1
libro
Publicado 2011
Enlace
Enlace
La presente investigación desarrolla los elementos que conforman la definición del crimen de agresión y las condiciones para que la Corte Penal Internacional ejerza sus funciones respecto al mismo. Asimismo, analiza los temas relacionados con su implementación dentro de los sistemas jurídicos de los países latinoamericanos, teniendo en cuenta el campo de acción del principio de complementariedad. El libro ha sido editado por el IDEHPUCP con el apoyo de la Coalición por la Corte Penal Internacional.
2
libro
Publicado 2012
Enlace
Enlace
La irrupción de los denominados «actores no estatales» en la escena internacional es una característica que marca las relaciones internacionales contemporáneas. En el caso de los derechos humanos, esta participación se cuenta, muchas veces, en número de víctimas de violaciones de derechos humanos. Pensemos, por ejemplo, en grupos como Al Qaeda, grupos alzados en armas o empresas con grandes patrimonios que desarrollan sus actividades en Estados subdesarrollados o con una débil estructura institucional. El libro pretende esclarecer el abanico de factores que influyen en el proceso de encuentro o desencuentro de dos lógicas diferenciadas como son los derechos humanos y la actividad empresarial. Nuestro objetivo es acercar este debate al mundo académico y a la sociedad civil en general. Creemos que sin un conocimiento claro de este y de los argumentos y posibilidades que se tejen...
3
documento de trabajo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El contenido de esta cartilla refiera a una parte correspondiente al capítulo 2 del libro "La Progresiva incorporación de las empresas en la lógica de los Derechos Humanos".
4
libro
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Se trata de una reedición de la investigación realizada por el IDEHPUCP en 2012, con el fin de presentar un análisis actualizado de los principales logros en la materia. Asimismo, en esta nueva edición, se hace evidente nuestra preocupación por presentar una reflexión desde la región latinoamericana. Esto significa recurrir (cuando los haya) a múltiples ejemplos de América Latina, analizar los planes nacionales de acción y estudiar más detalladamente los aportes del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos.