Mostrando 1 - 17 Resultados de 17 Para Buscar 'Delgado Del Aguila, Jesús Miguel', tiempo de consulta: 0.09s Limitar resultados
1
artículo
Los protagonistas de La ciudad y los perros (1963) están inmersos en un juego cíclico de recorrer los estados del miedo y la autoconfianza cuando ocurre una pelea; es decir, una manifestación de violencia. Por ejemplo, se demostró que el Esclavo no tuvo temor al denunciar al serrano Cava, a pesar de que sabía que el Círculo y el Jaguar podían vengarse de él; también, se probó un caso contrario, el Jaguar se arrepintió de haber asesinado (adoptó una postura disfórica de culpabilidad y necesidad de cambiar).
2
artículo
News of a Kidnapping (1996), a journalistic novel by the Nobel Prize for Literature Gabriel Garcia Marquez, has allowed hermeneutical works to be carried out according to Cultural Studies, since its content covers historical periods in Colombia, Sociology, Criminology and politics: all linked to the writer's literary prose. On this occasion, what I represent are three aspects of research that have been developed based on the study of this work, which are the intentional manifestation of social violence in Colombia, the constitution of political-citizen commitment and authorial fidelity the historical exhibition in the same novel. The purpose of the confrontation and the intertextual dialogue with literary criticism is to establish a hermeneutical panorama with respect to what was determined in News of a kidnapping (1996).
3
artículo
Los protagonistas de La ciudad y los perros (1963) están inmersos en un juego cíclico de recorrer los estados del miedo y la autoconfianza cuando ocurre una pelea; es decir, una manifestación de violencia. Por ejemplo, se demostró que el Esclavo no tuvo temor al denunciar al serrano Cava, a pesar de que sabía que el Círculo y el Jaguar podían vengarse de él; también, se probó un caso contrario, el Jaguar se arrepintió de haber asesinado (adoptó una postura disfórica de culpabilidad y necesidad de cambiar).
4
artículo
Los protagonistas de La ciudad y los perros (1963) están inmersos en un juego cíclico de recorrer los estados del miedo y la autoconfianza cuando ocurre una pelea; es decir, una manifestación de violencia. Por ejemplo, se demostró que el Esclavo no tuvo temor al denunciar al serrano Cava, a pesar de que sabía que el Círculo y el Jaguar podían vengarse de él; también, se probó un caso contrario, el Jaguar se arrepintió de haber asesinado (adoptó una postura disfórica de culpabilidad y necesidad de cambiar).
5
artículo
Esta investigación tiene como objetivo la reconstrucción del concepto de terror en la primera década del siglo XX. La delimitación temporal se debe a que en ese lapso se publicó un compendio de relatos de tópico terrorífico, intitulado Cuentos malévolos (1904), del escritor peruano Clemente Palma. Para lograr la configuración semántica del término aludido, se recurre a la documentación de fuentes periodísticas de ese entorno (como El Comercio, La Prensa, Variedades, entre otros), para respaldar la percepción asumida del mismo. A través de la confrontación de estos discursos, es notoria la influencia que recibe el autor por parte de las temáticas derivadas, como la asociación del terror con la criminalidad o el oscurantismo que se desenvuelven por personas desequilibradas. Igualmente, la ideología y la filosofía que se extraen se vinculan con el ateísmo y todo lo que ...
6
artículo
This paper aims to reconstruct the concept of terror in the first decade of the twentieth century. The temporal delimitation is due to the fact that in that period a compendium of horror stories was published, entitled Malevolent Tales (1904), of the Peruvian writer Clemente Palma. To achieve the semantic configuration of the aforementioned term, we resort to the documentation of journalistic sources of that environment (such as The Trade, The Press, Varieties, among others), to support the perception assumed of it. Through the confrontation of these discourses, the influence that the author receives on the part of the derived themes, such as the association of terror with criminality or the obscurantism developed by unbalanced people, is notorious. Likewise, the ideology and philosophy that are extracted are linked to atheism and everything that criticizes and questions the dogmas of th...
