Mostrando 1 - 20 Resultados de 28 Para Buscar 'Pantigoso, Manuel', tiempo de consulta: 0.04s Limitar resultados
1
artículo
Luego de la breve introducción, el artículo nombra los libros en los que Palma participa como editor y prologuista, poniendo énfasis en su vena crítica. Se señalan luego las dos formas de escritura colonial a partir de Flor de Academias y Diente del Parnaso: una de loas y boatos y la otra extraída de la cantera popular. A continuación se estudia el ambiente en que fueron concebidas esas literaturas: las Academias y los poetas contertulios de la Corte del Virrey; igualmente, algunos aspectos bibliográficos y la poesía de Caviedes, por la que Palma sentia honda admiración. 
2
artículo
Este año de 2019 la Universidad Ricardo Palma está cumpliendo 50 años de fundada y, al mismo tiempo, se conmemora el Centenario del fallecimiento del ilustre autor de las Tradiciones Peruanas. Por ello, el Instituto Ricardo Palma, para el evento internacional “Re-Visión de las Tradiciones” que se realizará este mes de octubre, está confeccionando un programa de conferencias, mesas redondas y actividades artísticas conmotivo de dicho jubileo.
3
artículo
Being close to the bicentenary, an assessment of the Palma’s literary work is done, along with his international impact—greater than the one González Prada held—, his legacy to Peruvian writers from his time and today and how important the year 1919 was due to Palma’s death and the birth of the Centenary Generation. Finally, his continuity and transcendent classicism from the dialectical of life and death will be also assessed.
4
artículo
Luego de situar la importancia literaria de estos dos escritores, las ventajas y la “tragedia” de ser hijos de dos figuras prominentes del Perú, el artículo se enfoca en la obra de Clemente Palma, especialmente, en los relatos de Cuentos Malévolos. Se incide en su rol como fundador de la literatura fantástica en nuestro país. Continúa con el aporte de Alfredo González Prada como animador de la revista Colónida y principal gestor del libro Las voces múltiples. Se rastrean aspectos de su atormentada biografía, hasta su muerte voluntaria.
5
artículo
1914 fue un año central en la historia contemporánea pues marcó el inicio de la Primera Guerra Mundial que al romper con aquella etapa conocida como la Bell Epoque acentúa otra de espíritu beligerante. En poesía palidecen las góndolas y los cisnes del Modernismo y despunta una nueva forma poética de percibir el mundo, a través de una mirada de lo regional y de un desprendimiento de una retórica artificiosa, que le dan esencialidad a las cosas simples y cotidianas. Ese año de 1914 gobierna el Perú Oscar R. Benavides luego de la revolución militar que pondría término al gobierno de Guillermo Billinghurst (4 de febrero). También es el año del nacimiento de tres escritores destacados de la llamada“Generación del 30-36”. Nos referimos a Alberto Tauro del Pino, Augusto Tamayo Vargas y Juan Ríos. Los dos primeros estudiaron en el Colegio La Inmaculada junto con Luis Fabio...
6
artículo
Los presocráticos, quienes ejercieron su labor desde el año 624 a. de C. hasta el siglo V a.C., inauguran la filosofía como paradigma racional y autónomo, es decir, ocupan ese punto de bifurcación en el que se abriría un nuevo camino: el logos, la razón, que terminó desalojando la religión, el rito, el mito. Representan, pues, el paso del mito al logos. Sin embargo, nunca se denominaron filósofos (a excepción de Pitágoras); más bien eran considerados magos, sabios, médicos, físicos, etc., que optaron por el equilibrio entre el sentimiento y la razón. A la postre, más parecían poetas por interpretar la vida desde la propia naturaleza. La pregunta por el principio, por el “arjé” de la naturaleza, caracterizaría a estos filósofos anteriores a Sócrates que respondieron a esa interrogante de diversas maneras.1 Veamos algunas de ellas.
7
artículo
La Universidad Ricardo Palma presenta cada año lo mejor de su producción académica en la revista Tradición, como parte de la gran cantidad de actividades culturales y artísticas, que realiza, principalmente, la Oficina Central de Extensión Cultural y Proyección Social, lo que nos ha otorgado el reconocimiento local y nacional de ser la “universidad de la cultura”. Como cada año, la Universidad Ricardo Palma busca ser un importante agente de cambio en los espacios del arte y la ciencia, a través de sus diferentes programas y proyectos, los cuales inculcan diversos valores humanos a los alumnos y al público en general. En este sentido, seguimos los lineamientos planteados por nuestro rector Iván Rodríguez Chávez.
8
artículo
sí como la palabra tradición (o tradicional) es lo contrario de decrepitud, pasado añoso, moldes fijos (¡es lo más vivo y actual en la dinámica interior de las generaciones!), la palabra homenaje no debe aludir solo a lo acabado que permanece en el recuerdo sino, también, a una mirada proyectiva en donde la obra de un personaje notable o de una institución emblemática –por ejemplo- continúa recreándose y reactualizándose en el presente. Lo dicho viene al caso cuando nos referimos a la Oficina Central de Extensión Cultural y Proyección Social de nuestra Universidad que está cumpliendo su vigésimo aniversario uniendo –como lo pide el espíritu de la modernidad- las raíces del pasado con las expectativas del presente. Esta experiencia de auténtica pedagogía vital se ha ido fortificando y aún continúa con la misma fuerza del principio, hace veinte años. Estas dos d...
