Culturas y lenguas antiguas de la sierra norcentral del Perú: una investigación arqueolingüística

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se analizan los desarrollos culturales de gran escala en la sierra norcentral del Peru durante el primer milenio d.C., con énfasis en sus implicancias para el uso y dispersión de las lenguas antiguas. La región de Áncash es de un interés especial debido a su larga historia de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lau, George
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2010
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113408
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1190/1158
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201001.007
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Lingüística
Recuay
Huamachuco
Cajamarca
Culle
Toponimia
Archaeology
Linguistics
Toponymy
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:En el presente trabajo se analizan los desarrollos culturales de gran escala en la sierra norcentral del Peru durante el primer milenio d.C., con énfasis en sus implicancias para el uso y dispersión de las lenguas antiguas. La región de Áncash es de un interés especial debido a su larga historia de investigaciones, su ubicación geográfica, la diversidad en las culturas arqueológicas y la presencia de una serie de lenguas, muchas de ellas hoy extintas. En esa etapa, específicamente entre el inicio y el final del Periodo Intermedio Temprano, la interacción cultural entre los grupos de la sierra norte y sus vecinos fue muy importante. El término del Horizonte Medio también fue testigo de una interacción intensiva y transformaciones culturales. Esta contribución concluye con un ensayo interdisciplinario con el objeto de examinar los rasgos arqueológicos de la lengua culle. Se comparan las distribuciones de artefactos materiales, arquitectura y topónimos de sitios arqueológicos y se ha logrado determinar que hay una correspondencia razonable, si bien imperfecta, entre los datos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).