Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
1
2
3
libro
Publicado 2014
Enlace

Aproximaciones históricas y antropológicas a las movilizaciones indígenas en la Amazonía peruana. Propuestas para la interculturalidad a partir del cuerpo, el género y la crianza en la Amazonía peruana
4
artículo
Publicado 2002
Enlace

El «Indigenismo Cu:::que/io: /1)20-/950» se enmarca dentro de un proyecto deinvestigación sohre la <<Escuela de Fotografía Cu:::que1lw> _r que nos permitiráentender el comexto socio-histórico y cultural del Cuzco. del desarrollo delIndigenismo y la influencia que ejerció sohre los intelectuales. artistas y enespeciallosfátógrafás cu:::que1los de las primeras décadas del siglo XIX.Es una explicación sohre dos 1·ertientes que polarizan la discusión delindigenismo: la de Luis E. l'álcárcel _r la de U riel García. dos dil'isionesdel indio _1· sus implicancias en la vida del país y su futuro.
5
capítulo de libro
Volumen 1. Páginas 121-140
6
7
8
9
10
artículo
Publicado 1977
Enlace

El presente artículo ha tenido su origen en unos comentarios al libro La polémica del indigenismo; José Carlos Mariátegui-Luis Alberto Sánchez (Lima, Mosca Azul Editores, 1975); de ahí las referencias al mismo que esporádicamente hace el autor. (N. del E.)
11
capítulo de libro
Tomo 3. Páginas 243-260
12
libro
Publicado 2010
Enlace

Publicación sobre la exposición acerca del mundo de las artes plásticas en el Perú, donde se expone la colección de arte indigenista del Instituto Nacional de Cultura, en pintura, fotografía (archivos Valcárcel y Guillen), arte grafico y arte popular que se encuentra en el Museo de la Nación, el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, el Museo Nacional de la Cultura Peruana, la Casa Museo José Carlos Mariátegui y la Dirección Regional de Cultura de Huancavelica.
13
artículo
En los últimos años se han realizado importantes estudios sobre la textilería tradicional en el norte del Perú desde el punto de vista etnográfico y antropológico (Gutiérrez 2016; Gutiérrez 2020; Quiroz Malca 2021). Asimismo, se ha publicado una valiosa recopilación de léxico vernacular de esta región, realizada en las primeras décadas del siglo XX por Hans Heinrich Brüning (Brüning 2017). Estas publicaciones entregan nuevas evidencias léxicas sobre el campo de la textilería tradicional norperuana, tanto para la costa como para la sierra, que conviene reunir y comentar de manera integral, con miras a profundizar el conocimiento de esta área en el futuro. En este artículo me concentraré en las voces textiles correspondientes a la costa.
14
tesis de maestría
Presenta una reflexión filosófica sobre el indigenismo como ideología política de las clases medias latinoamericanas, surgida en los albores del siglo XX. Describe su adaptación doctrinaria a través de una serie de rupturas epistemológicas que son producto de las contradicciones estructurales del proceso del desarrollo del capitalismo peruano. El indigenismo tiene un antecedente en la filosofía opresora del conquistador. Luego, en la Colonia e independencia, devino en el primer paso del reconocimiento ontológico del indígena. La independencia se hizo excluyendo a los indios y la clase dominante criolla tenía una visión liberal, que consideraba al indio como mano de obra barata para emprender la modernización del país. En las primeras décadas del siglo XX surge la ruptura epistémica del indigenismo con la filosofía marxista, que aportaba una visión clasista y económica ...
15
artículo
El trabajo analiza los cuentos “Los perros vagabundos” y “La rebelión de los indios” del libro Los perros vagabundos (sombras de arcilla) (1987), de Manuel Robles Alarcón. En ambos relatos, la comunidad indígena, entendida como un todo orgánico y con agencia, propone un desacuerdo con la categoría que la fija dentro del espacio de la subalternidad. Así, su proyecto de sublevación es una búsqueda de justicia por encima del deseo de venganza. Se recurre a categorías psicoanalíticas (como el goce y el deseo) para trazar lógicas de despojo en la que la rabia (aumento de tensión) sirve como detonador de las acciones de la comunidad. Se utilizan estudios de Rancière respecto de las políticas de la literatura para así sostener que la narrativa de Robles Alarcón propone un reordenamiento de lo sensible en el plano del indigenismo.
16
libro
Los diecisiete ensayos reunidos en este libro, sea directa o indirectamente, tienen como protagonistas centrales al indio andino y al Perú. Es que.como ya lo notaron otros pensadores preocupados por la naturaleza de nuestra realidad: ambos están indisolublemente unidos y es solo tendiendo puentes que el Perú podrá madurar como país. El punto de partida de estos ensayos es la trágica muerte de ocho periodistas . en la comunidad ayacuchana de Uchucraccay. La razón para ello es que este doloroso incidente resume de una manera descarnada las grandes contradicciones que imperan en el Perú, fuente importante de la peor crisis de nuestra historia y de la debilidad de nuestro sistema democrático e institucional. Lo que está en juego en este libro es una visión histórica y antropológica del Perú que suponen asumirlo integralmente para desentrañar las premisas estructurales que se e...
17
artículo
Manuel María Marzal SJ., nos ofrece ahora un refrescante panorama en el cual pasa revista a la antropología indigenista mexicana y peruana. Trabajo amplio éste que, sin descuidar la vasta trayectoria de un indigenismo históricamente presentado desde las crónicas clásicas, ingresa también en la polémica contemporánea.
18
artículo
Publicado 2021
Enlace

On December 2, 1915, in Azángaro (Puno), there was a peasant uprising on the San José farm. The sources that recorded this event indicate that an Inca-inspired leader who called himself “Rumi Maki Ccori Zoncco” participated in said rebellion. Contemporary writers and journalists and even subsequent researchers have written about this legendary figure, whose real name might have been Teodomiro Gutiérrez Cuevas (1864-¿?). Although in some cases we can observe analyses from a cultural approach (incaistas or indigenistas, for example), I believe that there has been no detailed explanation of the cultural implications from those who dedicated lines to Rumi Maki’s figure. For this reason, my main purpose is to read the San José uprising in that direction. To this end, I will use three rhetoric modalities: the incaista (José Carlos Mariátegui), the indigenista (Dora Mayer, Manuel G...
19
artículo
No contiene resumen
20
artículo
Manuel María Marzal SJ., nos ofrece ahora un refrescante panorama en el cual pasa revista a la antropología indigenista mexicana y peruana. Trabajo amplio éste que, sin descuidar la vasta trayectoria de un indigenismo históricamente presentado desde las crónicas clásicas, ingresa también en la polémica contemporánea.