9
artículo
10
artículo
Luego de la breve introducción, el artículo nombra los libros en los que Palma participa como editor y prologuista, poniendo énfasis en su vena crítica. Se señalan luego las dos formas de escritura colonial a partir de Flor de Academias y Diente del Parnaso: una de loas y boatos y la otra extraída de la cantera popular. A continuación se estudia el ambiente en que fueron concebidas esas literaturas: las Academias y los poetas contertulios de la Corte del Virrey; igualmente, algunos aspectos bibliográficos y la poesía de Caviedes, por la que Palma sentia honda admiración. 
11
artículo
Este año de 2019 la Universidad Ricardo Palma está cumpliendo 50 años de fundada y, al mismo tiempo, se conmemora el Centenario del fallecimiento del ilustre autor de las Tradiciones Peruanas. Por ello, el Instituto Ricardo Palma, para el evento internacional “Re-Visión de las Tradiciones” que se realizará este mes de octubre, está confeccionando un programa de conferencias, mesas redondas y actividades artísticas conmotivo de dicho jubileo.
12
artículo
Tomando como contexto el Bicentenario se hace un balance de la obra de Palma y su repercusión internacional, mayor que la de González Prada;también su “marca” en escritores peruanos de su tiempo y de hoy; la importancia de 1919, año de la muerte de Palma y el nacimiento de laGeneración del Centenario. Finalmente, su continuidad y su clasicismo trascendente desde la dialéctica vida-muerte.
13
artículo
Luego de situar la importancia literaria de estos dos escritores, las ventajas y la “tragedia” de ser hijos de dos figuras prominentes del Perú, el artículo se enfoca en la obra de Clemente Palma, especialmente, en los relatos de Cuentos Malévolos. Se incide en su rol como fundador de la literatura fantástica en nuestro país. Continúa con el aporte de Alfredo González Prada como animador de la revista Colónida y principal gestor del libro Las voces múltiples. Se rastrean aspectos de su atormentada biografía, hasta su muerte voluntaria.
14
artículo
1914 fue un año central en la historia contemporánea pues marcó el inicio de la Primera Guerra Mundial que al romper con aquella etapa conocida como la Bell Epoque acentúa otra de espíritu beligerante. En poesía palidecen las góndolas y los cisnes del Modernismo y despunta una nueva forma poética de percibir el mundo, a través de una mirada de lo regional y de un desprendimiento de una retórica artificiosa, que le dan esencialidad a las cosas simples y cotidianas. Ese año de 1914 gobierna el Perú Oscar R. Benavides luego de la revolución militar que pondría término al gobierno de Guillermo Billinghurst (4 de febrero). También es el año del nacimiento de tres escritores destacados de la llamada“Generación del 30-36”. Nos referimos a Alberto Tauro del Pino, Augusto Tamayo Vargas y Juan Ríos. Los dos primeros estudiaron en el Colegio La Inmaculada junto con Luis Fabio...
15
artículo
Los presocráticos, quienes ejercieron su labor desde el año 624 a. de C. hasta el siglo V a.C., inauguran la filosofía como paradigma racional y autónomo, es decir, ocupan ese punto de bifurcación en el que se abriría un nuevo camino: el logos, la razón, que terminó desalojando la religión, el rito, el mito. Representan, pues, el paso del mito al logos. Sin embargo, nunca se denominaron filósofos (a excepción de Pitágoras); más bien eran considerados magos, sabios, médicos, físicos, etc., que optaron por el equilibrio entre el sentimiento y la razón. A la postre, más parecían poetas por interpretar la vida desde la propia naturaleza. La pregunta por el principio, por el “arjé” de la naturaleza, caracterizaría a estos filósofos anteriores a Sócrates que respondieron a esa interrogante de diversas maneras.1 Veamos algunas de ellas.
16
artículo
La Universidad Ricardo Palma presenta cada año lo mejor de su producción académica en la revista Tradición, como parte de la gran cantidad de actividades culturales y artísticas, que realiza, principalmente, la Oficina Central de Extensión Cultural y Proyección Social, lo que nos ha otorgado el reconocimiento local y nacional de ser la “universidad de la cultura”. Como cada año, la Universidad Ricardo Palma busca ser un importante agente de cambio en los espacios del arte y la ciencia, a través de sus diferentes programas y proyectos, los cuales inculcan diversos valores humanos a los alumnos y al público en general. En este sentido, seguimos los lineamientos planteados por nuestro rector Iván Rodríguez Chávez.
17
artículo
sí como la palabra tradición (o tradicional) es lo contrario de decrepitud, pasado añoso, moldes fijos (¡es lo más vivo y actual en la dinámica interior de las generaciones!), la palabra homenaje no debe aludir solo a lo acabado que permanece en el recuerdo sino, también, a una mirada proyectiva en donde la obra de un personaje notable o de una institución emblemática –por ejemplo- continúa recreándose y reactualizándose en el presente. Lo dicho viene al caso cuando nos referimos a la Oficina Central de Extensión Cultural y Proyección Social de nuestra Universidad que está cumpliendo su vigésimo aniversario uniendo –como lo pide el espíritu de la modernidad- las raíces del pasado con las expectativas del presente. Esta experiencia de auténtica pedagogía vital se ha ido fortificando y aún continúa con la misma fuerza del principio, hace veinte años. Estas dos d...
18