1
2
3
libro
Publicado 2011
Enlace
Enlace
La presente investigación desarrolla los elementos que conforman la definición del crimen de agresión y las condiciones para que la Corte Penal Internacional ejerza sus funciones respecto al mismo. Asimismo, analiza los temas relacionados con su implementación dentro de los sistemas jurídicos de los países latinoamericanos, teniendo en cuenta el campo de acción del principio de complementariedad. El libro ha sido editado por el IDEHPUCP con el apoyo de la Coalición por la Corte Penal Internacional.
4
libro
Publicado 2012
Enlace
Enlace
El objetivo de esta publicación es propiciar que la participación indígena se nutra de los estándares que provienen del derecho internacional de los derechos humanos. La consulta previa incluye en su contenido cuestiones como a quiénes y por qué se consulta, los elementos constitutivos de un pueblo indígena, el objetivo de su consulta, el rol del Estado y la acción de sus interesados, así como la regulación de la consulta previa, libre e informada en el Perú, entre otros aspectos.
5
libro
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Este libro tiene el objetivo de introducir al lector en las nociones fundamentales del derecho internacional humanitario al que necesariamente se debe hacer referencia ya que, sin prohibir o permitir los conflictos armados, se aboca, frente a su desencadenamiento al fin de humanizarlos y limitar sus efectos a aquello que sea estrictamente necesario. La autora de la publicación y directora del IDEHPUCP, Elizabeth Salmón, no oculta las dificultades inherentes a las normas del derecho internacional humanitario mientras mantiene una clara opción de preservar la dignidad del ser humano en el marco de los conflictos armados. La publicación, ha sido financiada por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
6
artículo
The prohibition of the threat or use of force is part of the structural principles of contemporary international law. As a corollary to this norm, no state may violate the territorial integrity of the other one. However, one of the most recent issues that has sparked intense debate has been the fact that the Russian Federation annexed Crimea in March 2014. In this context, the present article examines how Russia’s action is contrary to article 2, paragraph 4 of the United Nations Charter, despite the arguments made by its authorities. It also evaluates if this situation creates an obligation of non- recognition for other members of the international community. Finally, we will discuss the potential impact of this event on the future development of international law relating to international peace and security.
7
libro
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Este libro tiene el objetivo de introducir al lector en las nociones fundamentales del derecho internacional humanitario al que necesariamente se debe hacer referencia ya que, sin prohibir o permitir los conflictos armados, se aboca, frente a su desencadenamiento al fin de humanizarlos y limitar sus efectos a aquello que sea estrictamente necesario. La autora de la publicación y directora del IDEHPUCP, Elizabeth Salmón, no oculta las dificultades inherentes a las normas del derecho internacional humanitario mientras mantiene una clara opción de preservar la dignidad del ser humano en el marco de los conflictos armados. La publicación, ha sido financiada por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
8
libro
Publicado 2006
Enlace
Enlace
Contribución del IDEHPUCP al análisis teórico multidisciplinario de la concepción de los derechos humanos. Esta se encuentra inspirada en la experiencia docente de la Maestría en Derechos Humanos, programa académico de carácter multidisciplinario en el que convergen distintas miradas y se entabla un diálogo creativo con el desarrollo teórico internacional que existe en este campo. Contribuyen en el volumen destacados profesores de la PUCP: Elizabeth Salmón, Jeffrey Klaiber, Felipe Zegarra, Marcial Rubio, Fidel Tubino, Máximo Vega-Centeno y Enrique Bernales.
9
documento de trabajo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El contenido de esta cartilla refiera a una parte correspondiente al capítulo 2 del libro "La Progresiva incorporación de las empresas en la lógica de los Derechos Humanos".
10
libro
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Se trata de una reedición de la investigación realizada por el IDEHPUCP en 2012, con el fin de presentar un análisis actualizado de los principales logros en la materia. Asimismo, en esta nueva edición, se hace evidente nuestra preocupación por presentar una reflexión desde la región latinoamericana. Esto significa recurrir (cuando los haya) a múltiples ejemplos de América Latina, analizar los planes nacionales de acción y estudiar más detalladamente los aportes del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos.
11
libro
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Las autoras de esta publicación identifican los principales estándares producidos por las casi tres décadas de jurisprudencia de la Corte en materia del derecho al debido proceso. Para ello, realizaron una revisión minuciosa de todas sus sentencias, con el propósito de corroborar su hipótesis inicial: que el debido proceso es un elemento transversal a todos los derechos y, por ello, forma parte del trabajo de los órganos interamericanos. El libro pretende ser una guía para que los operadores de justicia prevean los futuros pronunciamientos de la Corte y eviten incurrir en irresponsabilidad internacional por vulnerar el debido proceso.
