Mostrando 1 - 12 Resultados de 12 Para Buscar 'Valdivia Roldan, Mario', tiempo de consulta: 0.13s Limitar resultados
1
artículo
Se hace una revisión de los diferentes tipos de gastritis, incluyendo cuadros en los que el edema y eritema puede semejar el cuadro, pero sin la típica reacción inflamatoria que denominamos gastropatías. Se hace una descripción de diversos aspectos epidemiológicos, etiológicos, etiopatogénicos; se desarrolla diversas clasificaciones propuestas y se describe los métodos diagnósticos, tratamientos recomendados y el pronóstico de esta molestia tan común.
2
artículo
Objetivo: Se trató de estudiar la utilidad de la laparoscopia en la evaluación de la ascitis. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo realizado en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima. Se revisaron historias clínicas de 39 pacientes con ascitis hospitalizados en los servicios de Medicina desde septiembre de 1998 a diciembre de 2002 y de enero de 2005 a marzo de 2007. La laparoscopia y biopsia peritoneal fueron realizadas en el servicio de Gastroenterología. Se hizo la correlación entre los diagnósticos cl´ínico, laparoscópico y de biopsia de las tres condiciones más frecuentes: neoplasia intraabdominal, tuberculosis peritoneal y hepatopatía crónica. Resultados: Fueron 30 mujeres (76,92%) y 9 varones (23,08%). El promedio de edad fue de 50,75 años. La correlación entre el diagnóstico clínico y la biopsia y entre el diagnóstico laparo...
3
artículo
En base a un estudio observacional y retrospectivo se evalúa la albúmina en líquido ascítico como prueba diagnóstica discriminativa comparándola con la proteína total en ascitis y la gradiente de albúmina, que son las pruebas de mayor uso clínico actual. Se evalúa una serie de 45 pacientes, predominantemente mujeres con una edad promedio de 54 años sometidos a laparoscopia diagnóstica en un hospital nacional. Se incluyeron en el estudio 19 pacientes con ascitis tipo trasudado (enfermedad hepática crónica, n = 18), 23 pacientes con asctis tipo exudado (carcinomatosis peritoneal, n = 12; peritonitis tuberculosa, n = 11) y pacientes con ascitis tipo mixta. Con el análisis de las pruebas en estudio se obtuvo la sensibilidad, especificidad y valores predictivos y se representaron mediante distribución de medias y curvas. Area bajo la curva (ROC), demostrándose en todas ellas ...
4
artículo
Objetivo: Se trató de estudiar la utilidad de la laparoscopia en la evaluación de la ascitis. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo realizado en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima. Se revisaron historias clínicas de 39 pacientes con ascitis hospitalizados en los servicios de Medicina desde septiembre de 1998 a diciembre de 2002 y de enero de 2005 a marzo de 2007. La laparoscopia y biopsia peritoneal fueron realizadas en el servicio de Gastroenterología. Se hizo la correlación entre los diagnósticos cl´ínico, laparoscópico y de biopsia de las tres condiciones más frecuentes: neoplasia intraabdominal, tuberculosis peritoneal y hepatopatía crónica. Resultados: Fueron 30 mujeres (76,92%) y 9 varones (23,08%). El promedio de edad fue de 50,75 años. La correlación entre el diagnóstico clínico y la biopsia y entre el diagnóstico laparo...
5
artículo
Objetivo. Determinar las características de presentación y losfactores asociados al cáncer de páncreas (CP). Material y MétOdOs. Estudio descriptivo, retrospectivo, tiposeriede casos; la muestra estuvo conformada porhistorias clínicasde pacientes mayoresde 18 años,registrados en la base de datos del serviciode Estadística del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante el período de enero 2007-diciembre 2012,condiagnóstico de egreso de CP. resultados. De un total de 133 pacientes, la edad mediade presentación de CP fue de 65 años, el 61,7%, fue de mujeres. Los síntomas/signos clínicosal momento del diagnóstico másfrecuentes fuerondolor abdominal (87,2 %); hiporexia (85%), ictericia (79,7 %), pérdida de peso (73,7 %), náuseas/vómitos (39,8 %), masa abdominal (18,8 %), coluria (16,5 %),el prurito (8,3%),ascitis (3,8%) y ascitis (0,8%).Solodoscasos presentaron antecedente...
6
artículo
Objetivo. Determinar las características de presentación y losfactores asociados al cáncer de páncreas (CP). Material y MétOdOs. Estudio descriptivo, retrospectivo, tiposeriede casos; la muestra estuvo conformada porhistorias clínicasde pacientes mayoresde 18 años,registrados en la base de datos del serviciode Estadística del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante el período de enero 2007-diciembre 2012,condiagnóstico de egreso de CP. resultados. De un total de 133 pacientes, la edad mediade presentación de CP fue de 65 años, el 61,7%, fue de mujeres. Los síntomas/signos clínicosal momento del diagnóstico másfrecuentes fuerondolor abdominal (87,2 %); hiporexia (85%), ictericia (79,7 %), pérdida de peso (73,7 %), náuseas/vómitos (39,8 %), masa abdominal (18,8 %), coluria (16,5 %),el prurito (8,3%),ascitis (3,8%) y ascitis (0,8%).Solodoscasos presentaron antecedente...
