Contactos y fronteras de lenguas en la Cajamarca prehispánica
Descripción del Articulo
Un breve repertorio léxico del telar de cintura, recogido en Agallpampa (Otuzco, La Libertad), aporta evidencia contraria a la idea de que existió identidad idiomática entre la zona de emplazamiento de la extinta lengua culle y el valle de Cajamarca, en el departamento del mismo nombre. En cambio, a...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113478 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1213/1187 https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201001.008 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arqueología Lingüística Lingüística Andina Contacto Lingüístico Lengua Culle Andes Norteños Léxico Textil Archaeology Linguistics Andean Linguistics Language Contact Culle Language Northern Andes Weaving Terms https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02 |
Sumario: | Un breve repertorio léxico del telar de cintura, recogido en Agallpampa (Otuzco, La Libertad), aporta evidencia contraria a la idea de que existió identidad idiomática entre la zona de emplazamiento de la extinta lengua culle y el valle de Cajamarca, en el departamento del mismo nombre. En cambio, abona a favor de esta propuesta la identificación de un elemento gramatical atribuible al culle en ambas zonas: el sufijo diminutivo –ash–, como en cholasho ‘muchachito’ y chinasha ‘muchachita’. Este contraste constituye una ilustración del debate abierto por Torero (1989) sobre la existencia de idiomas indígenas particulares en las provincias centrales cajamarquinas (las lenguas den y cat) y continuado por Adelaar, con la col. de Muysken (2004), quien ha planteado que los ejemplos de comunidad léxica entre el núcleo de la zona culle y las palabras indígenas del quechua cajamarquino que no pueden ser atribuidas al fondo idiomático quechua sugieren la existencia de un sustrato culle en el valle de Cajamarca. Este artículo argumenta que para resolver esta aparente paradoja, es necesario pensar en términos de estratos lingüísticos, es decir, en diferentes etapas de hegemonía idiomática previas a la presencia del quechua y del castellano en dicho territorio. El estrato más antiguo correspondería al fondo idiomático den, mientras que el posterior, previo al advenimiento del quechua y el castellano, correspondería al culle. Partiendo de la investigación arqueológica realizada en la zona y de la reciente atribución del quechua cajamarquino a la avanzada huari (Adelaar 2012), se sostiene que la separación temporal entre ambos estratos debió de ser prolongada, ya que el culle tendría que haberse asentado en la zona mencionada antes de la expansión norteña de Huari. Sin embargo, la existencia de toponimia mixta quechua-den previene contra la posibilidad de generalizar esta hipótesis al territorio cajamarquino en su conjunto, especialmente al sector sureño occidental (Contumazá). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).