La realización de la filosofía en Karl Marx
Descripción del Articulo
Trata el tema de la conciencia entonces trata el tema de la subjetividad, la constitución del sujeto, porque -tal como afirman Marx y Engels (1968)- la conciencia de los hombres solo puede ser entendida como conciencia de los hombres históricos reales, como su conciencia. Establecer la relación entr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/10712 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/10712 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comunismo - Filosofía Filosofía marxista https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
Sumario: | Trata el tema de la conciencia entonces trata el tema de la subjetividad, la constitución del sujeto, porque -tal como afirman Marx y Engels (1968)- la conciencia de los hombres solo puede ser entendida como conciencia de los hombres históricos reales, como su conciencia. Establecer la relación entre el ser y la conciencia es un momento crucial para los fines de este trabajo, pues solo así puede entenderse el verdadero alcance de toda reflexión filosófica, al margen de su pretendida universalidad. Precisamente Marx siempre recordará que, así como no debemos considerar a un hombre a partir de las ideas que este se hace acerca de sí mismo, de igual manera la sociedad no puede estimarse a partir de las ideas que esta se ha hecho sobre sí misma. Pero en este momento, la aguda crítica histórica y materialista de Marx se dirige contra la filosofía: no podemos tomar tampoco a la filosofía por lo que ella dice acerca de sí misma, antes bien, hay que estudiarla y explicarla en base a sus premisas objetivas. Será entonces que, en esta línea, Marx llegará a tipificar a toda filosofía como ideología o, en su definición posterior, como falsa conciencia (Engels, 1974b). En tercer lugar, entonces, tendremos que entender el carácter ideológico de la filosofía; la filosofía en sus pretensiones de universalidad no es consciente de su parcialidad, pero en su formulación se hace evidente como un pensar que se ha trazado determinadas metas, por tanto, corresponde analizar hasta dónde la filosofía puede satisfacer sus propias exigencias. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).