Mostrando 1 - 19 Resultados de 19 Para Buscar 'Zavala, Virginia', tiempo de consulta: 0.08s Limitar resultados
1
artículo
In this article, we analyze uses of “motoso” and “motoso terruco” in Peruvian politics, produced in social networks (Twitter and Facebook), which account for a semiotic process of indexical inversion in the functioning of the language ideology of motoseo. In this context, speaking “motoso” no longer refers to concrete forms of speech associated with a social group, but to practices and discourses that produce a meta-pragmatic knowledge of how “Indians” supposedly speak or should speak. The reinvention of “motoso” in articulation with “terruco” would be revealing new dynamics in the way cultural racism functions in Peru. Specifically, it emerges as a strategy to racialize, relocate and, above all, silence political figures who are seen as potential threats to a prevailing social order of colonial and neoliberal character.
3
artículo
La migración de una población de shipibos desde la Amazonía a Lima, ha dado lugar a una recreación de sus relaciones de género y de su etnicidad. Ahora que son las «madres» quienes sostienen económicamente a sus familias en Lima, laidentidad shipiba de las mujeres ya no connota su condición subalterna, sino la posibilidad de acceso a una posición de poder. En este artículo analizamos el uso de la lengua vernácula como un recurso simbólico importante para la performance de la identidad étnica y de género en las asambleas comunales, donde se discuten los problemas que la gente enfrenta en el nuevo escenario urbano. Las mujeres no solo usan esta lengua en mayor medida que los hombres; además interactúan de una forma en la que despliegan su agencia. Esta asociación entre la mujer shipiba, el uso de la lengua vernácula y el acceso al poder a través de la producción y vent...
4
libro
Este libro busca contribuir al estudio de los procesos de racialización y de la construcción discursiva de nuevas identidades en el Perú contemporáneo. En lugar de abordar el racismo desde una dimensión cognitiva, se interesa por el rol que las prácticas lingüísticas cumplen en su constitución. Las diez contribuciones que integran este volumen examinan los discursos y las prácticas del racismo en ámbitos diversos y discuten las sutiles formas en las que se construye a un «otro» desde un criterio aparentemente no racial, pero bajo retóricas raciales de modo subyacente. Todos los artículos abordan la forma en que la raza en términos del fenotipo se ha articulado con otros criterios de clasificación, tales como la educación, la cultura, la clase, el territorio, el género, el lenguaje, entre otros.
5
capítulo de libro
6
7
8
libro
Este libro aborda las inequidades que se construyen a partir de diferenciaciones en torno al lenguaje en la Universidad Nacional San Antonio de Abad en el Cusco y en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga en Ayacucho. Se estudian las problemáticas del motoseo, del uso del quechua y de la escritura académica para demostrar como todas ellas sirven de base para generar graves exclusiones en el entorno universitario.
9
artículo
La migración de una población de shipibos desde la Amazonía a Lima, ha dado lugar a una recreación de sus relaciones de género y de su etnicidad. Ahora que son las «madres» quienes sostienen económicamente a sus familias en Lima, laidentidad shipiba de las mujeres ya no connota su condición subalterna, sino la posibilidad de acceso a una posición de poder. En este artículo analizamos el uso de la lengua vernácula como un recurso simbólico importante para la performance de la identidad étnica y de género en las asambleas comunales, donde se discuten los problemas que la gente enfrenta en el nuevo escenario urbano. Las mujeres no solo usan esta lengua en mayor medida que los hombres; además interactúan de una forma en la que despliegan su agencia. Esta asociación entre la mujer shipiba, el uso de la lengua vernácula y el acceso al poder a través de la producción y vent...
