Physical impacts of the CE 1600 Huaynaputina eruption on the local habitat: Geophysical insights

Descripción del Articulo

[ESP] El impacto climático global de la erupción del volcán Huaynaputina (IEV6) en 1600 está bien documentado pero las consecuencias regionales sobre las construcciones y los habitantes están poco conocidas. La localización de varios pueblos sepultados bajo los depósitos espesos del Huaynaputina no...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Finizola, Anthony, Macedo Franco, Luisa Diomira, Antoine, Raphael, Thouret, Jean-Claude, Delcher, Eric, Bacri, Clémentine, Fauchard, Cyrille, Gusset, Rachel, Japura Paredes, Saida Blanca, Lazarte Zerpa, Ivonne Alejandra, Mariño Salazar, Jersy, Normier, A., Ramos Palomino, Domingo A., Saintenoy, Thibault, Thouret, Liliane, Del Carpio, José Alberto, Puma, Nino, Macedo Sánchez, Orlando
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2018
Institución:Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
Repositorio:INGEMMET-Institucional
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:repositorio.ingemmet.gob.pe:20.500.12544/2421
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12544/2421
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Volcanes
Geofísica
Erupciones volcánicas
Impacto socioeconómico
Historia
Descripción
Sumario:[ESP] El impacto climático global de la erupción del volcán Huaynaputina (IEV6) en 1600 está bien documentado pero las consecuencias regionales sobre las construcciones y los habitantes están poco conocidas. La localización de varios pueblos sepultados bajo los depósitos espesos del Huaynaputina no es claramente mencionada en las crónicas españolas. Investigaciones geofísicas realizadas durante el periodo 2015-2016 sobre diferentes sitios de ruinas a menos de 16 km del cráter constituyen la parte inicial de un proyecto denominado “Huayruro”, cuyo objetivo es entender mejor los impactos físicos y socio-económicos de esta erupción. Varios métodos e instrumentos geofísicos fueron utilizados: un drone y modelos numéricos de terreno de alta resolución, un geo-radar con imágenes 3D del subsuelo, el magnetismo, las imágenes infra-rojas y el electro-magnetismo. Esta investigación geofísica preliminar ha permitido identificar la futura estratégia y la mejor instrumentación para cartografiar el área del antiguo pueblo enterrado de Calicanto, localizando con precisión su extensión y los muros de las habitaciones. Este mapeo servirá para los futuros estudios tefro-estratigráficos y arqueológicos. El objetivo final del proyecto es diseminar los resultados del estudio multidisciplinar al público incluyendo la creación de un museo de sitio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).