1
artículo
Publicado 2018
Enlace

Reseña del libro "«Combinamos el quechua». Lengua e identidad de los jóvenes urbanos en el Perú".
2
artículo
Publicado 2019
Enlace

Se estudian las cifras sobre el quechua entregadas por el censo peruano de 2017, analizando la cantidad y proporción de quechuahablantes, la relación entre estos datos y los vinculados a la autoidentifcación étnica, el uso de las categorías descriptivas, la distribución departamental, provincial y distrital del idioma y, fnalmente, los problemas generados por la cédula censal. Si bien las tendencias al crecimiento o al descenso de hablantes de la lengua indígena pueden variar de manera radical en los niveles departamentales, provinciales e incluso distritales, se puede afrmar que existen algunos bolsones geográfcos en que la lengua se está manteniendo vital. Para el Quechua I o Huáihuash, esto se observa en el nivel provincial en la zona este de Áncash y, para el Quechua II o Yúngay, esto se muestra en el nivel departamental: los departamentos de Apurímac, Huancavelica, Aya...
3
artículo
Un breve repertorio léxico del telar de cintura, recogido en Agallpampa (Otuzco, La Libertad), aporta evidencia contraria a la idea de que existió identidad idiomática entre la zona de emplazamiento de la extinta lengua culle y el valle de Cajamarca, en el departamento del mismo nombre. En cambio, abona a favor de esta propuesta la identificación de un elemento gramatical atribuible al culle en ambas zonas: el sufijo diminutivo –ash–, como en cholasho ‘muchachito’ y chinasha ‘muchachita’. Este contraste constituye una ilustración del debate abierto por Torero (1989) sobre la existencia de idiomas indígenas particulares en las provincias centrales cajamarquinas (las lenguas den y cat) y continuado por Adelaar, con la col. de Muysken (2004), quien ha planteado que los ejemplos de comunidad léxica entre el núcleo de la zona culle y las palabras indígenas del quechua caj...
4
artículo
Se estudian los usos de la palabra chino, china en el norte peruano, entre los siglos XVIII y XIX, a partir de documentos históricos y coplas de la lírica popular. En contra de propuestas anteriores, se confirma el uso efectivo del término, sobre todo en su forma femenina, y se postulan dos acepciones: la primera, vinculada a la terminología de castas, alude a un tipo de mestizaje que une los troncos indio y africano, con un componente menor, variable, de “sangre blanca”, mientras que la segunda hace referencia a una mujer joven, generalmente campesina. Se estudia también el uso de la palabra como una fórmula de apelación a la amada en la lírica popular y se concluye que, aunque probablemente esta fórmula se derivó de la terminología racial, la palabra rápidamente adquirió matices afectivos positivos, con lo cual permitió aludir a la mujer cercana, aquella qu...
5
tesis de maestría
Usos de DICE en castellano andino : estrategias evidenciales y narrativas en contacto con el quechua
Publicado 2007
Enlace

Como sucede con varias características del castellano andino, el caso de dice se ha convertido en un tópico en la literatura sobre esta variedad lingüística. Ya en Variaciones sociolingüísticas del castellano en el Perú, Alberto Escobar presentaba los resultados de una encuesta aplicada en ocho de las nueve regiones educativas peruanas, que tuvo como objetivo sondear la productividad de los principales rasgos del castellano andino descritos hasta entonces. Dice estaba considerado allí, subsumido junto con diciendo y descrito de la siguiente manera: La adición final de una forma del verbo decir que funciona como elemento narrativo: Extrañaba a su marido, dice; No sé dónde está mi marido, diciendo (Escobar, 1978: 109). Al momento de especificar los resultados de la encuesta, Escobar solo señala el “uso normal” de estos elementos en la región educativa conformada por Tumb...
6
7
libro
Publicado 2005
Enlace

Aguas turbias, aguas cristalitas. El mundo de los sueños en los Andes surcentrales es una exploración de las creencias y concepciones sobre lo onírico en el ámbito andino, basada principalmente en testimonios, pero también en diccionarios coloniales, crónicas y fuentes escritas contemporáneas. Concentrándose en las narraciones y el lenguaje de los entrevistados -hablantes bilingües de quechua y castellano-, el autor aprovecha la libertad que brinda el género ensayístico para abordar un tema interdisciplinario por naturaleza. El trabajo pone en evidencia los amplios y complejos recursos narrativos, lingüísticos y culturales que tienen las mujeres y los hombres de los Andes Peruanos.
8
9
revisión
Cerrón-Palomino, Rodolfo. Voces del Ande. Ensayos sobre onomástica andina. Lima: PUCP, 2008, 412 pp.
Publicado 2009
Enlace