10
artículo
In this article, we analyze uses of “motoso” and “motoso terruco” in Peruvian politics, produced in social networks (Twitter and Facebook), which account for a semiotic process of indexical inversion in the functioning of the language ideology of motoseo. In this context, speaking “motoso” no longer refers to concrete forms of speech associated with a social group, but to practices and discourses that produce a meta-pragmatic knowledge of how “Indians” supposedly speak or should speak. The reinvention of “motoso” in articulation with “terruco” would be revealing new dynamics in the way cultural racism functions in Peru. Specifically, it emerges as a strategy to racialize, relocate and, above all, silence political figures who are seen as potential threats to a prevailing social order of colonial and neoliberal character.
11
artículo
No contiene resumen
12
13
artículo
In this article, we analyze uses of “motoso” and “motoso terruco” in Peruvian politics, produced in social networks (Twitter and Facebook), which account for a semiotic process of indexical inversion in the functioning of the language ideology of motoseo. In this context, speaking “motoso” no longer refers to concrete forms of speech associated with a social group, but to practices and discourses that produce a meta-pragmatic knowledge of how “Indians” supposedly speak or should speak. The reinvention of “motoso” in articulation with “terruco” would be revealing new dynamics in the way cultural racism functions in Peru. Specifically, it emerges as a strategy to racialize, relocate and, above all, silence political figures who are seen as potential threats to a prevailing social order of colonial and neoliberal character.
14
artículo
No contiene resumen
15
16
tesis de grado
En una explotación de cuyes, como el cualquier crianza; para lograr una optima producción tenemos que asociar o relacionar una serie de factores que intervienen en la producción de carne o reproductores de reemplazo y es importante llevar a cabo una buena política sanitaria dentro de ello tenemos considerar lo siguiente: Una explotación tecnificada esta representada por una buena instalación, una buena alimentación, buen manejo, sanidad oportuna, y el mejoramiento genético que da como resultado buenos animales de fácil comercialización.
17
artículo
Desde la noción de mercado simbólico y la visión de la práctica educativa como un instrumento de distinción social (Bourdieu 2002, 2008a, 2008b, 2013), nos preguntamos en este artículo por los vínculos entre la lingüística y la educación en el Perú. Para tal fin, analizamos las ideologías sobre el lenguaje reproducidas por José Jiménez Borja (1901-1982) y Luis Hernán Ramírez (1926-1997), dos intelectuales cuyos trabajos han tenido una importante influencia en la educación básica y en la instrucciónuniversitaria peruanas, respectivamente. Nuestro examen muestra que la lingüística ha contribuido a generalizar en la educación peruana, por lo menos en parte, una visión jerárquica y discriminadora en términos socioculturales, sobre la base de ideologías que continúan vigentes en el ámbito hispánico, tanto en el sentido común como en el terreno académico. Sugerim...
18
artículo
Taking into account the notion of symbolic market and the view of education as an instrument for social distinction (Bourdieu 2002, 2008a, 2008b, 2013), we approach in this paper the linkages between linguistics and education in Peru. With this view in mind, we analyse the language ideologies that José Jiménez Borja (1901-1982) and Luis Hernán Ramírez (1926-1997) displayed in their academic work. Both scholars have been influential in Peruvian basic education and university instruction, respectively. Ouraccount shows that linguistics has taken a share in disseminating a hierarchic and discriminatory agenda in Peruvian schools and universities. Paramount for this process is a set of ideologies that are still prevailing in Hispanic countries, both in common sense and in the academia. We suggest that a critical and historical approach to the relationship between linguistics and educatio...
19
artículo
Taking into account the notion of symbolic market and the view of education as an instrument for social distinction (Bourdieu 2002, 2008a, 2008b, 2013), we approach in this paper the linkages between linguistics and education in Peru. With this view in mind, we analyse the language ideologies that José Jiménez Borja (1901-1982) and Luis Hernán Ramírez (1926-1997) displayed in their academic work. Both scholars have been influential in Peruvian basic education and university instruction, respectively. Ouraccount shows that linguistics has taken a share in disseminating a hierarchic and discriminatory agenda in Peruvian schools and universities. Paramount for this process is a set of ideologies that are still prevailing in Hispanic countries, both in common sense and in the academia. We suggest that a critical and historical approach to the relationship between linguistics and educatio...