1
tesis de maestrÃa
Publicado 2011
Enlace
Enlace
La presente tesis es un estudio analÃtico-interpretativo del poemario Simbólicas (1911) de José MarÃa Eguren. Sobre la base de los alcances de la neorretórica y la teorÃa del sÃmbolo poético, se busca dilucidar la naturaleza y función de los sÃmbolos en el mencionado libro. Para ello se parte de las mismas reflexiones del poeta sobre el sÃmbolo en sus Motivos, asà como de la relación entre estas reflexiones y los poemas del libro que nos compete. Además, se problematiza la diferenciación de tres estrategias retórico-figurativas esenciales en el libro: la metáfora, la alegorÃa y el sÃmbolo. Se busca analizar estas estrategias en correspondencia con el marco teórico formulado, el cual concuerda con la propuesta lÃrica egureniana en su representación de los sÃmbolos como imágenes que nos hacen comprender y a su vez construir una realidad que, en este caso, es su part...
2
tesis de maestrÃa
Publicado 2011
Enlace
Enlace
La presente tesis es un estudio analÃtico-interpretativo del poemario Simbólicas (1911) de José MarÃa Eguren. Sobre la base de los alcances de la neorretórica y la teorÃa del sÃmbolo poético, se busca dilucidar la naturaleza y función de los sÃmbolos en el mencionado libro. Para ello se parte de las mismas reflexiones del poeta sobre el sÃmbolo en sus Motivos, asà como de la relación entre estas reflexiones y los poemas del libro que nos compete. Además, se problematiza la diferenciación de tres estrategias retórico-figurativas esenciales en el libro: la metáfora, la alegorÃa y el sÃmbolo. Se busca analizar estas estrategias en correspondencia con el marco teórico formulado, el cual concuerda con la propuesta lÃrica egureniana en su representación de los sÃmbolos como imágenes que nos hacen comprender y a su vez construir una realidad que, en este caso, es su part...
3
artÃculo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
This article is an analysis of the tale «Tlön Uqbar, Orbis Tertius» by Jorge Luis Borges, which is included in his book Ficciones (1944). The conception of time in this story is analyzed from the fantastic postulate of the denial of time. To this end, a thematic link is established with the text «Nueva refutación del tiempo». Based on theories of the fantastic, it is argued that Tlön’s imaginary world is an inverse representation of our «reality». With this, the configuration of a bookish reality is established that, although it is textual in nature, can affect and alter what we know as the world.
4
artÃculo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El presente artÃculo busca analizar la propuesta educativa y literaria de La escuela y el cuento (1931) de Cipriano Anglés desde tres perspectivas: la naturaleza del cuento infantil, la tipologÃa del cuento infantil y la performance de la exposición de cuentos infantiles en el aula. El objetivo de la investigación es analizar los aspectos centrales de un manual que abre la reflexión en torno a la literatura infantil en el Perú. La metodologÃa empleada es cualitativa bajo el enfoque de análisis documental; además, se tendrá en cuenta la teorÃa sobre literatura infantil, la retórica y la teorÃa sobre comunicación no verbal. Dicho análisis trae como resultado de la problemática la enseñanza del cuento infantil en nuestro paÃs en las primeras décadas del siglo XX. Aborda elementos que siguen vigentes en los estudios didáctico-literarios, tales como la cuestión de los gÃ...
5
artÃculo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El presente artÃculo busca analizar la operación retórica de la dispositio u organización en el Libro primero de los Comentarios reales de los Incas del Inca Garcilaso de la Vega, con el objetivo de sustentar en qué medida esta operación mencionada fue usada, por el autor, como una estrategia textual. Todo ello con la finalidad de consolidar la validez historiográfica que busca alcanzar en su célebre crónica de estética e ideologÃa renacentista.
6
artÃculo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
This article seeks to analyze one of recent orientation of Detective novel, specifically aimed at the relationship between music and mystery. For this, we will focus on the analysis of three novels published in recent decades: The Last Cantata (1998) by Philippe Delelis, The Vivaldi Enigma (2005) by Peter Harris and The Prague Violinist (2007) by Michael Crane. They depict a series of events linked to mystery, conspiracy and secret societies, involving characters representing composers such as Vivaldi, Bach, Mozart, among others. It seeks to support that the detective fiction manifests a constant reinvention based on the treatise of its themes, as well as its particular relationships with history and fiction.
7
artÃculo
Ventura GarcÃa Calderón’s Peruvian narrative, inscribed in the aesthetic-literary context of modernist Indianism, generated a great controversy in its relationship with the political-cultural project of Indigenism in the first decades of the twentieth century in our country. This article seeks to reflect on this debate, focusing on some stories from his book La venganza del cóndor (1924), of the narrative scope of this author around the fantastic and the wonderful, as well as his unique position around the indigenist project.
8
artÃculo
This article is an analysis of the story «Gubi Amaya» by the Argentine writer Juana Manuela Gorriti. This analysis is based on the external structure of the story, as well as on the configuration of its represented world, linked to the context of gothic literature and romanticism. From this link, the aim is to demonstrate that the story in question is identified with a fantastic trend from the category of superstition. The theoretical framework used highlights the characterization of the fantastic as a strategy for the revelation of superstitious thought. Thus, a key element to understand this aesthetic-ideological proposal is the recovery of the lost world of childhood by the narrator. This recovery, and the fantastic effect that this entails, is achieved through a space-time journey as a possible key to the enigma in the story. In addition, it expresses in turn a split of the charact...
9
artÃculo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
This article seeks to reflect on the problems of the Fourth Industrial Revolution in relation to higher education in Peru. To do this, first the concept of Education 4.0 is analized, which has been increasingly disseminated in the current scientific literature. Below, a set of ideas is established around the situation of higher education in our country during the context of the pandemic. Finally, it reports on a series of activities that some institutions, both universities and technological institutes, have been developing with the aim of spreading the reach of 4RI in Peruvian education.
10
artÃculo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
El presente artÃculo es un análisis de las estrategias conceptistas que emplea el clérigo y literato cusqueño Juan de Espinosa Medrano (1639?-1688), mejor conocido como el "Lunarejo", en su defensa de la poesÃa de Góngora, el Apologético en favor de don Luis de Góngora. Para ello vamos a reflexionar primero sobre la nociónconceptista de "ingenio" y sus estrategias en el contexto barroco, y cómo las mismas influyen en la representación del sujeto criollo durante el proceso de la colonia hispanoamericana con el objetivo de validad su discurso de la subalternidad en el marco de la interacción con la metrópoli española.
11
tesis doctoral
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Analiza el proceso de la poesÃa peruana desde fines del siglo XIX hasta inicios del XX, en relación con la asimilación y el diálogo que los poetas peruanos de dicho periodo establecieron con los escritores simbolistas franceses. En ese sentido, partimos de la siguiente problemática: ¿cuáles son los aspectos estéticos e ideológicos que vinculan el Simbolismo francés con la propuesta poética de autores como Nicanor della Rocca de Vergalo, Manuel González Prada y José MarÃa Eguren principalmente, y en qué medida dicho vÃnculo se manifiesta en relación con movimientos vinculantes con la propuesta simbolista como el Romanticismo, el Parnasianismo, el Decadentismo o el Modernismo? Realiza un análisis de los principales movimientos, escuelas y, en general, propuestas artÃstico-literarias que destacaron en Francia a fines del siglo XIX: Parnasianismo, Decadentismo, Simbolismo,...