Fortalecer el sistema de salud público para la equidad en salud: una necesidad impostergable

Descripción del Articulo

Este documento tiene como propósito contribuir al necesario debate para fortalecer el sistema de salud público peruano, que es el principal proveedor de servicios de salud en el país, y al que le corresponde liderar la gobernanza sanitaria y responder a la deuda histórica con la salud de sus ciudada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gianella, Camila, Beteta, Edmundo, Cotlear, Daniel, Dargent, Eduardo, Francke, Pedro, Petrera, Margarita, Rojas, Daniel, Rousseau, Stephanie, Yon, Carmen
Formato: libro
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174365
Enlace del recurso:http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/174365
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema de Salud
Salud pública
Diseño institucional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01
id RPUC_5c01b415bc0d5b4953b4d16b37c59647
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174365
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Fortalecer el sistema de salud público para la equidad en salud: una necesidad impostergable
title Fortalecer el sistema de salud público para la equidad en salud: una necesidad impostergable
spellingShingle Fortalecer el sistema de salud público para la equidad en salud: una necesidad impostergable
Gianella, Camila
Sistema de Salud
Salud pública
Diseño institucional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01
title_short Fortalecer el sistema de salud público para la equidad en salud: una necesidad impostergable
title_full Fortalecer el sistema de salud público para la equidad en salud: una necesidad impostergable
title_fullStr Fortalecer el sistema de salud público para la equidad en salud: una necesidad impostergable
title_full_unstemmed Fortalecer el sistema de salud público para la equidad en salud: una necesidad impostergable
title_sort Fortalecer el sistema de salud público para la equidad en salud: una necesidad impostergable
author Gianella, Camila
author_facet Gianella, Camila
Beteta, Edmundo
Cotlear, Daniel
Dargent, Eduardo
Francke, Pedro
Petrera, Margarita
Rojas, Daniel
Rousseau, Stephanie
Yon, Carmen
author_role author
author2 Beteta, Edmundo
Cotlear, Daniel
Dargent, Eduardo
Francke, Pedro
Petrera, Margarita
Rojas, Daniel
Rousseau, Stephanie
Yon, Carmen
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Gianella, Camila
Beteta, Edmundo
Cotlear, Daniel
Dargent, Eduardo
Francke, Pedro
Petrera, Margarita
Rojas, Daniel
Rousseau, Stephanie
Yon, Carmen
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Sistema de Salud
Salud pública
Diseño institucional
topic Sistema de Salud
Salud pública
Diseño institucional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01
description Este documento tiene como propósito contribuir al necesario debate para fortalecer el sistema de salud público peruano, que es el principal proveedor de servicios de salud en el país, y al que le corresponde liderar la gobernanza sanitaria y responder a la deuda histórica con la salud de sus ciudadanos y ciudadanas, especialmente con aquellos que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad social. El trabajo se organiza en tres secciones. La primera, que es la más extensa, describe cómo la fragmentación del sistema (en materia de financiamiento, tipo de cobertura de aseguramiento y toma de decisiones), así como la débil rectoría del Ministerio de Salud (MINSA) y la variedad y poca regulación de los intereses privados, están teniendo un impacto negativo sobre el sistema de salud. La segunda sección toca el tema de la meritocracia en el sector. Y la tercera reflexiona acerca de los determinantes sociales de la salud, señalando las limitaciones de herramientas –como el presupuesto por resultados– para abordar estas dimensiones. Al final de cada sección, se presentan algunas recomendaciones como insumos para el necesario debate sobre la reforma del sistema de salud peruano. Los investigadores e investigadoras que han contribuido al diagnóstico y recomendaciones de este texto tienen una larga trayectoria tanto en la investigación como en el diseño y gestión de políticas y programas, en diferentes posiciones y roles en el sector público y organismos internacionales o locales vinculados con la salud.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-11T22:25:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-11T22:25:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.other.none.fl_str_mv Libro
format book
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv urn:isbn:978-612-4355-07-3
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/174365
identifier_str_mv urn:isbn:978-612-4355-07-3
url http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/174365
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas (CISEPA)
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/6d9878a8-64d0-462e-96d8-047d76ef358f/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/127e1cb5-d19d-42c6-b648-4de818d17f95/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/524648cc-45dc-4a77-8677-57f54ec1c9f0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ca466afd2cb096747dffc7b0984efbe4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7c0888e5894a5e8d0916d16cc282257f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638979038281728
spelling Gianella, CamilaBeteta, EdmundoCotlear, DanielDargent, EduardoFrancke, PedroPetrera, MargaritaRojas, DanielRousseau, StephanieYon, Carmen2021-01-11T22:25:54Z2021-01-11T22:25:54Z2020-12urn:isbn:978-612-4355-07-3http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/174365Este documento tiene como propósito contribuir al necesario debate para fortalecer el sistema de salud público peruano, que es el principal proveedor de servicios de salud en el país, y al que le corresponde liderar la gobernanza sanitaria y responder a la deuda histórica con la salud de sus ciudadanos y ciudadanas, especialmente con aquellos que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad social. El trabajo se organiza en tres secciones. La primera, que es la más extensa, describe cómo la fragmentación del sistema (en materia de financiamiento, tipo de cobertura de aseguramiento y toma de decisiones), así como la débil rectoría del Ministerio de Salud (MINSA) y la variedad y poca regulación de los intereses privados, están teniendo un impacto negativo sobre el sistema de salud. La segunda sección toca el tema de la meritocracia en el sector. Y la tercera reflexiona acerca de los determinantes sociales de la salud, señalando las limitaciones de herramientas –como el presupuesto por resultados– para abordar estas dimensiones. Al final de cada sección, se presentan algunas recomendaciones como insumos para el necesario debate sobre la reforma del sistema de salud peruano. Los investigadores e investigadoras que han contribuido al diagnóstico y recomendaciones de este texto tienen una larga trayectoria tanto en la investigación como en el diseño y gestión de políticas y programas, en diferentes posiciones y roles en el sector público y organismos internacionales o locales vinculados con la salud.El documento es resultado de meses de trabajo y discusión académica, los cuales surgen de reconocer la necesidad de repensar y analizar qué es lo que ha venido fallando a nivel del diseño institucional del sistema de salud para fortalecer la respuesta al COVID 19. En los pasados meses, un equipo convocado por el Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas de la PUCP (CISEPA) y Hanns-Seidel-Stiftung, ha venido trabajando en este material con el objetivo de generar una serie de recomendaciones para el fortalecimiento del sistema de salud, y contribuir al debate en salud de nuestro país.Hanns-Seidel-Stiftung (HSS)spaPontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas (CISEPA)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/Sistema de SaludSalud públicaDiseño institucionalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01Fortalecer el sistema de salud público para la equidad en salud: una necesidad impostergableinfo:eu-repo/semantics/bookLibroreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPORIGINALFortalecer el sistema de salud- hiperv indice.pdfFortalecer el sistema de salud- hiperv indice.pdfapplication/pdf3199682https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/6d9878a8-64d0-462e-96d8-047d76ef358f/downloadca466afd2cb096747dffc7b0984efbe4MD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/127e1cb5-d19d-42c6-b648-4de818d17f95/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52falseAnonymousREADTHUMBNAILFortalecer el sistema de salud- hiperv indice.pdf.jpgFortalecer el sistema de salud- hiperv indice.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg48597https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/524648cc-45dc-4a77-8677-57f54ec1c9f0/download7c0888e5894a5e8d0916d16cc282257fMD53falseAnonymousREAD20.500.14657/174365oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1743652024-05-31 16:19:48.206http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.959421
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).