1
artículo
El presente artículo es un análisis de la novela El invitado del escritor ecuatoriano Carlos Arcos Cabrera. Dicho análisis tiene como marco teórico el concepto lacaniano de fantasma, así como la noción de amor a partir de la propuesta ontológica de Alain Badiou. Se parte de la hipótesis de que en la mencionada novela, el matrimonio Felipe- Carmen configura una conflictiva relación que crea un discurso intrahistórico y otro histórico. Este último, teniendo como telón de fondo el conflicto de la Guerra interna peruana y del accionar de grupos paramilitares durante los primeros años de la década del 90 del siglo anterior.
2
artículo
El presente artículo es un análisis de la novela El invitado del escritor ecuatoriano Carlos Arcos Cabrera. Dicho análisis tiene como marco teórico el concepto lacaniano de fantasma, así como la noción de amor a partir de la propuesta ontológica de Alain Badiou. Se parte de la hipótesis de que en la mencionada novela, el matrimonio Felipe- Carmen configura una conflictiva relación que crea un discurso intrahistórico y otro histórico. Este último, teniendo como telón de fondo el conflicto de la Guerra interna peruana y del accionar de grupos paramilitares durante los primeros años de la década del 90 del siglo anterior.
3
artículo
The present article is an analysis of the poem Cesar Vallejo's "Espergesia", included in his book of poems Los heraldos negros (1919). This analysis uses the “espergesia” as a figure or speech, forgotten by the rhetorical studies and that seeks to be recovered for the literary research.
4
artículo
El presente artículo es un análisis de la novela El invitado del escritor ecuatoriano Carlos Arcos Cabrera. Dicho análisis tiene como marco teórico el concepto lacaniano de fantasma, así como la noción de amor a partir de la propuesta ontológica de Alain Badiou. Se parte de la hipótesis de que en la mencionada novela, el matrimonio Felipe- Carmen configura una conflictiva relación que crea un discurso intrahistórico y otro histórico. Este último, teniendo como telón de fondo el conflicto de la Guerra interna peruana y del accionar de grupos paramilitares durante los primeros años de la década del 90 del siglo anterior.
5
6
artículo
El presente artículo es un análisis de la novela El invitado del escritor ecuatoriano Carlos Arcos Cabrera. Dicho análisis tiene como marco teórico el concepto lacaniano de fantasma, así como la noción de amor a partir de la propuesta ontológica de Alain Badiou. Se parte de la hipótesis de que en la mencionada novela, el matrimonio Felipe- Carmen configura una conflictiva relación que crea un discurso intrahistórico y otro histórico. Este último, teniendo como telón de fondo el conflicto de la Guerra interna peruana y del accionar de grupos paramilitares durante los primeros años de la década del 90 del siglo anterior.
7
artículo
El presente artículo es un análisis de la novela El invitado del escritor ecuatoriano Carlos Arcos Cabrera. Dicho análisis tiene como marco teórico el concepto lacaniano de fantasma, así como la noción de amor a partir de la propuesta ontológica de Alain Badiou. Se parte de la hipótesis de que en la mencionada novela, el matrimonio Felipe-Carmen configura una conflictiva relación que crea un discurso intrahistórico y otro histórico. Este último, teniendo como telón de fondo el conflicto de la Guerra interna peruana y del accionar de grupos paramilitares durante los primeros años de la década del 90 del siglo anterior.
8
libro
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La actual crisis de los estudios literarios se observa en una pérdida constante y creciente del lugar que desempeñan estos en el entramado actual de las sociedades, en la importancia que les conceden los individuos como aspecto central en sus vidas. Podríamos señalar tres aspectos cruciales que configuran este estado de las cosas.
9
artículo
El presente artículo es un análisis comparativo de dos cuentos ("Continuauidad de los parques" de Julio Cortázar y "El cuento envenenado" de Rosario Ferré) a partir de la noción de lecto-personaje como ente lector de una historia en que vueleve a aparecer a nivel hipodiegético.
10
libro
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Un sesudo análisis del poemario Simbólicas, de José María Eguren, visto como un todo orgánico. Un texto que indaga, sobre todo, en la naturaleza y función de los símbolos que contiene la obra de un escritor que participó de la ascensión del modernismo y de la transición hacia los experimentalismos vanguardistas.
11
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
This essay is an analysis of the poems «Interludio» (El morador [1944; Inhabitant]) and «Rosa terrenal» (Diario de Perseo [1948; Perseus’ diary]), included in the book Vida continua (1989; Continuous Life) of the Peruvian poet Javier Sologuren (1921-2004), who belonged to the Generación de 1945 (Generation ‘45). The theoretical framework of this analysis is the reflection of the poetic symbol of the rose, which, as we know, has one long tradition as in the Western as Oriental world. Thus, as the first poem suggests, the rose is a reflection on nature and time. In the second poem, and continuing with the existential problem of the first, it places most emphasis on the human anguish over the life and death awareness.
12
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El presente artículo analiza la posible relación entre la poesía de José María Eguren y los movimientos vanguardistas de su época, en especial el surrealismo y el cubismo. Se revisa los comentarios de poetas vanguardistas sobre la poesía egureniana, así como su inclusión en una antología de poesía surrealista latinoamericana. A continuación, se analiza el poema “Canción cubista” y se busca demostrar la relación básicamente irónica entre la poética egureniana, más afincada en el simbolismo, y la escuela cubista.
