1
2
artículo
El trabajo analiza los cuentos “Los perros vagabundos” y “La rebelión de los indios” del libro Los perros vagabundos (sombras de arcilla) (1987), de Manuel Robles Alarcón. En ambos relatos, la comunidad indígena, entendida como un todo orgánico y con agencia, propone un desacuerdo con la categoría que la fija dentro del espacio de la subalternidad. Así, su proyecto de sublevación es una búsqueda de justicia por encima del deseo de venganza. Se recurre a categorías psicoanalíticas (como el goce y el deseo) para trazar lógicas de despojo en la que la rabia (aumento de tensión) sirve como detonador de las acciones de la comunidad. Se utilizan estudios de Rancière respecto de las políticas de la literatura para así sostener que la narrativa de Robles Alarcón propone un reordenamiento de lo sensible en el plano del indigenismo.
3
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
En el corpus narrativo de Jorge Luis Borges podemos identificar personajes cuya construcción podría denominarse “monstruosa”, en tanto la figura del monstruo aparece con un sentido inquietante como de horror. El trabajo explora la construcción de lo monstruoso en cuatro relatos borgeanos, pues las diversidades teratológicas cumplen un rol como amenaza de los discursos totalizadores. Suponen un caos que deja entrever la verdadera y siniestra naturaleza de un orden (cosmos) alterno y desconocido. “En las tres versiones de Judas” la lectura de Runeberg desafía la estabilidad del discurso religioso. En “El inmortal”, la arquitectura infinita de la Ciudad de los Inmortales contradice la idea de la funcionalidad de los objetos. En “El Aleph”, Argentino deviene en monstruo al representar la institución literaria que no admite una nueva forma de escritura. En “El testigo...