Mostrando 1 - 20 Resultados de 42 Para Buscar 'Fernández Cozman, Camilo Rubén', tiempo de consulta: 0.07s Limitar resultados
1
artículo
La denominada «poesía intercultural» que implica el diálogo entre las culturas occidentales y las amerindias se manifiesta en la obra de César Vallejo. La ponencia fundamenta cómo la interculturalidad se manifiesta en cuatro niveles en Trilce y Poemas humanos: la lengua, la estructuración literaria, las estructuras figurativo-simbólicas y la cosmovisión. Asimismo, aborda el análisis del sujeto migrante (categoría formulada por Antonio Cornejo Polar) en los dos poemarios antes mencionados. La migración de Trujillo a Lima o del Perú a París constituyen ejes fundamentales y evidencia cómo la memoria del sujeto migrante está fragmentada en dos espacios: el andino y el occidental. En tal sentido, se tomarán los aportes no solo de Cornejo Polar, sino también de Ángel Rama para el análisis minucioso de los poemas de Vallejo.
2
artículo
Blanca Varela es la más importante poeta peruana. En su obra realiza un proceso de desmitificación de ideas arraigadas a la cultura occidental, las cuales fueron impuestas por los grupos dominantes. Dicho fin se refleja en el uso de campos figurativos como el de la antítesis. Así, en el presente artículo se analizan dos poemas de Canto villano: "Cruci-ficción" y "Curriculum vitae" con el fin de verificar la hipótesis antes formulada.
3
artículo
Este artículo plantea un análisis de Noches de adrenalina de la poeta peruana Carmen Ollé, a partir de la noción de cuerpo performático y afecto. El sujeto poético cuestiona los roles impuestos a las mujeres por la sociedad androcéntrica y manifiesta el desplazamiento migratorio de la periferia (Lima) a Europa (el centro). Asimismo, Ollé propone la liberación del cuerpo apoyada en teóricos de la Anti-Psiquiatría y la Psiquiatría Radical como una crítica implícita a la Psiquiatría, el Psicoanálisis y la religión. Por ello, postula la emergencia de un deseo queer.
4
artículo
El artículo plantea un análisis de Noches de adrenalina de la poeta peruana Carmen Ollé a partir de la noción de cuerpo como espacio de resistencia frente a la dominación masculina. El sujeto poético cuestiona los estereotipos de la belleza femenina y manifiesta el desplazamiento migratorio de la periferia (Lima) a Europa (el centro). Asimismo, Ollé practica una poesía erótica y explora la sexualidad femenina con el fin de analizar las profundas limitaciones de la racionalidad instrumental.
5
artículo
Magda Portal (1900-1989) is one of the most representative Peruvian writers of the 20th century. He was a member of the Peruvian Aprista Party and defended the rights of women in a forgotten text: The Aprismo and the Woman (1933), where he uses the argument by exemplification to highlight the work of important women such as Clorinda Matto de Turner, Flora Tristán and María Alvarado Rivera He also practiced avant-garde poetry in A Hope and the Sea (1927) where he uses procedures such as metaphor, suppression of punctuation marks, blank page space and the use of various types of letters in order to question the androcentric order and contrast the masculine monolithic discourse against the diversity and richness of feminine discourse.
6
artículo
El propósito de este artículo es comparar dos poemarios fundamentales de la tradición literaria peruana: La canción de las figuras de José María Eguren y Los heraldos negros de César Vallejo. El autor utiliza una perspectiva comparativa y pone de relieve dos aspectos esenciales de la poética contemporánea: la escritura del suicidio y la especialización del poeta moderno. Para cumplir con dicho objetivo, el autor se sustenta en las ideas de Roland Barthes, de Octavio Paz y Jacques Rancière.
7
otro
No hay estudios rigurosos del empleo de las técnicas argumentativas en la ensayística de Mario Vargas Llosa. En tal sentido, se propone un enfoque interdisciplinario para abordar la fuerza de la argumentación, la noción de cultura y el etnocentrismo en dos polémicos libros de Mario Vargas Llosa: La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo (1996) y La civilización del espectáculo (2012).
8
artículo
Sobre la base de los aportes de la lingüística cognitiva de George Lakoff y de Mark Johnson, y de los planteamientos de Michel Collot, María Lucía Puppo y Alicia Salomone, el autor analiza las metáforas orientacionales y la espacialización del sujeto en Una casa en la sombra, tercer poemario de Carlos López Degregori. Lakoff y Johnson distinguen las metáforas estructurales, ontológicas y orientacionales a partir de la idea de que el pensamiento humano es, en gran medida, metafórico. Collot señala cómo el poeta moderno proyecta su subjetividad en los espacios externos. Dicha noción es desarrollada por Puppo y Salomone con el fin de caracterizar el pacto del poeta con la modernidad.
9
artículo
Revista indexada en Latindex - Catálogo 2.0
10
artículo
La retórica comparada es un área de conocimiento que asimila los aportes de la retórica general textual (García Berrio, Arduini y Bottiroli), de la retórica de la argumentación (Perelman y Olbrechst-Tyteca) y de la retórica cultural (Albaladejo). Se trata de comparar figuras retóricas, técnicas argumentativas y visiones del mundo de dos o más escritores a partir de un análisis previo del contexto cultural de la época. El artículo busca cotejar dos poemarios de la primera década del siglo xx: Los heraldos negros y Simbólicas. La idea es establecer semejanzas y diferencias sobre la base de la propuesta de investigadores como Jorge Basadre o Estuardo Núñez, entre otros, quienes han abordado la obra de Vallejo y la de Eguren. Se comenzará con la ubi­cación de Eguren y Vallejo en el contexto de la poesía peruana. Posteriormente, se analizarán los rasgos espe­cíficos de...