12
libro
Publicado 2009
Enlace
Enlace
La presente publicación es resultado de la segunda edición del Programa Especializado sobre Derechos Humanos de las Mujeres, que organizaron el IDEHPUCP y el IRW en el año 2009. El texto es producto de la interacción entre profesionales que trabajan el tema de género de modo práctico y quienes lo hacen desde el ámbito teórico.
13
libro
Publicado 2012
Enlace
Enlace
La irrupción de los denominados «actores no estatales» en la escena internacional es una característica que marca las relaciones internacionales contemporáneas. En el caso de los derechos humanos, esta participación se cuenta, muchas veces, en número de víctimas de violaciones de derechos humanos. Pensemos, por ejemplo, en grupos como Al Qaeda, grupos alzados en armas o empresas con grandes patrimonios que desarrollan sus actividades en Estados subdesarrollados o con una débil estructura institucional. El libro pretende esclarecer el abanico de factores que influyen en el proceso de encuentro o desencuentro de dos lógicas diferenciadas como son los derechos humanos y la actividad empresarial. Nuestro objetivo es acercar este debate al mundo académico y a la sociedad civil en general. Creemos que sin un conocimiento claro de este y de los argumentos y posibilidades que se tejen...
14
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
This paper addresses the figure of "extraordinary renditions" developed by the United States after the attacks of September 11, 2001. To do so, the author presents an approach on the notion of extraordinary renditions. She then discusses the presence of military bases outside U.S. territory, which have allowed the United States to develop its anti-terrorist policy, and analyzes the implications of International Humanitarian Law (IHL) in this so-called "war on terrorism". Likewise, in the context of human rights, the author analyzes whether human rights instruments are applicable in these contexts and the obligations of International Human Rights Law (IHRL) that are being violated by the extraordinary renditions. Finally, some reflections are presented on the path that the new administration should follow in order to make its anti-terrorist policy compatible with the humanitarian acquis o...
15
artículo
Publicado 2004
Enlace
Enlace
In the context of both international and non-international armed conflicts - as was the case in Peru - there is an obligation to apply humanitarian norms, regardless of the reasons that led to them. This means that no situation justifies the use of force in violation of the rules of international humanitarian law (IHL). This concept was echoed in the final report of the Truth and Reconciliation Commission (TRC). In this sense, and due to the characteristics of the conflict that kept Peru in turmoil from the 1980s to the 2000s, a set of rules and principles applicable to this type of case has been established. Among these rules, Article 3, common to the four Geneva Conventions, stands out. This article contains provisions that reflect fundamental humanitarian principles that seek to protect human dignity and are customary in nature. It concludes that the obligations imposed by IHL and com...
16
artículo
The prohibition of the threat or use of force is part of the structural principles of contemporary international law. As a corollary to this norm, no state may violate the territorial integrity of the other one. However, one of the most recent issues that has sparked intense debate has been the fact that the Russian Federation annexed Crimea in March 2014. In this context, the present article examines how Russia’s action is contrary to article 2, paragraph 4 of the United Nations Charter, despite the arguments made by its authorities. It also evaluates if this situation creates an obligation of non- recognition for other members of the international community. Finally, we will discuss the potential impact of this event on the future development of international law relating to international peace and security.
17
18
otro
Researchers: Cécile Blouin, Stéphanie Borios, Robin Cavagnoud, Gonzalo Gamio Gheri, Marcela Huaita Alegre, Elizabeth Salmón, Pablo Vega Romá, Crisbeth Vigo
19
capítulo de libro
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Este capítulo analiza si las medidas de control migratorio, en especial la imposición de requisitos o impedimentos para el ingreso al territorio peruano, y las medidas de refugio, como los cambios al procedimiento de la condición de refugio, resultan compatibles con el derecho a la no devolución. En esta línea, por un lado, el texto determina el contenido y los alcances del derecho a la no devolución en el caso de los emigrantes venezolanos en nuestro país, y por otro lado examina si la implementación de las medidas migratorias y de refugio adoptadas por el Estado peruano para esta población genera posibles transgresiones a este derecho, en la medida en que los migrantes constituyen un grupo vulnerable.
20
capítulo de libro
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La decisión de crear comisiones de la verdad no responde a una obligación vinculante en materia de derecho internacional. Sin embargo, el establecimiento y funcionamiento de estos mecanismos de justicia transicional sí se corresponde con estándares internacionales de derechos humanos y derecho internacional humanitario. La presente investigación analiza esta relación usando como referente la Comisión de la Verdad y Reconciliación peruana (CVR) y se articula alrededor de tres temas cruciales. Primero, se explora cómo el establecimiento de comisiones de la verdad se vincula con las obligaciones internacionales de los Estados. Segundo, se identifica cuáles de las recomendaciones de la CVR están basadas de manera explícita o implícita en estándares de derecho internacional. Por último, se discute el impacto de esta vinculación en el cumplimiento de algunas de las recomendacio...