7
artículo
Este artículo abarca la conceptualización metateórica realizada en torno a la violencia de La ciudad y los perros (1963), como al hacer referencia a sus formas explícita e implícita, su desarrollo en los ámbitos familiar y sexual, su articulación desde el racismo, su crítica mediante la denuncia social, sociopolítica y militar; finalmente, su identificación como elemento de barbarie que se halla en disputa con el proceso civilizador. Simultáneamente, se ha incorporado un trabajo hermenéutico basado en la inclusión de las propuestas elaboradas por la crítica literaria. Estas han sido extraídas, confrontadas, esquematizadas y polemizadas, de tal forma que se valida el tratamiento que efectúa Hans-Georg Gadamer en su libro Verdad y método (1960) al referirse a la función crítica que cumple un intérprete al corroborar un conjunto de ideas acerca de un objeto de estudio. E...
8
artículo
En primer lugar, se hará una breve descripción del contexto histórico y político sobre esta novela; para ello, se tendrán en cuenta algunas acotaciones que aluden a la situación, no solo nacional, sino mundial. Como segundo apartado, se sostendrán las ideologías política y filosófica que se presentan en ese mismo contexto. El tercer tema argumenta una resumida información en función del boom latinoamericano (definición, técnicas y representantes), junto a una mención vinculada con los aportes que estaría brindando Vargas Llosa a la Literatura. El cuarto tópico implica la presentación misma de La ciudad y los perros (1963), la cual se propondrá en ese apartado tan solo con una visión general y sintética de su contenido. El quinto abarca la recepción crítica de esta obra; es decir, la hermenéutica o los estudios realizados en torno a esta novela, en la que se distin...
9
artículo
El personaje violento resulta ser un quebrantador de leyes sociales y órdenes establecidos, además de que intenta determinarse como un protagonista y un héroe con esa rebeldía. Estos planteamientos, aunque son erróneos, se deben a que la formación obtenida por este individuo es algo empobrecedora: tiene baja tolerancia a la frustración y las expresiones inadecuadas de rabia, posee cierta carencia o una deficitaria red de apoyo social; y, peor aún, al concebirse como vencedor, puede poner a prueba su dominio por castigar al conquistado, hasta incluso lo hace llegar a su aniquilación (rasgo muy importante para explicar la muerte del Esclavo). Por medio de la tríada protagónica (el Jaguar, el Poeta y el Esclavo), los personajes atraviesan por una serie de transformaciones ontológicas que permite ver las actitudes y los comportamientos condicionados por el factor de la violencia....
10
artículo
En la primera novela de Mario Vargas Llosa, La ciudad y los perros, se observan múltiples manifestaciones de violencia que se desarrollan con fines disciplinarios y estratégicos para la construcción óptima de una identidad en los alumnos del Colegio Militar Leoncio Prado, sin embargo, estas se asimilan de una forma diversificada por ellos, sobre todo, por el Jaguar, quien ya asume una agresividad exponencial y transfiere una imposición temeraria y respetable hacia los demás personajes. Para que este planteamiento resulte posible, expongo algunas cualidades propicias que se extraen principalmente de propuestas teóricas de la Literatura y la Psicología para determinar esa identidad negativa y violenta que instauraría una nueva manera de sobrevivir en aquel universo militar por parte del Jaguar. Entre los conceptos por desarrollar, fundamentaré las nociones de protagonista, amo, d...
11
artículo
Los protagonistas de La ciudad y los perros (1963) están inmersos en un juego cíclico de recorrer los estados del miedo y la autoconfianza cuando ocurre una pelea; es decir, una manifestación de violencia. Por ejemplo, se demostró que el Esclavo no tuvo temor al denunciar al serrano Cava, a pesar de que sabía que el Círculo y el Jaguar podían vengarse de él; también, se probó un caso contrario, el Jaguar se arrepintió de haber asesinado (adoptó una postura disfórica de culpabilidad y necesidad de cambiar).
12
otro
La entrevista al doctor Camilo Fernández Cozman se realizó el 19 de julio de 2021, a 9 días del 28 de julio, fecha en la que se conmemora la Independencia del Perú.
