1
artículo
Peru has rightly been defined as a cultural archipelago, the pluralism of cultures constitutes the defining note of its "national being". José Matos Mar, Augusto Salazar Bondy, Julio Cotler have clarified the characteristics of this pluralism that, being Peruvian, can be extended to a large part of America, through the concept of the absence of full cultural unity.
2
artículo
Publicado 1979
Enlace
Enlace
La antigua retórica de la época colonial comprendía diversos géneros históricos, que hijos de su época, hoy han periclitado: la Cronología, las Crónicas, los Anales, las Memorias, las Vidas (antiguo y raro nombre de la biografía) y las "Relaciones". Estas últimas, las "Relaciones", pretendían ser la narración fiel de un magno suceso, de un hecho memorable en la vida de una ciudad, que merecía ser perpetuado para el conocimiento de las generaciones futuras. El objeto de las "Relaciones" era la descripción histórica de un hecho único, de una celebración, de una fiesta, que sucedían en un tiempo brevísimo (podríamos decir que en medio del artificio retórico lo que se pretendía era un discurso sincrónico); la aprehensión de un suceso singular, puramente acontecional, limitado a la más corta duración, a un aquí y un ahora contemporáneo del autor.
3
artículo
Publicado 1980
Enlace
Enlace
Alguien afirmó alguna vez, que la máxima posibilidad del hombre, el más ambicioso de sus proyectos no es convertirse en autócrata a la manera de Stalin, en nuevo Midas, a la manera de Onasis, o en apóstol de una fe escuchada por los jóvenes a la manera de Marcuse. A lo máximo a que puede aspirar un hombre en el mundo de la existencia, es a convertirse en mito. Cuando una vida humana se transmuta en mito, el hombre adquiere una dimensión sobrenatural, suprahumana, intocable, casi divina, en la que sus escritos, sus gestos y sus dichos, se transforman de tal manera, que adquieren un sabor a texto sagrado.
4
libro
Publicado 1997
Enlace
Enlace
Este trabajo está dividido en dos partes. En la primera se describe la estructura social, económica y política de la República Aristocrática enfatizando la importancia que tuvo para la oligarquía la necesidad de contar con una estabilidad económica para el mantenimiento de su hegemonía política. La segunda parte aborda el tema demográfico vinculado a los sectores populares en Lima y la transformación de esta virreinal ciudad en una urbe moderna con claras diferencias y distancias de barrios: el de los ricos y el de los pobres; donde los reclamos por mejores condiciones de vida de parte de estos últimos sectores posibilitarán su injerencia en la política y en la caída del régimen aristocrático. El tercer trabajo, ''Aproximación histórica al quehacer político del Perú moderno: 1930-1968'' de Raúl Palacios Rodríguez, divide en cuatro períodos la historia política de...