Informe técnico anual: Caracterización de la actividad registrada en el volcán Sabancaya, periodo 2023
Descripción del Articulo
Durante el año 2023, el INGEMMET a través de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico (DGAR – Arequipa), continuo con el estudio permanente y sistemático del volcán Sabancaya, mediante diferentes métodos, tales como la geología, deformación, sismicidad volcánica, desgasificación magmáti...
Autores: | , , , , , , , , , , , , |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
Repositorio: | INGEMMET-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4954 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12544/4954 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Monitoreo de volcanes Procesamiento de datos Actividad volcánica Redes de monitoreo Fuentes termales Deformación Monitoreo geodésico Monitoreo geoquímico Monitoreo sísmico Sensores remotos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07 |
id |
INGEMMET_fe1caacbafdddc2e54f4e237d8b23d7f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/4954 |
network_acronym_str |
INGEMMET |
network_name_str |
INGEMMET-Institucional |
repository_id_str |
2991 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Informe técnico anual: Caracterización de la actividad registrada en el volcán Sabancaya, periodo 2023 |
title |
Informe técnico anual: Caracterización de la actividad registrada en el volcán Sabancaya, periodo 2023 |
spellingShingle |
Informe técnico anual: Caracterización de la actividad registrada en el volcán Sabancaya, periodo 2023 Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico Monitoreo de volcanes Procesamiento de datos Actividad volcánica Redes de monitoreo Fuentes termales Deformación Monitoreo geodésico Monitoreo geoquímico Monitoreo sísmico Sensores remotos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07 |
title_short |
Informe técnico anual: Caracterización de la actividad registrada en el volcán Sabancaya, periodo 2023 |
title_full |
Informe técnico anual: Caracterización de la actividad registrada en el volcán Sabancaya, periodo 2023 |
title_fullStr |
Informe técnico anual: Caracterización de la actividad registrada en el volcán Sabancaya, periodo 2023 |
title_full_unstemmed |
Informe técnico anual: Caracterización de la actividad registrada en el volcán Sabancaya, periodo 2023 |
title_sort |
Informe técnico anual: Caracterización de la actividad registrada en el volcán Sabancaya, periodo 2023 |
author |
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico |
author_facet |
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico Apaza Choquehuayta, Fredy Erlingtton Miranda Cruz, Rafael Ccallata Pacsi, Beto Masías Alvarez, Pablo Jorge Cruz Mamani, Luis Fernando Valdivia Humerez, David Luza Huillca, Carlos Alberto Ramos Palomino, Domingo A. Antayhua Vera, Yanet Ortega Gonzáles, Mayra Alexandra Anccasi Figueroa, Rosa María Taipe Maquerhua, Edu Luis |
author_role |
author |
author2 |
Apaza Choquehuayta, Fredy Erlingtton Miranda Cruz, Rafael Ccallata Pacsi, Beto Masías Alvarez, Pablo Jorge Cruz Mamani, Luis Fernando Valdivia Humerez, David Luza Huillca, Carlos Alberto Ramos Palomino, Domingo A. Antayhua Vera, Yanet Ortega Gonzáles, Mayra Alexandra Anccasi Figueroa, Rosa María Taipe Maquerhua, Edu Luis |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico Apaza Choquehuayta, Fredy Erlingtton Miranda Cruz, Rafael Ccallata Pacsi, Beto Masías Alvarez, Pablo Jorge Cruz Mamani, Luis Fernando Valdivia Humerez, David Luza Huillca, Carlos Alberto Ramos Palomino, Domingo A. Antayhua Vera, Yanet Ortega Gonzáles, Mayra Alexandra Anccasi Figueroa, Rosa María Taipe Maquerhua, Edu Luis |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Monitoreo de volcanes Procesamiento de datos Actividad volcánica Redes de monitoreo Fuentes termales Deformación Monitoreo geodésico Monitoreo geoquímico Monitoreo sísmico Sensores remotos |
topic |
Monitoreo de volcanes Procesamiento de datos Actividad volcánica Redes de monitoreo Fuentes termales Deformación Monitoreo geodésico Monitoreo geoquímico Monitoreo sísmico Sensores remotos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07 |
description |
