Mostrando 1 - 13 Resultados de 13 Para Buscar 'Vega Jácome, Selenco', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
No description
2
artículo
No description
3
artículo
En este artículo se analiza el papel del hablante lírico como creador en la poesía de Carlos López Degregori, asícomo su constante preocupación sobre el significado del oficio de la escritura. A lo largo de su obra, LópezDegregori construye un yo consciente del ambiguo poder de las palabras: por un lado, ellas permiten captar larealidad en la que se vive; por otro, poseen límites y riesgos que impiden aprehender a plenitud las verdades de la existencia humana. Apoyándonos en la moderna retórica general textual, centramos nuestro análisis en eltexto “Protocolo de autopsia”, uno de los más conocidos de su libro Cielo forzado (1988).
4
artículo
En la poesía de López Degregori (Lima, 1952), se configura la imagen de un hablante lírico plenamente consciente de su rol de escritor: por un lado, la poesía es para él un acto de conocimiento que le permite captar la realidad en la que vive; por el otro, paradójicamente, la práctica de este oficio supone ciertos límites y riesgos que le impiden aprehender a plenitud las verdades de la existencia humana. Esta imagen del poeta se ejemplifica bastante bien en “El oficio el deseo el maleficio”, uno de los textos más representativos de Una casa en la sombra (1986).
5
artículo
In the poetry of López Degregori (Lima, 1952), there is the image of a lyric speaker fully aware of his role as a writer: on the one hand, poetry is for him an act of knowledge that allows him to capture the reality in which lives. On the other hand, paradoxically, the practice of this work implies certain limits and risks that prevent him from fully understanding the truths of human existence. This image of poet is quiet well exemplified in "El oficio el deseo el maleficio", one of the most representative texts of Una casa en la sombra(1986).
6
7
tesis de maestría
Hemos titulado a nuestro estudio Del agua a la espesura del bosque. Imágenes arquetípicas en la poesía de Carlos López Degregori, y en él consideramos textos de toda su producción poética, desde Un buen día (1978) hasta Una mesa en la espesura del bosque (2010). Nuestra perspectiva de análisis, si bien resulta multidisciplinaria, se apoya de manera especial en la crítica literaria psicoanalítica, sobre todo en los aportes de Carl Jung, Gaston Bachelard y Gilbert Durand. Al respecto, es imprescindible señalar que el empleo que hacemos de ciertas categorías de análisis (en especial las desarrolladas por Jung y Bachelard), se encuentra plenamente justificado por las propias características de la obra de López Degregori. Existen muchos símbolos e imágenes en esta poesía que son recreaciones bastante originales de lo que se conoce como “imágenes arquetípicas”, las que...
8
artículo
En este artículo se analiza el papel del hablante lírico como creador en la poesía de Carlos López Degregori, así como su constante preocupación sobre el significado del oficio de la escritura. A lo largo de su obra, López Degregori construye un  yo consciente del ambiguo poder de las palabras: por un lado, ellas permiten captar la realidad en la que se vive; por otro, poseen límites y riesgos que impiden aprehender a plenitud las verdades de la existencia humana. Apoyándonos en la moderna retórica general textual, centramos nuestro análisis en el texto “Protocolo de autopsia”, uno de los más conocidos de su libro Cielo forzado (1988).
9
libro
INTRODUCCIÓN - 1. Abra el libro como quien pela una fruta: las claves del poemario. 2. Un acercamiento al fenómeno vanguardista en Europa, Latinoamérica y el Perú. La Vanguardia en el viejo mundo. Latinoamérica. La Vanguardia en el Perú : El Caso Mariátegui. 3. Balance crítico: 5 metros de poemas y el fenómeno de la Vanguardia. 4. El Cubismo y 5 metros de poemas. La literatura cubista 48. 5 metros de poemas y la materialidad cubista. El Simultaneísmo poético. 5. 5 metros de poemas y la movilidad futurista. El Futurismo pictórico. Futurismo y literatura. 6. El Creacionismo y 5 metros de poemas. 7. El Ultraísmo y 5 metros de poemas. 8. El yo poético en 5 metros de Poemas y su relación con La lírica de Vanguardia. II Espejos de la Modernidad: Experiencia y cine en 5 metros de poemas. 1. Sobre la modernidad y la modernización: diferencias. y cercanías conceptuales. 1.1 Una ...
10
artículo
Tal vez nadie merezca tanto como Octavio Paz aquel epíteto famoso con que Cervantes bautizó a Lope de Vega: “Monstruo de la naturaleza”. La impresionante cantidad de textos que escribió y publicó en vida fácilmente abarcan una biblioteca entera. Poeta, ensayista, escritor universal, la producción superlativa, en su caso, respondió a su curiosidad congénita sobre todo lo que concernía al hombre y a su tiempo: México, Latinoamérica, Francia, Europa, el extremo Oriente, la India, Japón.
11
artículo
Este volumen de John Beverley reúne varios ensayos sobre el barroco literario publicados durante los últimos treinta años, algunos de los cuales están fuera de circulación. Por ello, tiene la ventaja de reunir una obra materialmente dispersa, pero coherente y consistente en su aproximación a la literatura barroca como un fenómeno cultural íntimamente vinculado con las estructuras del poder en el imperio español.
13