La evolución ideológica del indigenismo peruano, una interpretación marxista

Descripción del Articulo

Presenta una reflexión filosófica sobre el indigenismo como ideología política de las clases medias latinoamericanas, surgida en los albores del siglo XX. Describe su adaptación doctrinaria a través de una serie de rupturas epistemológicas que son producto de las contradicciones estructurales del pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Santander Joo, Oscar Tino
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16361
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/16361
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Indigenismo - Perú
Filosofía marxista
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
Descripción
Sumario:Presenta una reflexión filosófica sobre el indigenismo como ideología política de las clases medias latinoamericanas, surgida en los albores del siglo XX. Describe su adaptación doctrinaria a través de una serie de rupturas epistemológicas que son producto de las contradicciones estructurales del proceso del desarrollo del capitalismo peruano. El indigenismo tiene un antecedente en la filosofía opresora del conquistador. Luego, en la Colonia e independencia, devino en el primer paso del reconocimiento ontológico del indígena. La independencia se hizo excluyendo a los indios y la clase dominante criolla tenía una visión liberal, que consideraba al indio como mano de obra barata para emprender la modernización del país. En las primeras décadas del siglo XX surge la ruptura epistémica del indigenismo con la filosofía marxista, que aportaba una visión clasista y económica de su liberación. A mediados del siglo XX el indigenismo tiene una nueva versión política, proyectada desde la antropología cultural que promovía José María Arguedas; sin embargo esta etapa del indigenismo fue influenciada por la Revolución mexicana y los modelos de sociedad promovidos por la Guerra Fría. Finalmente se abordan las concepciones liberales y socialistas de las ciencias sociales, que han transformado al indio en un nuevo ser, con las variantes de cholo, emergente, ciudadano, empresario popular y poblador.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).