11
artículo
El objetivo de este ensayo es comparar la obra de Parra con la de Marco Martos, poeta peruano de los años sesenta del siglo pasado, con el fin de tejer relaciones intertextuales que permitan comprender plenamente algunos aspectos del proceso de la literatura latinoamericana. Nuestra hipótesis es que en ambos poetas hay una tendencia a la desmitificación impregnada de una autoironía, procedimiento que Martos asimiló de la poesía de Parra con matices distintivos. En primer lugar, analizaremos los textos del escritor peruano donde habla del chileno. Luego, periodizaremos la obra poética de ambos autores. Finalmente, abordaremos el procedimiento desmitificador y el mecanismo autoirónico en la lírica de los dos creadores.
12
artículo
Javier Sologuren is one of the most notable Latin American authors of the 20th century because he renewed Peruvian poetry during the 1950s, he was a well-known literary translator, and he rigorously reflected on the French symbolist and avant-garde poets. He published his collection of poems, Otoño, endechasin 1959 where the influence of Stéphane Mallarmé’s work is observed. The article is based on the proposals of the Cultural Rhetoric of Tomás Albaladejo regarding the use of the category of metaphorical motor. Based on the concept of cultural imaginary by Antonio García Berrio, it is pointed out how the metaphorical motor works in Sologuren’s poetry based on the notion of the instance of enunciation and reception. Sologuren draws on Mallarmé’s poetics andrestructures the French writer’s proposals tocreate a new metaphor. To substantiate his hypothesis, he also addresses t...
13
artículo
Manuel González Prada is one of the most important Latin American authors. He used the biological metaphor to criticize Peruvian society in the late nineteenth century. The metaphor of disease, animal and plant are three kinds of analog procedures that González Prada uses according to a naturalistic vision, heiress of Spencer's evolutionism. González Prada questions the imitation and lack of stylistic precision of writers in the nineteenth century, as well as conceiving that Peru is a sick organism.
14
artículo
No hay un solo estilo en un poemario, libro de cuentos, novela u obra de teatro. Existe una pluralidad de estilos que luchan entre sí. Giovanni Bottiroli, sobre la base de la propuesta de Mijaíl Bajtín, formula que existen tres estilos de pensamiento: el separativo, que es rígido y suprime las ambigüedades entre significante y significado; el distintivo, que implica un trabajo con las oposiciones y tiene, a veces, una dimensión dialéctica; y el confusivo, que implica el triunfo del caos en el ámbito del discurso. En «Canciones de hogar», luchan los tres estilos de pensamiento: el separativo, que es cuestionado por el distintivo (que implica el tratamiento dialéctico entre la escritura y la oralidad en «Los pasos lejanos», verbigracia) y el confusivo (que evidencia la ruptura de la sintaxis y la presencia embrionaria de algunos rasgos vanguardistas en «A mi hermano Miguel»,...
15
artículo
Poeta, pintor y ensayista, César Moro (1903-1956) es una de las figuras fundamentales de la vanguardia literaria en el Perú. Todos sus poemarios (a excepción de La tortuga ecuestre) están en la lengua de Baudelaire. Aprendió el francés tardíamente, pero llegó a dominarlo hasta escribir poemas notables en dicho idioma; sin embargo, poco se ha estudiado la correspondencia de Moro con Emilio Adolfo Westphalen. Hace unos años, Inés Westphalen, hija del autor de Las ínsulas extrañas, tradujo del francés y editó las cartas de Moro dirigidas a su padre. La notable compilación lleva por título Eternidad de la noche. Cartas de César Moro a Emilio Adolfo Westphalen 1939-1955 (2020), y es un volumen muy valioso porque ilumina el estudio del campo literario de la literatura peruana desde finales de los años treinta hasta la década de los años cincuenta del siglo xx.
17
artículo
La poesía de Eguren significó una revolución literaria en la poesía peruana. Simbólicas fue un hito insoslayable, porque evidenció el trabajo magistral con el lenguaje del cual hace gala Eguren. Resulta imprescindible releer esta obra inagotable que constituye uno de los pilares indiscutibles de la lírica hispanoamericana.
18
artículo
This article presents an analysis of Nights of Adrenaline by the Peruvian poet Carmen Ollé based on the notion of performatic body and affect. The poetic subject questions the imposed roles to women by androcentric society and manifests the migratory shift from the periphery (Lima) to Europe (the center). Likewise, Ollé proposes body liberation based on Anti-Psychiatry and Radical Psychiatry theorists as an implicit criticism to Psychiatry, Psychoanalysis and religion. For this reason, she postulates the emergence of a queer desire.
19
artículo
Este artículo sustenta que hay un etnocentrismo radical en dos libros de ensayo de Mario Vargas Llosa: La utopía arcaica y La civilización del espectáculo. En tal sentido, el escritor peruano no reconoce una racionalidad mítica y concibe que la cultura letrada es superior a la cultura oral.
20
artículo
El propósito de este breve trabajo es reflexionar acerca de la poesía de Jorge Luis Borges sobre la base del análisis de la estructura del poema "Ajedrez".