Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
1
otro
Publicado 1966
Enlace

El Instituto Indigenista Peruano se creó por Resolución Suprema del 15 de mayo de 1946. El 29 de noviembre de 1959, se incorpora al Instituto, el ya creado Plan Nacional de Integración de la Población Aborígen, ejecutor de los programas Departamentales de Integración, con el fin de coordinar mejor objetivos relacionados. El folleto desarrolla sobre los objetivos, sobre la organización, sobre los programas de desarrollo agropecuario, temas de salud, investigaciones y publicaciones del Instituto Indigenista.
2
artículo
Publicado 1976
Enlace

Investigación de monseñor José Dammert Bellido sobre la legislación indigenista del arzobispo Loayza
3
4
5
artículo
No presenta resúmen
6
7
artículo
No presenta resúmen
8
9
libro
La revista “Perú Indígena” fue el Órgano del Instituto Indigenista Peruano y fue fundada por el Dr. Luis E. Valcárcel. En sus páginas ofrece valiosos estudios sobre los pobladores originarios del Perú y reproduce numerosos documentos históricos. Los ejemplares que se han digitalizado pertenecieron al Dr. Luis E. Valcárcel. El presente volumen N° 26, fue publicado en el año de 1967. Contenido: Presentación – “Adaptación biológica de las sociedades sud-americanas a las grandes alturas”, por Carlos Monge Medrano - Carlos Monge Cassinelli -- “Las funciones del poder”, por Gonzalo Aguirre Beltrán -- “El indígena y el desarrollo económico y social”, por Pelegrín Román Unzueta – “Nueva conciencia social en el Perú”, por Luis E. Valcárcel -- “Influencia biológica del altiplano en las guerras de América”, por Carlos Monge Medrano – “Terminolog...
10
libro
La revista “Perú Indígena” fue el Órgano del Instituto Indigenista Peruano y fue fundada por el Dr. Luis E. Valcárcel. En sus páginas ofrece valiosos estudios sobre los pobladores originarios del Perú y reproduce numerosos documentos históricos. Los ejemplares que se han digitalizado pertenecieron al Dr. Luis E. Valcárcel. El presente volumen N° 27, fue publicado en el año de 1988. Contenido: Presentación – “En homenaje a Luis E. Valcárcel”, por Alberto Cheng Hurtado – “Shipibos en Madre de Dios: La Historia no escrita”, por Klaus Rummenhoeller – “Crédito agrario en la situación intercultural: el caso de los Shipibo conibo”, por Nancy Catacora Gárnica -- “Ribereños no indígenas del valle Ucayali”, por E. Yepes del Castillo -- “Tecnología tradicional en reconstrucción de andenes en la comunidad de Pusalaya, Puno”, por Bea Coolman Haku -- ...
11
libro
La revista “Perú Indígena” fue el Órgano del Instituto Indigenista Peruano y fue fundada por el Dr. Luis E. Valcárcel. En sus páginas ofrece valiosos estudios sobre los pobladores originarios del Perú y reproduce numerosos documentos históricos. Los ejemplares que se han digitalizado pertenecieron al Dr. Luis E. Valcárcel. El presente volumen N° 28, fue publicado en el año de 1990. Contenido: Presentación -- “Elementos indígenas del derecho colonial de aguas (Contin.). Repartición general y mita general en los valles de Trujillo”, por Stephan Rischar – “Historia, prejuicios y versión psiquiátrica del coqueo andino”, por Baldomero Cáceres Santa Maria – “La cuestión del patrimonio cultural en las condiciones pluriculturales de origen colonial: El caso del Perú”, por Luis Guillermo Lumbreras – “Un cultivo andino en extinción: El caso de la maca”,...
12
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace

Esta investigación estudia las influencias musicales y las etapas que la Escuela Cusqueña indigenista afrontó a partir de una revisión que indaga en los sucesos que afectaron el desarrollo de la música en Cusco durante los periodos virreinales, decimonónicos y los primeros años del siglo XX. Este enfoque prioriza a los eventos históricos debido a que el indigenismo musical cusqueño se proyectó sobre las expresiones populares consolidadas en un extenso proceso sociocultural. La investigación está estructurada en 3 capítulos. El primero corresponde a la revisión de las raíces indigenistas en el Virreinato del Perú. El segundo estudia la aparición del preindigenismo durante el periodo republicano del siglo XIX. El tercero aborda a la Escuela Cusqueña desde la difusión del movimiento indigenista a comienzos del siglo XX.
13
artículo
El presente artículo analiza la configuración de Rosendo Maqui, uno de los principales protagonistas de El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría, como uno de los personajes más logrados de la literatura peruana. Mediante una selección de artículos críticos del autor, se estudian sus ideas sobre la construcción y el diseño del personaje, el origen de los protagonistas de sus novelas y la función del verismo en la definición de ellos. De esta manera, podemos conocer su poética sobre el héroe novelesco, según la cual los personajes deben ser convincentes y guardar relación con lo que representan y con su función en la novela. Desde nuestro punto de vista, en la célebre novela de Alegría, Rosendo Maqui está construido como un personaje que responde a dicho diseño. A través de pasajes seleccionados de la novela, incidimos en la actuación del valiente alcalde de Rumi com...
14
capítulo de libro
Páginas 89-99
15
16
artículo
El proceso histórico que comprendió a los orígenes del Diseño Gráfico Moderno en el Perú a mediados del siglo XX, muestra los antecedentes que propiciaron un entorno apropiado para el cambio que se desarrolló. El propósito de este artículo es presentar dichos antecedentes que se dieron en nuestro país en un contexto político, social y cultural determinado. Así, veremos el Indigenismo y sus prácticas culturales que se desplegaron notoriamente en la pintura y en el arte gráfico aplicado, como también, veremos cómo posteriormente el Abstraccionismo ocupó su lugar en una mejor concordancia con el aporte de los diseñadores europeos que llegaron a Lima en esa época.
17
artículo
El trabajo fue leído en la presentación de la revista “Cunan”, la misma que había pasado al olvido a pesar de su espíritu innovador en el campo del arte de América Andina, planteado por un grupo de artistas con profunda conciencia de su indianidad y con un sentido de existencia, orientado a ser expresión de la originalidad de nuestra pacha quechua-aimara bajo la iniciativa del pintor Domingo Pantigoso.La revista alcanzó solo seis números, pero, como podemos apreciar por su contenido, fue y debería continuar siendo el arjé o fundamento de nuestra expresión artística y reflexión estética andinas.
18
artículo
El trabajo fue leído en la presentación de la revista “Cunan”, la misma que había pasado al olvido a pesar de su espíritu innovador en el campo del arte de América Andina, planteado por un grupo de artistas con profunda conciencia de su indianidad y con un sentido de existencia, orientado a ser expresión de la originalidad de nuestra pacha quechua-aimara bajo la iniciativa del pintor Domingo Pantigoso.La revista alcanzó solo seis números, pero, como podemos apreciar por su contenido, fue y debería continuar siendo el arjé o fundamento de nuestra expresión artística y reflexión estética andinas.
19
libro
3a ed.
20
libro
La revista “Perú Indígena” fue el Órgano del Instituto Indigenista Peruano y fue fundada por el Dr. Luis E. Valcárcel. En sus páginas ofrece valiosos estudios sobre los pobladores originarios del Perú y reproduce numerosos documentos históricos. El ejemplar que se ha digitalizado perteneció al Dr. Héctor Martínez Arellano y en la actualidad es propiedad de sus herederos. El presente volumen II – N° 4 fue publicado en 1952. Contenido: Editorial”, por Carlos Monge M. -- “Sirvinacuy”, por Roberto Mac Lean y Estenós – “El totemismo en la cultura del antiguo Perú”, por Jose M. Valega – “La Vivienda del indio como problema nacional”, por Enrique M. Gamio – “El uso de los conceptos de aculturación y asimilación en el estudio del cambio cultural en el Perú”, por Ozzie G. Simmons – “Conocimientos del indígena por medio del folklore”, por Sergio...