Tinkuy 2014 : formas de comunicación de nuestros pueblos originarios
Descripción del Articulo
ara los pueblos originarios y afrodescendientes la comunicación es inherente a su propia existencia y dependen de la manera en que se comunican con los diversos seres de la naturaleza, humanos y no humanos. En diálogo constante con la naturaleza se fortalecen como personas y como miembros de un pueb...
Autores: | , , , , , , , , , , , , , , , , , , |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Ministerio de Educación |
Repositorio: | MINEDU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/8563 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12799/8563 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación Intercultural Bilingüe Educación intercultural Educación bilingüe Reunión Estudiante Población indígena Diversidad cultural Afrodescendientes Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
id |
MIIN_de9e791d049515c95fd236fef06cc4ac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/8563 |
network_acronym_str |
MIIN |
network_name_str |
MINEDU-Institucional |
repository_id_str |
3023 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Tinkuy 2014 : formas de comunicación de nuestros pueblos originarios |
title |
Tinkuy 2014 : formas de comunicación de nuestros pueblos originarios |
spellingShingle |
Tinkuy 2014 : formas de comunicación de nuestros pueblos originarios Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural Educación Intercultural Bilingüe Educación intercultural Educación bilingüe Reunión Estudiante Población indígena Diversidad cultural Afrodescendientes Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
title_short |
Tinkuy 2014 : formas de comunicación de nuestros pueblos originarios |
title_full |
Tinkuy 2014 : formas de comunicación de nuestros pueblos originarios |
title_fullStr |
Tinkuy 2014 : formas de comunicación de nuestros pueblos originarios |
title_full_unstemmed |
Tinkuy 2014 : formas de comunicación de nuestros pueblos originarios |
title_sort |
Tinkuy 2014 : formas de comunicación de nuestros pueblos originarios |
author |
Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural |
author_facet |
Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural Morales Quiroz, Martha Giraldo Narrea, Rosa Elena Roña Córdova, Francisco Zomeli Blanco Henckell, María del Carmen Pino Durán, Yarida del Quintasi Mamani, Melquíades Matute Charún, Susana Flor de María González García de Castro, Juan Carlos Quispe Sacsi, Angélica Gómez Cárdenas, Rashia Pilar Taipe, Elvio Cortina, David Ugaz, Javier Benites Arrieta, María Petronila Año, Walter Robilliard Ferreira, Sandra Grández Fernández, Manuel Salomón Matos Tuesta, James |
author_role |
author |
author2 |
Morales Quiroz, Martha Giraldo Narrea, Rosa Elena Roña Córdova, Francisco Zomeli Blanco Henckell, María del Carmen Pino Durán, Yarida del Quintasi Mamani, Melquíades Matute Charún, Susana Flor de María González García de Castro, Juan Carlos Quispe Sacsi, Angélica Gómez Cárdenas, Rashia Pilar Taipe, Elvio Cortina, David Ugaz, Javier Benites Arrieta, María Petronila Año, Walter Robilliard Ferreira, Sandra Grández Fernández, Manuel Salomón Matos Tuesta, James |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author author author author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural Morales Quiroz, Martha Giraldo Narrea, Rosa Elena Roña Córdova, Francisco Zomeli Blanco Henckell, María del Carmen Pino Durán, Yarida del Quintasi Mamani, Melquíades Matute Charún, Susana Flor de María González García de Castro, Juan Carlos Quispe Sacsi, Angélica Gómez Cárdenas, Rashia Pilar Taipe, Elvio Cortina, David Ugaz, Javier Benites Arrieta, María Petronila Año, Walter Robilliard Ferreira, Sandra Grández Fernández, Manuel Salomón Matos Tuesta, James |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Educación Intercultural Bilingüe Educación intercultural Educación bilingüe Reunión Estudiante Población indígena Diversidad cultural Afrodescendientes Perú |
topic |
Educación Intercultural Bilingüe Educación intercultural Educación bilingüe Reunión Estudiante Población indígena Diversidad cultural Afrodescendientes Perú http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
description |