Durante el año 2023, el INGEMMET a través de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico (DGAR – Arequipa), continuo con el estudio permanente y sistemático del volcán Sabancaya, mediante diferentes métodos, tales como la geología, deformación, sismicidad volcánica, desgasificación magmática, seguimiento de fuentes termales, observaciones en superficie, imágenes satelitales, entre. Los datos fueron procesados y analizados en función a estos distintos parámetros a fin de identificar y caracterizar los diversos procesos ocurridos en el volcán Sabancaya. Los resultados del análisis mineralógico de las cenizas permitieron identificar mayor contenido de material juvenil durante los primeros meses del año. Por su parte, la deformación superficial se asoció a dos factores: (i) proceso de inflación regional debido a la presión generada por el cambio de volumen del reservorio magmático principal, el cual, se ubica a ~6 km al norte del volcán Sabancaya y a ~12.6 km de profundidad por debajo del volcán Hualca Hualca, y (ii) incremento en la inflación cercana al cráter, relacionada a la migración de magma hacia la superficie y desgasificación. En cuando a la actividad sismo – volcánica, esta estuvo representada principalmente por la ocurrencia de sismos Volcano – tectónicos distales y proximales, a manera de enjambre y la cual, se asoció a un pulso importante de intrusión magmática, asimismo, se tuvo un periodo de importante predominancia de sismicidad de baja frecuencia (sismos de largo periodo, tremor volcánico y explosiones) más superficial y cercana al volcán, la cual, estuvo reflejada por aumentos en la actividad explosiva y tremor volcánico, asociados en superficie a importantes emisiones de gases y ceniza y a emisiones continuas de gases, ceniza y vapor de agua respectivamente, con alturas que oscilaron entre los 1,000 y 3,800 metros sobre el cráter; también se registró en menor cantidad, señales sísmicas asociadas a eventos superficiales tales como caída de rocas y/o pequeños flujos piroclásticos. El seguimiento del gas magmático (SO2), por su parte, mostró periodos de incremento en los flujos, sugiriendo el ascenso de magma desde la cámara magmática principal hacia niveles más superficiales. Las observaciones y seguimiento de imágenes mediante cámaras ópticas, infrarroja, sobrevuelos con dron y sensores remotos, permitieron corroborar que, todos estos cambios registrados, se asociaron al crecimiento/extrusión del quinto domo de lava (Pichqa) identificado en el cráter activo (el cual inició su formación a lo largo del año 2022) y su posterior destrucción que se dio de manera progresiva. Finalmente, teniendo como base la evaluación integral y permanente de los parámetros analizados, durante el año 2023, el volcán Sabancaya continuó en NIVEL DE ALERTA NARANJA que indica: cambios en el comportamiento de la actividad del volcán con variaciones en los componentes mineralógicos de la ceniza, registro de procesos de deformación, incrementos importantes de la actividad sismo - volcánica, cambios en las características de las columnas eruptivas y cambios en la morfología del cráter. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-01-24T14:13:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-01-24T14:13:01Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-01 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12544/4954 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12544/4954 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Informe Técnico;N° A7471 |
dc.relation.peligro.es_PE.fl_str_mv |
4000 |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
64 páginas. |
dc.coverage.spatial.es_PE.fl_str_mv |
Sabancaya, volcán Arequipa Perú |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional INGEMMET Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INGEMMET-Institucional instname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico instacron:INGEMMET |
instname_str |
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico |
instacron_str |
INGEMMET |
institution |
INGEMMET |
reponame_str |
INGEMMET-Institucional |
collection |
