1
artículo
The aim of this work is to demonstrate that the presence of the animal, in two stories of Escalas (1923) by César Vallejo —«Muro noroeste» and «Los caynas»—, is a tremor against anthropocentric precepts and against Western rationality. For this, we will make a brief exhibition on what we understand as a vanguard of ideas. Then, we will review the coordinates of anthropocentrism and reason, and how in the avantgardes these dogmas begin to be questioned. Finally, we will analyze the stories «Muro noroeste» and «Los caynas»; for this, respectively, we will dialogue with the guidelines offered by the biopolitics related to the notions of bios and zoé, as well as what is understood, in a widespread way, as animality. Thus, it is possible to argue that, in the Peruvian vanguard, the animal breaks the metaphorical-allegorical perimeter to emerge as a space saboteur and divergent f...
2
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
The present study proposes an analysis of Antenor Orrego’s book Pueblo-Continente (1939) in order to prove that Latin America is built as a conceptual persona. For that purpose, we will explore the theoretical principles of Stefano Arduini, Gilles Deleuze and Felix Guattari; likewise, after reviewing the context and the critical reception of Orrego’s text, we will focus on three cardinal aspects based on Latin America: one, the presence of biological and cognitive features; two, the search for their own voice and thinking regarding Europe; and three, their sense in terms of the territory that host the new american man. Finally, we maintain that Latin America is personified in Pueblo-Continente to expose their issues and tensional processes, but also their potential as an organic and under construction scenography.
3
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El libro titulado Chirapu y el vanguardismo de las periferias internas (2022), del investigador sanmarquino Alex Hurtado Lazo, es una valiosa publicación que se enmarca en el espectro de las vanguardias peruanas y que se articula dentro de los pocos y potentes trabajos sobre las revistas que emergieron durante las décadas de 1920 y 1930, como El laboratorio de la vanguardia literaria en el Perú (1999) o Indigenismo de vanguardia en el Perú. Un estudio sobre el Boletín Titikaka (2000) de Yazmín López Lenci y Cynthia Vich, respectivamente1. A ellos, el texto que se reseña se suma para conformar un conjunto de investigaciones que deviene más elástico, polifónico y, al mismo tiempo, que despeja nuevas rutas para continuar explorando las producciones estético-políticas de las zonas surandinas.
4
artículo
Dorian Espezúa Salmón es actualmente profesor del Departamento de Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde también obtuvo su doctorado. Dentro de su producción académica encontramos varios artículos ublicados en distintas revistas especializadas tanto nacionales como extranjeras.
5
artículo
The present work revolves around the approach of Blanca Varela's poetry regarding the amalgamation that results between motherhood and poetic language. For that purpose, we make use of a theoretical device based on the proposals of Lakoff and Johnson on the types of metaphors, as well as the notion of "metapoetry", understanding it as a thematic aspect of poetry that becomes self-reflexive and self-referential. Taking this into account, we intent to unravel and argue that there is a matrix project, like a backdrop, between the maternal phenomenon (mother-child relationship) and the linguistic phenomenon (poet- poem relationship).
6
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
No cabe duda de que nos encontramos frente al dominio de la especialización; sin embargo, existen algunos elementos, ligados a la posmodernidad, que Dorian Espezúa denuncia porque han ayudado o, en su defecto, se han encargado de tergiversar y, sobre todo, subjetivizar y relativizar a las ciencias humanas, ciencias del espíritu o ciencias de la cultura, despojándolas de su carácter científico y objetivo. En este sentido, lo que menciona el investigador puneño no es solo una simple enumeración y denuncia de los factores que afectan a los Estudios Literarios, sino también la propuesta de una solución.
7
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El trabajo propone una lectura de la “Loa para el auto sacramental de El Divino Narciso” de Sor Juana Inés de la Cruz con el objetivo de responder si existe en este texto una resistencia cultural o, por el contrario, un mecanismo de traducción que sutura las diferencias de un mestizaje cultural. El ensayo sostiene lo segundo, puesto que el personaje América subraya las similitudes entre la divinidad occidental y la mexicana. Asimismo, se aborda la situación problemática de sor Juana Inés de la Cruz ante al intento de traducir culturas mesoamericanas de manera estratégica al postular una amalgama de corte religioso sin tensiones entre el dios “verdadero” (español) y el Dios de las Semillas (mexicano). Conceptos de Mabel Moraña, Margo Glantz, Itamar Even-Zohar, Paul Ricœur, entre otros, sostienen el análisis.
8
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El problema que se busca desentrañar es el siguiente: ¿existe un proceso de transculturación —entendiéndolo como una dinámica friccional y cuestionadora— en el poemario Ande de Alejandro Peralta? En efecto, a partir de esta inquietud se desprende la hipótesis que vertebra a la tesis, es decir, argüir que sí existe tal proceso de transculturación y que implica, además, una tensión y una problematización de los elementos de la modernidad presentes en el texto. Para demostrar ello, aparte de trabajar con las categorías referidas, será de ayuda los postulados teóricos provenientes de la Retórica General Textual de Stefano Arduini. En adición, es necesario señalar que se ha alterado la orquestación poemática que la instancia textual (léase la conciencia estética e ideológica del autor) había establecido en 1926.
9
artículo
Miguel Ángel Huamán Villavicencio es docente principal del departamento de Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde también realizó estudios de pregrado y posgrado. Ha sido acreedor del primer premio Desco por su trabajo sobre la poesía de José María Arguedas, que luego se publicó bajo el título de Poesía y utopía andina (1988), así como la obtención de una mención honrosa en el Premio Copé de Poesía en 1991. También ha dictado cursos, conferencias y ha participado activamente en distintos eventos culturales y literarios en diferentes ciudades del país promoviendo una descentralización del conocimiento, a saber: Piura, Lambayeque, Chiclayo, Trujillo, Chimbote, Huaraz, Ica, etc. Asimismo, varios artículos de su autoría han sido publicados en revistas nacionales e internacionales de reconocida trayectoria.
10
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
En este artículo analizamos los poemarios Historia natural, de José Watanabe, y Un reloj derramado en el desierto, de Alejandro Susti, a partir del concepto de écfrasis, que supone un diálogo intertextual entre la pintura y la poesía. Planteamos como hipótesis central que Watanabe y Susti realizan, sobre la base de la écfrasis, la desmitificación de un repertorio de ideas y tradiciones institucionalizadas por las clases dominantes. Ambos autores desarrollan esta desmitificación en función de ciertos campos figurativos, como la metáfora, la metonimia y la antítesis. Para el estudio, empleamos el concepto de desmitificación de Umberto Eco (1985) y la categoría de campos figurativos de Stefano Arduini (2000).