7
artículo
 Objective: To determine if the eradication rate of Helicobacter pylori with first line triple therapy for 14 days is better than with 10 days. Material and methods: Retrospective cohort study. It was reviewed medical records of the patients with dyspepsia and upper digestive endoscopy with a positive H. pylori biopsy, who received triple therapy with amoxicillin, clarithromycin and omeprazole for 10 or 14 days. Eradication was defined by the 13C-UBT breath test, 4 to 6 weeks after treatment. Results: It was evaluated 381 patients, 207 received treatment for 10 days and 174 for 14 days. The average age was 49 ± 13.9(15 to 82) years. The female sex was predominating (69,8%). The eradication rate of H. pylori in the 10-day and 14-day treatment group was 79, 7% and 82, 2% respectively (risk ratio, 1.03; 95% confidence interval, 0.94-1.14; p=0,541). Adverse events were reported in 75,1...
8
artículo
OBJETIVOS: La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) es un método que viene usándose desde hace aproximadamente 30 años en el diagnóstico y manejo de una variedad de desórdenes hepatobiliares y pancreáticos. Este estudio se realiza para analizar las características de la CPRE en un centro de referencia nacional. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo descriptivo de corte transversal de 1702 pacientes sometidos a CPRE en el centro de endoscopia digestiva del Servicio de Gastroenterología del Hospital Arzobispo Loayza del año 2000 al 2003. RESULTADOS: Se realizaron 239 CPREs en el año 2000, 553 en el 2001, 375 en el 2002 y 655 en el año 2003. El 75% de los pacientes fueron de sexo femenino. Previo a la CPRE el 70% ecográficamente presentaba dilatación de vía biliar; 44% como único hallazgo, y 26% dilatación de la vía biliar asociado a otros hallazgo...
9
artículo
 Objective: To determine if the eradication rate of Helicobacter pylori with first line triple therapy for 14 days is better than with 10 days. Material and methods: Retrospective cohort study. It was reviewed medical records of the patients with dyspepsia and upper digestive endoscopy with a positive H. pylori biopsy, who received triple therapy with amoxicillin, clarithromycin and omeprazole for 10 or 14 days. Eradication was defined by the 13C-UBT breath test, 4 to 6 weeks after treatment. Results: It was evaluated 381 patients, 207 received treatment for 10 days and 174 for 14 days. The average age was 49 ± 13.9(15 to 82) years. The female sex was predominating (69,8%). The eradication rate of H. pylori in the 10-day and 14-day treatment group was 79, 7% and 82, 2% respectively (risk ratio, 1.03; 95% confidence interval, 0.94-1.14; p=0,541). Adverse events were reported in 75,1...
10
artículo
La Colestasis Intrahepatica Benigna Recurrente (CIBR) es una rara forma de colestasis intrahepatica caracterizada por episodios recurrentes y autolimitados de ictericia y prurito intensos. Clásicamente su evolución natural es benigna, sin progresión a fibrosis o insuficiencia hepática; sin embargo, últimamente se han reportado casos que progresan a Colestasis Intrahepatica Familiar Progresiva (CIFP), ésta última caracterizada por insuficiencia hepática y cirrosis. Presentamos el caso de un paciente varón de 32 años que acude al Servicio de Gastroenterología del Hospital Nacional “Arzobispo Loayza”, por ictericia y prurito. Lo reportamos por lo infrecuente de su presentación y por ser una entidad que debemos tener en cuenta en el diagnóstico diferencial de enfermedades hepáticas colestásicas.
11
artículo
Durante las primeras 6 semanas después de una hemorragia variceal hay un 30-40% de probabilidad de recurrencia y de aquellos que resangran mueren del 20-35%. Pasado este periodo, el riesgo de resangrado se presenta en un 60% de pacientes alcanzando una mortalidad de 60-70% en dos años sin tratamiento. Objetivo: Describir la frecuencia de resangrado y mortalidad por resangrado en pacientes cirróticos tratados por hemorragia variceal en los Centros Endoscópicos del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) y del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL) , ambos en Lima, Perú, durante los años 2009-2011. Materiales y Métodos: El estudio es transversal de periodo y retrospectivo donde participaron en total 176 pacientes cirróticos mayores de 14 años de edad que hayan sangrado por varices esofágicas y que hayan recibido tratamiento endoscópico por hemorragia variceal. Los instrumen...
12
artículo
Introduction: Cholangioscopy is a test that allows the evaluation of the biliary epithelium. It is used for diagnosis and management of biliary diseases. Objectives: Determine the success rate of complete removal of difficult stones with the use of laser lithotripsy through cholangioscopy as well as its complications. Determine the visual impression accuracy of bile duct injuries. Materials and methods: This is a prospective and descriptive study. We included 39 patients between July 2016 and July 2017 with diagnosis of difficult stones in the biliary tract and indeterminate stenosis of the biliary tract that were submitted to cholangioscopy. Results: Success rate of complete removal of difficult stones was 65.3%, there was one complication. Two laser sessions were required in 4 of the 17 patients who obtained complete removal of the stones. The visual impression accuracy of lesio...