Mostrando 1 - 16 Resultados de 16 Para Buscar 'Mejía Huamán, Mario', tiempo de consulta: 0.21s Limitar resultados
1
artículo
ResumenEl antropólogo Paul Radin publicó en 1956 el libro Primitive man as philosopher, por la editorial Dover Publication Inc., Nueva York. Para el presente análisis tomaremos la edición de 1968, publicada por la Editorial Universitaria de Buenos Aires-Rivadavia 1571/1/73 Sociedad de Economía Mixta, impresa en Argentina. Paul Radin, después de haber realizado investigaciones decampo, tras largos años de investigación vivencial, sostuvo que el hombre primitivo ya se había comportado como filósofo; apreciación que fue muy elogiada por muchos antropólogos y algunos filósofos y recibida con cierta duda por otros filósofos. Como se anuncia por el título de la presente ponencia, nuestra apreciación discrepa con la del autor, toda vez que la filosofía no es un discurso mítico-religioso. Palabras clave: Filo...
2
artículo
La presente ponencia trata de hacer una reflexión a partir de un hecho: una dama de extracción andina y de condición económicamente pobre, que laboraba como trabajadora del hogar en Lima, fue maltratada físicamente por un ciudadano español. El hecho no es novedoso, sin embargo, la sucesión de las experiencias de maltrato no ha cesado desde el mismo momento de la conquista española de la América indígena. Son del dominio general las denuncias y defensas de intelectuales como Bartolomé de la Casas, Guamán Poma de Ayala, y en la modernidad, de otros como Alcides Arguedas (boliviano) Jorge Icaza (ecuatoriano) Narciso Aréstegui, José Carlos Mariátegui, César Vallejo y Ciro Alegría, de quienes nos ocuparemos brevemente. Conocemos que en los diferentes países de Latinoamérica se han dado leyes contra la discriminación, pero estas leyes, como tantas otras, pueden permanecer c...
3
artículo
El trabajo fue leído en la presentación de la revista “Cunan”, la misma que había pasado al olvido a pesar de su espíritu innovador en el campo del arte de América Andina, planteado por un grupo de artistas con profunda conciencia de su indianidad y con un sentido de existencia, orientado a ser expresión de la originalidad de nuestra pacha quechua-aimara bajo la iniciativa del pintor Domingo Pantigoso.La revista alcanzó solo seis números, pero, como podemos apreciar por su contenido, fue y debería continuar siendo el arjé o fundamento de nuestra expresión artística y reflexión estética andinas.
4
artículo
El filósofo latinoamericano Leopoldo zea sugería que los latinos debíamos filosofar sobre el hombre y sus problemas fundamentales. En tal sentido, consideramos que la contaminación del medio ambiente andino es un peligro no solo para los Andes sino para toda la humanidad.
5
artículo
El artículo trata de demostrar que las traducciones realizadas, por algunos autores, de las poesías inspiradas y escritas en el idioma inca, falsean el contenido original del mensaje, en este caso, de la canción católica titulada Hanaqpachaq Kusikuynin. Consideramos que el traductor debe ser buen conocedor de la cultura, de la concepción del mundo y del idioma original en las que están escritas los versos. Contrariamente se estaría creando un nuevo texto. No es suficiente guiarse por un diccionario del idioma nativo y tomar la palabra que más se aproxima al término que buscamos. Los pasos que hemos seguido en el desarrollo del artículo son: presentación de la versión original y su traducción; para ello, primero hemos normalizado el quechua antiguo a la escritura actual, normada por la Academia Mayor de Quechua; seguidamente contrastamos las traducciones que hemos encontrado ...
6
artículo
En el Internet ha sido “colgado” un artículo en torno a que los inkas fueron dualistas y mitocráticos; como el tema es importante para una gran parte de los americanos, sobre todo para indígenas como nosotros, interesados en la construcción de una Filosofía Andina, en aras de que del diálogo y la reflexión que se hace sobre nuestra realidad surja lo correcto, pretendemos contribuir con nuestro comentario a la construcción de una Filosofía Andina, a la fecha ya iniciada. Realizaremos la exposición de acuerdo a los subtítulos propuestos por el autor. 
7
artículo
En el presente artículo se aborda la obra de José María Arguedas Altamirano (1911-1969). Se realiza una aproximación filosófica a su pensamiento y una interpretación psiquiátrica a su personalidad, revisando los diarios personales, escritos por el mismo autor, insertado en el V tomo de sus Obras Completas: El zorro de arriba y el zorro de abajo. En la primera parte, se plantean preguntas que surgen de los mismos documentos, como son: el pensamiento de sí mismo, origen de la fuerza creadora del indio, sus objetivos que persiguió como escritor. En la segunda parte se expone la filosofía que le dio sentido de existencia; y, en la parte tercera planteamos una interpretación psicopatológica de su personalidad. Finalmente, en la cuarta parte presentaremos la conclusión del trabajo.
8
artículo
El presente artículo tiene por objeto responder a la crítica que se le ha hecho al IncaGarcilaso de la Vega por su obra los Comentarios Reales de los Incas, pues así como tienedefensores apasionados, también tiene críticos ásperos y ardorosos. Entre estos últimostenemos a al literato español Marcelino Menéndez Pelayo y al historiador peruano ManuelGonzález La Rosa, quienes le acusan de ser un plagiario del padre jesuita Blas Valera, de serutópico y falsario, y de no informar nada sobre la crueldad de los incas en sus conquistas.Para refutar las “falsas generalizaciones” que hacen sobre el Inca presentamos el análisisde dos poemas que Garcilaso manifiesta haber tomado de Blas Valera, con versión enquechua del jesuita y traducción al español, y el segundo poema con la traducción deGarcilaso. Hemos añadido una versión a ambas poesías, que no están en el idioma genera...
