográfico vanguardista, b) ampliar y desarrollar la categoría del vanguardismo de las periferias internas, c) establecer los alcances de la «revolución integral» de Antero Peralta y Los zurdos y d) situar a Chirapu en el proceso de constitución del vanguardismo de las periferias internas debido a la trascendencia de sus contenidos.