ara los pueblos originarios y afrodescendientes la comunicación es inherente a su propia existencia y dependen de la manera en que se comunican con los diversos seres de la naturaleza, humanos y no humanos. En diálogo constante con la naturaleza se fortalecen como personas y como miembros de un pueblo y comunidad. En este proceso, desarrollan formas propias de comunicación que se plasman en cantos, rituales, diseños faciales y corporales, así como en diversos objetos, cerámicas y otros elementos que dan cuenta de su organización y forma de ver el mundo. Considerando que el Tinkuy (palabra quechua que significa ‘encuentro’), busca abrir espacios de diálogo para que niños y niñas de pueblos indígenas y afroperuanos de diferentes regiones del país expresen sus aspiraciones y demandas por una escuela pertinente, democrática y de calidad e intercambien con niños y niñas de ámbitos urbanos de Lima; el tema central para este tercer encuentro se denominó “Diálogo de saberes: formas de comunicación de nuestros pueblos originarios” que se realizó en el mes de setiembre de 2014 en la capital del país. Una vez más, las voces de los niños y niñas de pueblos originarios y afroperuanos se encontraron para intercambiar las prácticas de sus pueblos y mostrarlas a los estudiantes de distintas instituciones educativas de Lima y al público que visitó la feria. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
9/13/2022 10:18 |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
9/13/2022 10:18 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015-05 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12799/8563 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12799/8563 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Ministerio de Educación |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:MINEDU-Institucional instname:Ministerio de Educación instacron:MINEDU |
instname_str |
Ministerio de Educación |
instacron_str |
MINEDU |
institution |
MINEDU |
reponame_str |
MINEDU-Institucional |
collection |
MINEDU-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/8563/1/Tinkuy%202014%20formas%20de%20comunicaci%c3%b3n%20de%20nuestros%20pueblos%20originarios.pdf https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/8563/2/license.txt https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/8563/3/tinkuy2014.png |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8abfc431558ecd548610a0a8b747a642 b8dbab48f85e6218e46735d0c36ce343 56cfb75f85367555fc2717b02725be92 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional del Ministerio de Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@minedu.gob.pe |
_version_ |
1818338132604485632 |
spelling |
PEMinisterio de Educaciónf06fcce5-251f-47eb-aacf-8929b538be6660069944054-38a6-4225-8d4b-a152a7881e21600c6db5ddc-6fb1-4dc0-8227-825d96098ecd600ef5f0d9a-43cf-4b98-a204-746fb96c3710600612ce1c1-d383-406a-be2e-9cd5f45bb071600a0d905bf-4be0-48c7-b8b6-84f09a9111b76007933d747-1c5e-41b2-bd5b-0df95283317160043c112d8-4c7b-4643-a736-59f7f7d8838f600ca652f8e-867e-4764-b622-ff559bfeda50600fa8949e8-9f21-4765-a5f4-ddd7adc6a2446003d6fc79e-432a-4387-af38-f7acb19c62796009e172f5a-2b11-46df-979d-b21c9b0f75bc600f4bc29e4-db18-4746-be55-61f843d8eb5d600b2886b84-7e9e-4630-9eaf-405d1a709e536007de018ea-b775-4d5a-bdd4-4a33531aee78600a93af983-7689-4cc2-a252-6d17bd78f98d6009ba5f4f0-eccd-4fef-9197-048c4bd248f0600411577eb-4999-4e22-b08e-699f852a78506004f1afaf1-eadb-4f8a-a3eb-364fcf2bee85600Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y RuralMorales Quiroz, MarthaGiraldo Narrea, Rosa ElenaRoña Córdova, Francisco ZomeliBlanco Henckell, María del CarmenPino Durán, Yarida delQuintasi Mamani, MelquíadesMatute Charún, Susana Flor de MaríaGonzález García de Castro, Juan CarlosQuispe Sacsi, AngélicaGómez Cárdenas, Rashia PilarTaipe, ElvioCortina, DavidUgaz, JavierBenites Arrieta, María PetronilaAño, WalterRobilliard Ferreira, SandraGrández Fernández, Manuel SalomónMatos Tuesta, James9/13/2022 10:189/13/2022 10:182015-05https://hdl.handle.net/20.500.12799/8563ara los pueblos originarios y afrodescendientes la comunicación es inherente a su propia existencia y dependen de la manera en que se comunican con los diversos seres de la naturaleza, humanos y no humanos. En diálogo