Tinkuy 2018 : los alimentos de mi comunidad, aprendiendo a vivir sanos y sin anemia. VII Encuentro Nacional de Niños y Niñas de Pueblos Originarios, Afroperuanos y de otras Tradiciones Culturales del Perú

Descripción del Articulo

El Ministerio de Educación, a través de la Resolución Ministerial N° 590-2014–MINEDU, encarga a la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural – Digeibira, la organización del encuentro nacional de niños y niñas de pueblos or...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural. Dirección de Educación Intercultural Bilingüe, Sotomayor Obregón, Erbhing, Seminario Zumaeta, Alejandra, Flores Muñoz, Rosa Oneyda, Ponce Capristán, María Isabel, Bazán Novoa, Moisés, Ugaz, Javier, Zegarra Buitrón, Katherine, Badillo Espinoza, Oscar David, Aliaga Sánchez, Rosario, Pacheco Díaz, Bertha Liliana, Barrera Arias, Lucila, Cabrejos Silva, Jorge, Castañeda León, Jennifer, De Stéfano Fernández, Ian, Taipe, Elvio
Formato: libro
Fecha de Publicación:2019
Institución:Ministerio de Educación
Repositorio:MINEDU-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.minedu.gob.pe:20.500.12799/8567
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12799/8567
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación Intercultural Bilingüe
Educación bilingüe
Educación intercultural
Reunión
Estudiante
Salud
Anemia
Población indígena
Afrodescendientes
Alimentación
Proyectos de educación
Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El Ministerio de Educación, a través de la Resolución Ministerial N° 590-2014–MINEDU, encarga a la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural – Digeibira, la organización del encuentro nacional de niños y niñas de pueblos originarios, afroperuanos y de otras tradiciones culturales, denominado Tinkuy. La palabra Tinkuy, proviene del quechua, significa “encuentro”. Esta actividad es un espacio de participación y de diálogo intercultural entre niños y niñas de distintos pueblos y tradiciones culturales, en el cual se promueve el respeto, reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingüística a través del intercambio de sus saberes y prácticas culturales. El VII Tinkuy se tituló “Los Alimentos de mi Comunidad: Aprendiendo a vivir sanos y sin anemia”, y permitió no solo que los estudiantes participantes conocieran, reflexionen y valoren las prácticas alimenticias de sus pueblos, sino también que reconozcan la producción y preparación de los alimentos de sus comunidades e identifiquen cuáles contrarrestan la anemia. Este aprendizaje se realizó a través de proyectos liderados por los docentes de las instituciones educativas participantes en colaboración articulada con los padres de familia y los sabios de la comunidad. En dicha séptima edición, el Tinkuy contó con 39 delegaciones de estudiantes de 6to grado de primaria, de las cuales treinta y dos pertenecen a pueblos originarios andinos y amazónicos, dos delegaciones afroperuanas y cuatro delegaciones de Lima y Callao: 155 niños y niñas en total. Así mismo, este año se contó con la participación de invitados especiales, representantes del pueblo Quiché de Guatemala, de los pueblos Kichwa y Tsáchila de Ecuador. Todos los niños y niñas participantes se dieron cita en el Centro Vacacional Huampaní desde el 11 al 17 de octubre para intercambiar sus saberes y hacer posible una convivencia intercultural. En la presente memoria encontrarán un recuento de las actividades y visitas realizadas durante la semana del Tinkuy y los proyectos de aprendizaje.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).