13
artículo
Trilce (1922) se ha caracterizado por contar con múltiples filiaciones artísticas propias de la vanguardia europea. Los estudios de la crítica literaria han permitido clasificar cuál es la procedencia de cada recurso estilístico que se usa para los poemas. Esta labor se ha realizado de forma independiente. Sin embargo, ha quedado inconcluso cuál es el soporte temático que rige la universalidad de su composición. En ese sentido, el objetivo de mi trabajo es orientar esos elementos externos hacia una lógica patrocinada por la cosmovisión esperanzadora del autor. Ese optimismo sería esencial para entender la configuración de sus versos. Para demostrar eso, consideraré la biografía del escritor peruano, su contexto, la vanguardia, sus tópicos frecuentes y las investigaciones de la exégesis. Esos abordajes serán de utilidad para concatenar esa propuesta implícita que suscita...
14
tesis de maestría
Esta investigación retoma la obra de Gabriel García Márquez, Noticia de un secuestro (1996), con la volición de cuestionar la idea de Estado nación que está inmersa en el libro. Para ello, es necesario entender que la naturaleza del texto exige un conocimiento amplio al lector o al intérprete, puesto que su contenido revela datos multidisciplinarios. Además, es insoslayable realizar un análisis discursivo de la historia de ese contexto y cotejar con pasajes del mismo libro. Para facilitar esta labor, la extrapolación de conceptos del teórico Luis Rodríguez Manzanera será de utilidad, ya que él despliega definiciones de Criminología, un tema frecuente en la obra. Verbigracia, la macrocriminalidad, una noción que él postula, permite que se comprenda la complexión del periodo histórico finisecular del siglo XX en Colombia, etapa que le corresponde a Noticia de un secuestr...
15
tesis de grado
El enfoque central de esta investigación es la configuración teórica de la violencia en La ciudad y los perros y la interacción representada entre los personajes principales (para aludir al Jaguar, el Poeta y el Esclavo; para ellos ha usado convencionalmente el término «tríada protagónica»; a la vez, asume que estos personajes podrían ser entidades dispuestas a los posteriores análisis). Desarrolla la metateoría de los triángulos jerárquicos — la cual será convencionalmente graficada de forma piramidal, para que con ello se represente la idea de superioridad e inferioridad con respecto a algún rango asignado a los valores o los personajes —, estos facilitarán la demostración del carácter evolutivo de la violencia en la tríada protagónica (por lo que el Esclavo sería un primer portador mínimo de la violencia; luego, el Poeta, con un poco más de agresión; y, fi...
16
artículo
This paper aims to reconstruct the concept of terror in the first decade of the twentieth century. The temporal delimitation is due to the fact that in that period a compendium of horror stories was published, entitled Malevolent Tales (1904), of the Peruvian writer Clemente Palma. To achieve the semantic configuration of the aforementioned term, we resort to the documentation of journalistic sources of that environment (such as The Trade, The Press, Varieties, among others), to support the perception assumed of it. Through the confrontation of these discourses, the influence that the author receives on the part of the derived themes, such as the association of terror with criminality or the obscurantism developed by unbalanced people, is notorious. Likewise, the ideology and philosophy that are extracted are linked to atheism and everything that criticizes and questions the dogmas of th...
17
artículo
In the following article, I offer a literary analysis of two poems from Consejero del lobo (1965), by the Peruvian writer Rodolfo Hinostroza, with the aim of applying the concepts developed by George Lakoff and Mark Johnson (and interpreted subsequently by the critic Camilo Fernandez Cozman), to the typology of metaphors, addressing orientational, ontological and structural aspects emerging from the process of abstraction and identification of macro notions (through mega-metaphors) and micro signifiers (through specific metaphors). In addition, I will address the functions of other elements that intervene in this study, such as the identification of interlocutors, the worldview proposed by the poetic self, and interdiscursivity. The aim of this study is to establish theoretical guidelines to enable lyrical interpretation of the rhetorical figures derived from the aforementioned classific...