INGEMMET-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4954/1/A7471-Caracterizacion_actividad_volcan_Sabancaya_2023.pdf https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4954/2/license.txt https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4954/3/A7471-Caracterizacion_actividad_volcan_Sabancaya_2023.pdf.txt https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4954/4/A7471-Caracterizacion_actividad_volcan_Sabancaya_2023.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9384db9ece4f928d22663e5615a9210b ecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65 c480e22e43a5f30660c19be18b31940a a52e6359c762a9942a83d4615cc27e23 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional INGEMMET |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ingemmet.gob.pe |
_version_ |
1815350316921520128 |
spelling |
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico. Dirección de Geología Ambiental y Riesgo GeológicoApaza Choquehuayta, Fredy ErlingttonMiranda Cruz, RafaelCcallata Pacsi, BetoMasías Alvarez, Pablo JorgeCruz Mamani, Luis FernandoValdivia Humerez, DavidLuza Huillca, Carlos AlbertoRamos Palomino, Domingo A.Antayhua Vera, YanetOrtega Gonzáles, Mayra AlexandraAnccasi Figueroa, Rosa MaríaTaipe Maquerhua, Edu LuisSabancaya, volcánArequipaPerú2024-01-24T14:13:01Z2024-01-24T14:13:01Z2024-01https://hdl.handle.net/20.500.12544/4954Durante el año 2023, el INGEMMET a través de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico (DGAR – Arequipa), continuo con el estudio permanente y sistemático del volcán Sabancaya, mediante diferentes métodos, tales como la geología, deformación, sismicidad volcánica, desgasificación magmática, seguimiento de fuentes termales, observaciones en superficie, imágenes satelitales, entre. Los datos fueron procesados y analizados en función a estos distintos parámetros a fin de identificar y caracterizar los diversos procesos ocurridos en el volcán Sabancaya. Los resultados del análisis mineralógico de las cenizas permitieron identificar mayor contenido de material juvenil durante los primeros meses del año. Por su parte, la deformación superficial se asoció a dos factores: (i) proceso de inflación regional debido a la presión generada por el cambio de volumen del reservorio magmático principal, el cual, se ubica a ~6 km al norte del volcán Sabancaya y a ~12.6 km de profundidad por debajo del volcán Hualca Hualca, y (ii) incremento en la inflación cercana al cráter, relacionada a la migración de magma hacia la superficie y desgasificación. En cuando a la actividad sismo – volcánica, esta estuvo representada principalmente por la ocurrencia de sismos Volcano – tectónicos distales y proximales, a manera de enjambre y la cual, se asoció a un pulso importante de intrusión magmática, asimismo, se tuvo un periodo de importante predominancia de sismicidad de baja frecuencia (sismos de largo periodo, tremor volcánico y explosiones) más superficial y cercana al volcán, la cual, estuvo reflejada por aumentos en la actividad explosiva y tremor volcánico, asociados en superficie a importantes emisiones de gases y ceniza y a emisiones continuas de gases, ceniza y vapor de agua respectivamente, con alturas que oscilaron entre los 1,000 y 3,800 metros sobre el cráter; también se registró en menor cantidad, señales sísmicas asociadas a eventos superficiales tales como caída de rocas y/o pequeños flujos piroclásticos. El seguimiento del gas magmático (SO2), por su parte, mostró periodos de incremento en los flujos, sugiriendo el ascenso de magma desde la cámara magmática principal hacia niveles más superficiales. Las observaciones y seguimiento de imágenes mediante cámaras ópticas, infrarroja, sobrevuelos con dron y sensores remotos, permitieron corroborar que, todos estos cambios registrados, se asociaron al crecimiento/extrusión del quinto domo de lava (Pichqa) identificado en el cráter activo (el cual inició su formación a lo largo del año 2022) y su posterior destrucción que se dio de manera progresiva. Finalmente, teniendo como base la evaluación integral y permanente de los parámetros analizados, durante el año 2023, el volcán Sabancaya continuó en NIVEL DE ALERTA NARANJA que indica: cambios en el comportamiento de la actividad del volcán con variaciones en los componentes mineralógicos de la ceniza, registro de procesos de deformación, incrementos importantes de la actividad