13
tesis de maestría
Publicado 2011
Enlace
Enlace
La presente tesis es un estudio analítico-interpretativo del poemario Simbólicas (1911) de José María Eguren. Sobre la base de los alcances de la neorretórica y la teoría del símbolo poético, se busca dilucidar la naturaleza y función de los símbolos en el mencionado libro. Para ello se parte de las mismas reflexiones del poeta sobre el símbolo en sus Motivos, así como de la relación entre estas reflexiones y los poemas del libro que nos compete. Además, se problematiza la diferenciación de tres estrategias retórico-figurativas esenciales en el libro: la metáfora, la alegoría y el símbolo. Se busca analizar estas estrategias en correspondencia con el marco teórico formulado, el cual concuerda con la propuesta lírica egureniana en su representación de los símbolos como imágenes que nos hacen comprender y a su vez construir una realidad que, en este caso, es su part...
14
tesis de maestría
Publicado 2011
Enlace
Enlace
La presente tesis es un estudio analítico-interpretativo del poemario Simbólicas (1911) de José María Eguren. Sobre la base de los alcances de la neorretórica y la teoría del símbolo poético, se busca dilucidar la naturaleza y función de los símbolos en el mencionado libro. Para ello se parte de las mismas reflexiones del poeta sobre el símbolo en sus Motivos, así como de la relación entre estas reflexiones y los poemas del libro que nos compete. Además, se problematiza la diferenciación de tres estrategias retórico-figurativas esenciales en el libro: la metáfora, la alegoría y el símbolo. Se busca analizar estas estrategias en correspondencia con el marco teórico formulado, el cual concuerda con la propuesta lírica egureniana en su representación de los símbolos como imágenes que nos hacen comprender y a su vez construir una realidad que, en este caso, es su part...
15
artículo
La negación del tiempo como postulado fantástico en "Tlön Uqbar, Orbis Tertius" de Jorge Luis Borges
Publicado 2022
Enlace
Enlace
This article is an analysis of the tale «Tlön Uqbar, Orbis Tertius» by Jorge Luis Borges, which is included in his book Ficciones (1944). The conception of time in this story is analyzed from the fantastic postulate of the denial of time. To this end, a thematic link is established with the text «Nueva refutación del tiempo». Based on theories of the fantastic, it is argued that Tlön’s imaginary world is an inverse representation of our «reality». With this, the configuration of a bookish reality is established that, although it is textual in nature, can affect and alter what we know as the world.
16
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El presente artículo busca analizar la propuesta educativa y literaria de La escuela y el cuento (1931) de Cipriano Anglés desde tres perspectivas: la naturaleza del cuento infantil, la tipología del cuento infantil y la performance de la exposición de cuentos infantiles en el aula. El objetivo de la investigación es analizar los aspectos centrales de un manual que abre la reflexión en torno a la literatura infantil en el Perú. La metodología empleada es cualitativa bajo el enfoque de análisis documental; además, se tendrá en cuenta la teoría sobre literatura infantil, la retórica y la teoría sobre comunicación no verbal. Dicho análisis trae como resultado de la problemática la enseñanza del cuento infantil en nuestro país en las primeras décadas del siglo XX. Aborda elementos que siguen vigentes en los estudios didáctico-literarios, tales como la cuestión de los g...
17
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El presente artículo busca analizar la operación retórica de la dispositio u organización en el Libro primero de los Comentarios reales de los Incas del Inca Garcilaso de la Vega, con el objetivo de sustentar en qué medida esta operación mencionada fue usada, por el autor, como una estrategia textual. Todo ello con la finalidad de consolidar la validez historiográfica que busca alcanzar en su célebre crónica de estética e ideología renacentista.
18
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
This article seeks to analyze one of recent orientation of Detective novel, specifically aimed at the relationship between music and mystery. For this, we will focus on the analysis of three novels published in recent decades: The Last Cantata (1998) by Philippe Delelis, The Vivaldi Enigma (2005) by Peter Harris and The Prague Violinist (2007) by Michael Crane. They depict a series of events linked to mystery, conspiracy and secret societies, involving characters representing composers such as Vivaldi, Bach, Mozart, among others. It seeks to support that the detective fiction manifests a constant reinvention based on the treatise of its themes, as well as its particular relationships with history and fiction.
19
artículo
Ventura García Calderón’s Peruvian narrative, inscribed in the aesthetic-literary context of modernist Indianism, generated a great controversy in its relationship with the political-cultural project of Indigenism in the first decades of the twentieth century in our country. This article seeks to reflect on this debate, focusing on some stories from his book La venganza del cóndor (1924), of the narrative scope of this author around the fantastic and the wonderful, as well as his unique position around the indigenist project.
20
artículo
This article is an analysis of the story «Gubi Amaya» by the Argentine writer Juana Manuela Gorriti. This analysis is based on the external structure of the story, as well as on the configuration of its represented world, linked to the context of gothic literature and romanticism. From this link, the aim is to demonstrate that the story in question is identified with a fantastic trend from the category of superstition. The theoretical framework used highlights the characterization of the fantastic as a strategy for the revelation of superstitious thought. Thus, a key element to understand this aesthetic-ideological proposal is the recovery of the lost world of childhood by the narrator. This recovery, and the fantastic effect that this entails, is achieved through a space-time journey as a possible key to the enigma in the story. In addition, it expresses in turn a split of the charact...