1
artículo
Publicado 1978
Enlace
Enlace
This paper reports the preliminary results obtained from the study of asymptomatic bacteriuria in School Children population located in "El Ermitaño" (a marginal community in the outskirts of Lima) conducted during two years.The incidence is 0.74% and the annual conversion index is 0.55%, both results in the range reported by other authors. Comments about the efficacy of the method and the finding of glycosuria raising a possible explanation, are presented. The authors recommend the extension to a longitudinal study and to other age groups in order to prevent secondary effects.
2
artículo
Publicado 1978
Enlace
Enlace
Se presenta el informe de los resultados del estudio de bacteriuria asintomática en una población escolar de una escuela primaria del pueblo joven "El Ermitaño". La incidencia de 0.74% y el índice de conversión anual es de 0.55% están dentro del rango encontrado por autores extranjeros. Se comenta sobre la eficacia del método empleado y el hallazgo de glucosurias, sugiriendo una posible explicación. Se insite en la prolongación del estudio tanto longitudinalmente como a otros grupos etarios para prevenir sus secuelas posteriores.
3
artículo
Se estudiaron los valores de adenosin deaminasa (ADA) en 32 pacientes con exudado pleural, cuya etiología se determinó por otros medios. A todos se les practicó biopsia pleural percutánea. Veintitrés fueron varones (74.2%). Veinte pacientes tuvieron tuberculosis pleural, 7 tenían neoplasia y 5 otra causa. Los varones de ADA fueron de 230.65 U/L, 53.85 y 78.4 respectivamente. Utilizando 95 U/L de ADA como punto de corte para el diagnóstico de tuberculosis se encontró una sensibilidad del 100% y una especificidad del 75%.
4
artículo
Publicado 1984
Enlace
Enlace
A group of 99 patients were operated on because of elective gastric and biliary pathology, as well as non perforated acute appendicitis, in a prospective, doble blind and ramdomized study comparing the prophylactic value of the cefoxitine versus placebo. The cefoxitine or placebo were given at the operating table just before the skin incision and ended in the next four hours. During the operation cultures were taken for aerobic and anaerobic bacteria from the peritoneal bed and the subcutaneos tisue. There was a significative lowering of the incidence and severity of the post-operative woend infections in the cefoxitine group (p=0.007) and also a significative reduction of the hospitalization time (p=0.01). There were no secondary effects and no mortality during the present study.
5
artículo
Publicado 1984
Enlace
Enlace
A group of 99 patients were operated on because of elective gastric and biliary pathology, as well as non perforated acute appendicitis, in a prospective, doble blind and ramdomized study comparing the prophylactic value of the cefoxitine versus placebo. The cefoxitine or placebo were given at the operating table just before the skin incision and ended in the next four hours. During the operation cultures were taken for aerobic and anaerobic bacteria from the peritoneal bed and the subcutaneos tisue. There was a significative lowering of the incidence and severity of the post-operative woend infections in the cefoxitine group (p=0.007) and also a significative reduction of the hospitalization time (p=0.01). There were no secondary effects and no mortality during the present study.
6
artículo
La infección urinaria (ITU) en pediatría es frecuente y el tratamiento antibiótico inicial es empírico, basado en la sensibilidad conocida de las bacterias del medio. Para averiguar dicha sensibilidad, se seleccionaron 61 pacientes entre 4 meses y 13 años, que acudieron alServicio de Emergencia Pediátrica del Hospital Nacional Cayetano Heredia, con cuadro clínico de ITU y urocultivo positivo. Las bacterias aisladas fueron: Escherichia coli, en 49 cultivos (80.3%), Klebsiella sp. En 10 cultivos (16.4%) y Proteus mirabilis en 2 casos (3.3%). La sensibilidad in vitro fue de un 100% a gentamicina, ceftriaxone, ceftazidime, y norfloxacina; 95.9% a amikacina, 94.1% a nitrofurantoina, 91.4% a ácido nalidixico, 81.7% a cefalotina, 46.6% a cotrimoxazole, y 18.8% a ampicilina.
7
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Hemos comparado las prevalencias de grupos sanguíneos entre los pacientes que acudieron al Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Cayetano Heredia (Lima, Perú) durante el mes de abril de 1991 con diarrea aguda severa con aislamiento de Vibrio cholerae en los coprocultivos, con la de un grupo control conformado por los donantes del Banco de Sangre del mismo hospital, apareados por distritos de residencia. La prevalencia de grupo sanguíneo O entre los 136 pacientes con coprocultivos positivos (todo a V. Cholerae O1 biotipo Inaba) fue de 94.9% mientras que entre los 544 controles fue de 79.2% (similar a la reportada en otros estudios sobre prevalencia de grupos sanguíneos en nuestra población).Aunque el diseño del estudio tiende a subestimar el real riesgo relativo, encontramos un riesgo relativo estimado de 4.832 (IC95=2.196, 10.628) de presentar diarrea aguda severa por V.chol...
8
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Objetivo: Investigar la prevalencia de prácticas sexuales de riesgo para infección por Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y la seroprevalencia de infección por VIH1, HTLV-1 y Treponema pallidum en meretrices de los burdeles clandestinos de Lima. Material y métodos: Estudio de diseño transversal, descriptivo y no probabilístico. Se realizó una encuesta anónima por entrevista directa sobre prácticas sexuales y antecedentes de ETS y se tomó una muestra de sangre para análisis serológico de anticuerpos contra VIH-1, HTLV-1 y T. Pallidum de 158 meretrices voluntarias en 15 burdeles clandestinos de Lima Metropolitana entre marzo y junio de 1994. Resultados: Todas las muestras de suero fueron negativas para VIH-1 (IC 95%, 0.0 – 1.8) pero dos resultaron indeterminadas (ELISA positivo y WB banda p24 presente). Seis (3.8%) positivas para HTLV-1 (IC 95%, 1.4 – 8.1). ...
9
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Durante el mes de febrero hubo 843 casos de EDA en pediatría, de los cuales se cultivaron 272 pacientes (32%). De ellos, se recuperó V. cholerae 01 en 137 pacientes (50.4%). Se utilizaron estos grupos con el objeto de comparar características de la diarrea por V. cholerae. En los pacientes con V. cholerae la edad promedio fuesignificativamente mayor, 67.5m vs. 43.5m (p<0.0001). Se recuperó mas frecuentemente en escolares (p<0.0001) y los mayores de 2 a. tuvieron 3.6 veces más probabilidad de enfermarse (2.07<OR<6.18). Se presentaron más varones con V.cholerae 85/137 pero la frecuencia entre los sexos fue la misma (50%). Los pacientes con V. cholerae, tenían un tiempo de diarrea de 41 h., con 6.6 cámaras/día (p<0.05), era acuosa en 75% como agua de lavado de arroz en 48% (p<0.001) y excepcionalmentetenía moco y sangre (3%). Estaba asociada a vómitos en 78% (p&...