constante con la naturaleza se fortalecen como personas y como miembros de un pueblo y comunidad. En este proceso, desarrollan formas propias de comunicación que se plasman en cantos, rituales, diseños faciales y corporales, así como en diversos objetos, cerámicas y otros elementos que dan cuenta de su organización y forma de ver el mundo. Considerando que el Tinkuy (palabra quechua que significa ‘encuentro’), busca abrir espacios de diálogo para que niños y niñas de pueblos indígenas y afroperuanos de diferentes regiones del país expresen sus aspiraciones y demandas por una escuela pertinente, democrática y de calidad e intercambien con niños y niñas de ámbitos urbanos de Lima; el tema central para este tercer encuentro se denominó “Diálogo de saberes: formas de comunicación de nuestros pueblos originarios” que se realizó en el mes de setiembre de 2014 en la capital del país. Una vez más, las voces de los niños y niñas de pueblos originarios y afroperuanos se encontraron para intercambiar las prácticas de sus pueblos y mostrarlas a los estudiantes de distintas instituciones educativas de Lima y al público que visitó la feria.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccessEducación Intercultural BilingüeEducación interculturalEducación bilingüeReuniónEstudiantePoblación indígenaDiversidad culturalAfrodescendientesPerúhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Tinkuy 2014 : formas de comunicación de nuestros pueblos originariosinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:MINEDU-Institucionalinstname:Ministerio de Educacióninstacron:MINEDUORIGINALTinkuy 2014 formas de comunicación de nuestros pueblos originarios.pdfTinkuy 2014 formas de comunicación de nuestros pueblos originarios.pdfapplication/pdf40592603https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/8563/1/Tinkuy%202014%20formas%20de%20comunicaci%c3%b3n%20de%20nuestros%20pueblos%20originarios.pdf8abfc431558ecd548610a0a8b747a642MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81100https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/8563/2/license.txtb8dbab48f85e6218e46735d0c36ce343MD52THUMBNAILtinkuy2014.pngtinkuy2014.pngimage/png1019067https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/20.500.12799/8563/3/tinkuy2014.png56cfb75f85367555fc2717b02725be92MD5320.500.12799/8563oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/85632023-07-12 10:54:28.088Repositorio Institucional del Ministerio de Educaciónrepositorio@minedu.gob.peTm90YTogQ29sb2NhciBsaWNlbmNpYSBhcXXDrQoKTElDRU5DSUEgREUgRElTVFJJQlVDScOTTiBOTyBFWENMVVNJVkEKClBhcmEgYXBsaWNhciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCBsb3MgYXV0b3JlcyBvIHByb3BpZXRhcmlvcyBkZSBsYSBvYnJhIGNlZGVuIHN1IHB1YmxpY2FjacOzbgphbCBNaW5pc3RlcmlvIGRlIEVkdWNhY2nDs24gZGVsIFBlcsO6LiBFc3RhIGluc3RpdHVjacOzbiByZWNvcGlsYSBvYnJhcyBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0bwpkZSBwcmVmZXJlbmNpYSBjb24gbGljZW5jaWFzIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQ0MgQlktTkMgdmVyc2nDs24gMy4wLgoKU2UgY29uc2lkZXJhIGRlbnRybyBkZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gY3VhbHF1aWVyIGRvY3VtZW50byBlbGVjdHLDs25pY28gZGUgaW50ZXLDqXMgZW4gZXNwZWNpYWwKZG9jdW1lbnRhY2nDs24gcHJvcGlhIGRlbCBtaW5pc3RlcmlvLiBTaW4gZW1iYXJnbywgdGFtYmnDqW4gc29uIGluY2x1aWRvcyBtYXRlcmlhbCBhdWRpb3Zpc3VhbC4KCkVuIGNhc28gbGEgb2JyYSBjdWVudGUgY29uIENvcHlyaWdodCBvIGNvbiBsaWNlbmNpYXMgZGUgZXhjbHVzaXZpZGFkIG5vIHBvZHLDoSBzZXIgCmNvbnNpZGVyYWRvIGRlbnRybyBkZWwgcmVwb3NpdG9yaW8uIAoKRWwgcmVwb3NpdG9yaW8gZXMgYWRtaW5pc3RyYWRvIHBvciBsYSBPZmljaW5hIGRlIFNlZ3VpbWllbnRvIHkgRXZhbHVhY2nDs24gRXN0cmF0w6lnaWNhIGRlbCBNSU5FRFUuCgpFbiBjYXNvIHNlIGN1bXBsYW4gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGVzdGFibGVjaWRhcyBzZSBwcm9jZWRlcsOhIGFsIGRlcMOzc2l0byBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvcy4KClNpIGVsIGRvY3VtZW50byBpbmNsdWlkbyBlc3TDoSBmaW5hbmNpYWRvIG8gYXVzcGljaWFkbyBwb3IgdW5hIGFnZW5jaWEgdSBvcmdhbml6YWNpw7NuLCBzZSBkZWJlIHRlbmVyCmVuIGN1ZW50YSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSBvYmxpZ2FjaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgY29udHJhdGFudGUuCgpFbiBjYXNvIGRlc2VlIGFic29sdmVyIGFsZ3VuYSBkdWRhIHB1ZWRlIGVudmlhciB1biBtZW5zYWplIGEgbGEgY3VlbnRhOgoKcmVwb3NpdG9yaW9AbWluZWR1LmdvYi5wZQo= |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).