Tinkuy 2013 : diálogo de saberes para aprender de mi pueblo y del mundo

Descripción del Articulo

Escuchar las voces de los niños y de las niñas de nuestro país no es solo un deber que nos corresponde como Estado, es una necesidad para lograr responder con más pertinencia a sus demandas, para hacer realidad una escuela más pertinente y que ofrezca iguales oportunidades para todos y todas. Este d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural, Tagle Facho, María Julia, Gómez, Rashía, Barrientos Quispe, Jaime, Guimaraes, Lener, Vásquez, Urlanda, Chirif Trapnell, Selva Sofía, González, Juan Carlos, Sullón Acosta, Karina Natalia, Blanco, María del Carmen, Atencio, Martha, Molina, Yulisa, Año, Walter, Ugaz, Javier, Nin, Henry, Chuquipiondo, Segundo, Benites, María, Silva, Gema, Franco, Elizabeth, Picón, Miriam, Taipe, Elvio, Cortina, David, Pereda, Rossana, Cárdenas, Juan, Obeso, Miguel, Estrella León, Fiorella
Formato: libro
Fecha de Publicación:2014
Institución:Ministerio de Educación
Repositorio:MINEDU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/8562
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12799/8562
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación Intercultural Bilingüe
Educación bilingüe
Educación intercultural
Reunión
Estudiante
Población indígena
Educación ambiental
Diversidad cultural
Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Escuchar las voces de los niños y de las niñas de nuestro país no es solo un deber que nos corresponde como Estado, es una necesidad para lograr responder con más pertinencia a sus demandas, para hacer realidad una escuela más pertinente y que ofrezca iguales oportunidades para todos y todas. Este documento, que resume el Tinkuy 2013 “Diálogo de saberes: para aprender de mi pueblo y del mundo”, tuvo como finalidad producir un diálogo entre los saberes de quince pueblos originarios peruanos: quechua, aimara, awajún, shipibo-konibo, kukama-kukamiria, ashaninka, secoya, ese eja, harakbut, yanesha, kandozi-chapra, achuar, shawi, yine y kakataibo; y castellano hablantes de Lima y del pueblo afroperuano de Piura, así como de cinco comunidades extranjeras: norteamericana, francesa, china, árabe, judía e inglesa. Este espacio de encuentro y protagonismo infantil responde a la actual política de inclusión social y a las políticas educativas de atención prioritaria a la niñez quechua, aimara y amazónica que el Ministerio de Educación ha priorizado. Muestra el esfuerzo del trabajo intersectorial del Estado, de los gobiernos regionales y de las direcciones regionales de Educación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).