sismo - volcánica, cambios en las características de las columnas eruptivas y cambios en la morfología del cráter.application/pdf64 páginas.spaInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMETPEInforme Técnico;N° A74714000info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esRepositorio Institucional INGEMMETInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMETreponame:INGEMMET-Institucionalinstname:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgicoinstacron:INGEMMETMonitoreo de volcanesProcesamiento de datosActividad volcánicaRedes de monitoreoFuentes termalesDeformaciónMonitoreo geodésicoMonitoreo geoquímicoMonitoreo sísmicoSensores remotoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07Informe técnico anual: Caracterización de la actividad registrada en el volcán Sabancaya, periodo 2023info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-15.786148-71.856216ORIGINALA7471-Caracterizacion_actividad_volcan_Sabancaya_2023.pdfA7471-Caracterizacion_actividad_volcan_Sabancaya_2023.pdfInforme Técnico A7471application/pdf7035311https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4954/1/A7471-Caracterizacion_actividad_volcan_Sabancaya_2023.pdf9384db9ece4f928d22663e5615a9210bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81567https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4954/2/license.txtecccc10c448afdeacc04912e07a3ed65MD52TEXTA7471-Caracterizacion_actividad_volcan_Sabancaya_2023.pdf.txtA7471-Caracterizacion_actividad_volcan_Sabancaya_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain117629https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4954/3/A7471-Caracterizacion_actividad_volcan_Sabancaya_2023.pdf.txtc480e22e43a5f30660c19be18b31940aMD53THUMBNAILA7471-Caracterizacion_actividad_volcan_Sabancaya_2023.pdf.jpgA7471-Caracterizacion_actividad_volcan_Sabancaya_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20229https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/4954/4/A7471-Caracterizacion_actividad_volcan_Sabancaya_2023.pdf.jpga52e6359c762a9942a83d4615cc27e23MD5420.500.12544/4954oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/49542024-01-24 09:16:58.673Repositorio Institucional INGEMMETrepositorio@ingemmet.gob.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCgpFbCBJbnN0aXR1dG8gR2VvbMOzZ2ljbywgTWluZXJvIHkgTWV0YWzDunJnaWNvIOKAkyBJTkdFTU1FVCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSByZXBvc2l0b3JpbyBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSB5IHTDqWNuaWNhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIGluc3RpdHVjacOzbi4gRWwgY29udGVuaWRvIGRlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIGRpZ2l0YWxlcyBlcyBkZSBhY2Nlc28gYWJpZXJ0byBwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IHJlcHJvZHVjacOzbi4gUGFyYSBlbGxvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKLSBFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5IGNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCi0gTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBmaW5lcyBkZSBsdWNybyBvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIGFjdGl2aWRhZCBxdWUgcHJvZHV6Y2EgZ2FuYW5jaWFzIGEgbGFzIHBlcnNvbmFzIHF1ZSBsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yLgotIExvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuIGEgcGFydGlyIGRlIGxhIG9icmEgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiBwZXJ0aW5lbnRlIGRlIGFjdWVyZG8gYSBjdWFscXVpZXJhIGRlIGxvcyBlc3RpbG9zIChBUEEsIElTTywgVmFuY3V2ZXIsIGV0YykgZWxlZ2lkb3MgcGFyYSBsYSByZWRhY2Npw7NuIGRlIGxhcyByZWZlcmVuY2lhcyBiaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvIHNlIGluY3Vycmlyw6EgZW4gbGEgZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAxOTk2IChELkwuIE7CsCA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKweSAxODnCsCBkZWwgZGVjcmV0byBsZWdpc2xhdGl2byBOwrAgODIyLCBMZXkgc29icmUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkYSBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwIDI4NTE3KSwgRGVjcmV0byBMZWdpc2xhdGl2byBxdWUgYXBydWViYSBsYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIGRlbCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIE7CsCA4MjIsIExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMjAwOCAoRC5MLiBOwrAgMTA3NikuCg== |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).