Tinkuy 2014 : formas de comunicación de nuestros pueblos originarios
Descripción del Articulo
ara los pueblos originarios y afrodescendientes la comunicación es inherente a su propia existencia y dependen de la manera en que se comunican con los diversos seres de la naturaleza, humanos y no humanos. En diálogo constante con la naturaleza se fortalecen como personas y como miembros de un pueb...
Autores: | , , , , , , , , , , , , , , , , , , |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Ministerio de Educación |
Repositorio: | MINEDU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/8563 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12799/8563 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación Intercultural Bilingüe Educación intercultural Educación bilingüe Reunión Estudiante Población indígena Diversidad cultural Afrodescendientes Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | ara los pueblos originarios y afrodescendientes la comunicación es inherente a su propia existencia y dependen de la manera en que se comunican con los diversos seres de la naturaleza, humanos y no humanos. En diálogo constante con la naturaleza se fortalecen como personas y como miembros de un pueblo y comunidad. En este proceso, desarrollan formas propias de comunicación que se plasman en cantos, rituales, diseños faciales y corporales, así como en diversos objetos, cerámicas y otros elementos que dan cuenta de su organización y forma de ver el mundo. Considerando que el Tinkuy (palabra quechua que significa ‘encuentro’), busca abrir espacios de diálogo para que niños y niñas de pueblos indígenas y afroperuanos de diferentes regiones del país expresen sus aspiraciones y demandas por una escuela pertinente, democrática y de calidad e intercambien con niños y niñas de ámbitos urbanos de Lima; el tema central para este tercer encuentro se denominó “Diálogo de saberes: formas de comunicación de nuestros pueblos originarios” que se realizó en el mes de setiembre de 2014 en la capital del país. Una vez más, las voces de los niños y niñas de pueblos originarios y afroperuanos se encontraron para intercambiar las prácticas de sus pueblos y mostrarlas a los estudiantes de distintas instituciones educativas de Lima y al público que visitó la feria. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).