1
tesis doctoral
Esófago de Barrett : prevalencia y factores de riesgo en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2004
Publicado 2008
Enlace

Introducción.- el Esófago de Barrett (EB) es una condición en la que el epitelio escamoso del epitelio esofágico es reemplazado por uno glandular de tipo intestinal como consecuencia del reflujo gastroesofágico crónico y otros llamados factores de riesgo como el sexo, edad, reflujo biliar, antecedente de esofagitis, la presencia de hernia hiatal, la obesidad, la dieta rica en grasa, mientras que el Helicobacter pylori sería un factor protector. El EB cobra importancia al convertirse en un lesión pre maligna para el adenocarcinoma del esófago. Objetivos.- identificar la prevalencia y los factores de riesgo más importantes para la presencia del EB en el hospital Arzobispo Loayza de Lima durante el año 2004. Material y métodos.- diseñado como un estudio descriptivo, transversal. Estudio analítico de casos y controles. El procesamiento de datos se llevó acabo mediante el progr...
2
artículo
Publicado 2017
Enlace

INTRODUCCIÓN.- El Esófago de Barrett (EB) es una condición en la que el epitelio escamoso esofágico es reemplazado por uno glandular de tipo intestinal como consecuencia del reflujo gastroesofágico crónico. La importancia de esta entidad radica en su carácter premaligno (adenocarcioma de esofago). Se cree que existen otros factores como el sexo, edad, reflujo biliar, antecedente de esofagitis, la presencia de hernia hiatal, la obesidad y la dieta rica en grasa; favorecerian su aparición, mientras que el Helicobacter pylori sería un factor protector.OBJETIVOS.- Identificar la prevalencia y los factores de riesgo en el desarrollo del EB en el Hospital Nacional “Arzobispo Loayza” Lima-Perú. (2004) MATERIAL Y MÉTODOS.-estudio descriptivo, transversal, analítico de casos y controles. Se analizó 30 casos de pacientes con diagnóstico de EB, y 95 controles. El análisi...
3
artículo
Publicado 2020
Enlace

Objective: To determine the factors associated with adherence to Helicobacter pylori eradication treatment in patients with theinfection. Materials and methods: A longitudinal prospective cohort analytical observational study was conducted, including 100 patients who initiated Helicobacter pylori eradication treatment. The Morisky Green test was applied to measure adherence to treatment and the Battle Test was applied to measure knowledge about Helicobacter pylori infection. The Chi-square test was performed to determine the association of factors with adherence to treatment and logistic regression analysis to estimate crude RR and adjusted RR. Results: Of the 100 patients, 64% were found to be female. The average age was 49.9 years and 65%were adherent to treatment. Factors associated with lack of treatment adherence were: age under 50 years (adjusted RR 3.95, 95% CI: 1.09-14.33), ...
4
artículo
Publicado 2017
Enlace

La Hemorragia digestiva alta es una emergencia médico quirúrgica frecuente que presenta una elevada morbimortalidad, constituyendo la principal urgencia gastroenterológica. El presente estudio busca identificar los factores de riesgo que incrementan la morbimortalidad y la eficacia de los tratamientos empleados. Materiales y Métodos: El estudio es de tipo retrospectivo con diseño de caso–control. Se llevó acabo mediante muestreo irrestricto, obteniendose 104 casos para cada grupo, seleccionados aleatoriamente de todos los pacientes diagnosticados como Hemorragia digestiva alta en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima, en el tiempo comprendido entre 1998 y 2003 Resultados: Los factores de riesgo asociados a morbilidad son: respecto a mayor pérdida de volumen sanguíneo, corresponde al sexo masculino OR=1.94, IC(1.08–3.50); antecedente de ingestión de alcohol OR=2.47 IC...
5
artículo
Publicado 2017
Enlace

INTRODUCCIÓN: La ERGE es considerada como la causa de morbilidad digestiva más frecuente en la población, siendo la erosión dental una manifestación extra esofágica en la cavidad bucal. OBJETIVOS: determinar la asociación entre erosiones dentales y esofagitis por reflujo gastroesofagico de acuerdo al grado de esofagitis, grado de erosion dental, sexo y edad. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, transversal, observacional y correlacional en 150 pacientes con ERGE diagnosticados endoscópicamente como esofagitis por reflujo gastroesofágico (graduados según clasificación de Los Angeles) en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Arzobispo Loayza (2011-2012). Posterior a la endoscopia los pacientes fueron sometidos a una evaluación clínica dental a fin de investigar la presencia de erosiones dentales previa firma de consentimiento informado. RESULTADOS: Se obtuvo un...
6
artículo
Publicado 2019
Enlace

We present the case of a 53-year-old male patient, a man who had sex with men. He described the presence of inguinal adenopathy and non-painful ulcer with indurated edges on his penis that heal spontaneously after 3 months. In the same period of time the patient presented: tenesmus, bleeding and rectal pain. In the proctoscopy was observed at the level of the rectum: deep ulcer with regular and indurated edges, ulcerated bed with abundant mucus; The rectal mucosa around the ulcer had multiple circumferential erosions 2-4 mm in diameter. The biopsy showed infiltration of lymphomonocollar cells and granulomas. The HIV ELISA test was positive, CD 4: 275 cel./uL, HIV viral load: 10 300 copies / ml, VDRL: Non-reactive, FTA-Abs: 1/10 (positive). Warthin-Starry staining was used in the rectal ulcer biopsy sample identifying spirochetes. After the administration of benzatinic Penicillin G, the s...
7
artículo
Publicado 2017
Enlace

OBJETIVOS: La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) es un método que viene usándose desde hace aproximadamente 30 años en el diagnóstico y manejo de una variedad de desórdenes hepatobiliares y pancreáticos. Este estudio se realiza para analizar las características de la CPRE en un centro de referencia nacional. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo descriptivo de corte transversal de 1702 pacientes sometidos a CPRE en el centro de endoscopia digestiva del Servicio de Gastroenterología del Hospital Arzobispo Loayza del año 2000 al 2003. RESULTADOS: Se realizaron 239 CPREs en el año 2000, 553 en el 2001, 375 en el 2002 y 655 en el año 2003. El 75% de los pacientes fueron de sexo femenino. Previo a la CPRE el 70% ecográficamente presentaba dilatación de vía biliar; 44% como único hallazgo, y 26% dilatación de la vía biliar asociado a otros hallazgo...
8
artículo
Publicado 2017
Enlace

La Colestasis Intrahepatica Benigna Recurrente (CIBR) es una rara forma de colestasis intrahepatica caracterizada por episodios recurrentes y autolimitados de ictericia y prurito intensos. Clásicamente su evolución natural es benigna, sin progresión a fibrosis o insuficiencia hepática; sin embargo, últimamente se han reportado casos que progresan a Colestasis Intrahepatica Familiar Progresiva (CIFP), ésta última caracterizada por insuficiencia hepática y cirrosis. Presentamos el caso de un paciente varón de 32 años que acude al Servicio de Gastroenterología del Hospital Nacional “Arzobispo Loayza”, por ictericia y prurito. Lo reportamos por lo infrecuente de su presentación y por ser una entidad que debemos tener en cuenta en el diagnóstico diferencial de enfermedades hepáticas colestásicas.