No presenta resumen
10
11
12
artículo
Desde la noción de mercado simbólico y la visión de la práctica educativa como un instrumento de distinción social (Bourdieu 2002, 2008a, 2008b, 2013), nos preguntamos en este artículo por los vínculos entre la lingüística y la educación en el Perú. Para tal fin, analizamos las ideologías sobre el lenguaje reproducidas por José Jiménez Borja (1901-1982) y Luis Hernán Ramírez (1926-1997), dos intelectuales cuyos trabajos han tenido una importante influencia en la educación básica y en la instrucciónuniversitaria peruanas, respectivamente. Nuestro examen muestra que la lingüística ha contribuido a generalizar en la educación peruana, por lo menos en parte, una visión jerárquica y discriminadora en términos socioculturales, sobre la base de ideologías que continúan vigentes en el ámbito hispánico, tanto en el sentido común como en el terreno académico. Sugerim...
13
14
capítulo de libro
Publicado 2022
Enlace

Este libro reúne nueve estudios que ofrecen una visión contemporánea de lo que significa traducir e interpretar entre el castellano y las lenguas originarias en el Perú. Los textos abordan la experiencia de los traductores-intérpretes indígenas, los retos y dificultades que ellos y ellas atraviesan al traducir a sus lenguas el discurso legal, así como al mediar entre el Estado y los pueblos originarios. Traducir derechos, traducir culturas. Entre el castellano y las lenguas originarias del Perú está orientado tanto a estudiantes avanzados de las carreras de traducción e interpretación como a académicos especializados en estas áreas, así como en sociolingüística, antropología lingüística y derechos de los pueblos indígenas. Una oportunidad para reconocer el valor social de la traducción e interpretación y su estrecha vinculación con los derechos ciudadanos.
15
tesis de maestría
Usos de DICE en castellano andino : estrategias evidenciales y narrativas en contacto con el quechua
Publicado 2007
Enlace

Como sucede con varias características del castellano andino, el caso de dice se ha convertido en un tópico en la literatura sobre esta variedad lingüística. Ya en Variaciones sociolingüísticas del castellano en el Perú, Alberto Escobar presentaba los resultados de una encuesta aplicada en ocho de las nueve regiones educativas peruanas, que tuvo como objetivo sondear la productividad de los principales rasgos del castellano andino descritos hasta entonces. Dice estaba considerado allí, subsumido junto con diciendo y descrito de la siguiente manera: La adición final de una forma del verbo decir que funciona como elemento narrativo: Extrañaba a su marido, dice; No sé dónde está mi marido, diciendo (Escobar, 1978: 109). Al momento de especificar los resultados de la encuesta, Escobar solo señala el “uso normal” de estos elementos en la región educativa conformada por Tumb...
16
17
18
artículo
Taking into account the notion of symbolic market and the view of education as an instrument for social distinction (Bourdieu 2002, 2008a, 2008b, 2013), we approach in this paper the linkages between linguistics and education in Peru. With this view in mind, we analyse the language ideologies that José Jiménez Borja (1901-1982) and Luis Hernán Ramírez (1926-1997) displayed in their academic work. Both scholars have been influential in Peruvian basic education and university instruction, respectively. Ouraccount shows that linguistics has taken a share in disseminating a hierarchic and discriminatory agenda in Peruvian schools and universities. Paramount for this process is a set of ideologies that are still prevailing in Hispanic countries, both in common sense and in the academia. We suggest that a critical and historical approach to the relationship between linguistics and educatio...
19
artículo
ResumenSe estudian los usos de la palabra chino, china en el norte peruano, entre los siglos XVIII y XIX, a partir de documentos históricos y coplas de la lírica popular. En contra de propuestas anteriores, se confirma el uso efectivo del término, sobre todo en su forma femenina, y se postulan dos acepciones: la primera, vinculada a la terminología de castas, alude a un tipo de mestizaje que une los troncos indio y africano, con un componente menor, variable, de “sangre blanca”, mientras que la segunda hace referencia a una mujer joven, generalmente campesina. Se estudia también el uso de la palabra como una fórmula de apelación a la amada en la lírica popular y se concluye que, aunque probablemente esta fórmula se derivó de la terminología racial, la palabra rápidamente adquirió matices afectivos positivos, con lo cual permitió aludir a la mujer cercana, aqu...
20