9
artículo
Bajo el título mencionado, nos ocuparemos de la influencia del pensamiento andino premoderno en la filosofía actual peruana, con la aclaración de que en los Andes premodernos no existió una filosofía propiamente dicha, sino una concepción del mundo o cosmovisión, como explicaremos más adelante. Algo similar podemos decir sobre el pensamiento andino moderno, como señalan, principalmente, José Carlos Mariátegui (1970) y Augusto Salazar Bondy (1968); en todo caso la filosofía peruana o andina está en plena construcción dado que algunos filósofos son conscientes de que tenemos problemas específicos que no pueden ser resueltos por las filosofías concebidas en Europa o Norte América.
10
artículo
ResumenEl antropólogo Paul Radin publicó en 1956 el libro Primitive man as philosopher, por la editorial Dover Publication Inc., Nueva York. Para el presente análisis tomaremos la edición de 1968, publicada por la Editorial Universitaria de Buenos Aires-Rivadavia 1571/1/73 Sociedad de Economía Mixta, impresa en Argentina. Paul Radin, después de haber realizado investigaciones decampo, tras largos años de investigación vivencial, sostuvo que el hombre primitivo ya se había comportado como filósofo; apreciación que fue muy elogiada por muchos antropólogos y algunos filósofos y recibida con cierta duda por otros filósofos. Como se anuncia por el título de la presente ponencia, nuestra apreciación discrepa con la del autor, toda vez que la filosofía no es un discurso mítico-religioso. Palabras clave: Filo...
11
artículo
La presente ponencia trata de hacer una reflexión a partir de un hecho: una dama de extracción andina y de condición económicamente pobre, que laboraba como trabajadora del hogar en Lima, fue maltratada físicamente por un ciudadano español. El hecho no es novedoso, sin embargo, la sucesión de las experiencias de maltrato no ha cesado desde el mismo momento de la conquista española de la América indígena. Son del dominio general las denuncias y defensas de intelectuales como Bartolomé de la Casas, Guamán Poma de Ayala, y en la modernidad, de otros como Alcides Arguedas (boliviano) Jorge Icaza (ecuatoriano) Narciso Aréstegui, José Carlos Mariátegui, César Vallejo y Ciro Alegría, de quienes nos ocuparemos brevemente. Conocemos que en los diferentes países de Latinoamérica se han dado leyes contra la discriminación, pero estas leyes, como tantas otras, pueden permanecer c...
12
artículo
El trabajo fue leído en la presentación de la revista “Cunan”, la misma que había pasado al olvido a pesar de su espíritu innovador en el campo del arte de América Andina, planteado por un grupo de artistas con profunda conciencia de su indianidad y con un sentido de existencia, orientado a ser expresión de la originalidad de nuestra pacha quechua-aimara bajo la iniciativa del pintor Domingo Pantigoso.La revista alcanzó solo seis números, pero, como podemos apreciar por su contenido, fue y debería continuar siendo el arjé o fundamento de nuestra expresión artística y reflexión estética andinas.
13
artículo
El filósofo latinoamericano Leopoldo zea sugería que los latinos debíamos filosofar sobre el hombre y sus problemas fundamentales. En tal sentido, consideramos que la contaminación del medio ambiente andino es un peligro no solo para los Andes sino para toda la humanidad.
14
artículo
El artículo trata de demostrar que las traducciones realizadas, por algunos autores, de las poesías inspiradas y escritas en el idioma inca, falsean el contenido original del mensaje, en este caso, de la canción católica titulada Hanaqpachaq Kusikuynin. Consideramos que el traductor debe ser buen conocedor de la cultura, de la concepción del mundo y del idioma original en las que están escritas los versos. Contrariamente se estaría creando un nuevo texto. No es suficiente guiarse por un diccionario del idioma nativo y tomar la palabra que más se aproxima al término que buscamos. Los pasos que hemos seguido en el desarrollo del artículo son: presentación de la versión original y su traducción; para ello, primero hemos normalizado el quechua antiguo a la escritura actual, normada por la Academia Mayor de Quechua; seguidamente contrastamos las traducciones que hemos encontrado ...
15
capítulo de libro
16
tesis doctoral
Propone recurrir a la lucha de clases para alcanzar la liberación del hombre y la sociedad, de las injustas e inhumanas relaciones sociales de producción capitalista. La propuesta marxista y la propuesta cristiana tienen diferentes objetivos. La primera tiene como objetivo liberar al hombre de las injustas relaciones sistema capitalista, mientras que el objetivo de la cristiana es, liberar al hombre del pecado. Pero, el problema es mayor aun e irreconciliable; la propuesta de Gustavo Gutiérrez tiene como instrumento el empleo de la violencia o la lucha de clases marxista; en cambio, el cristianismo propone primero aceptar a Cristo como el salvador personal y la práctica del amor al prójimo. La propuesta de Gutiérrez conduciría tarde o temprano al uso de la violencia, situación en la que el pueblo lleva las de perder, toda vez el este no está preparado para enfrentar al opresor q...