La progresiva incorporación de las empresas multinacionales en la lógica de los derechos humanos
Descripción del Articulo
La irrupción de los denominados «actores no estatales» en la escena internacional es una característica que marca las relaciones internacionales contemporáneas. En el caso de los derechos humanos, esta participación se cuenta, muchas veces, en número de víctimas de violaciones de derechos humanos. P...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/195743 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/195743 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Empresas multinacionales Mundo empresarial Derecho internacional de los derechos humanos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La irrupción de los denominados «actores no estatales» en la escena internacional es una característica que marca las relaciones internacionales contemporáneas. En el caso de los derechos humanos, esta participación se cuenta, muchas veces, en número de víctimas de violaciones de derechos humanos. Pensemos, por ejemplo, en grupos como Al Qaeda, grupos alzados en armas o empresas con grandes patrimonios que desarrollan sus actividades en Estados subdesarrollados o con una débil estructura institucional. El libro pretende esclarecer el abanico de factores que influyen en el proceso de encuentro o desencuentro de dos lógicas diferenciadas como son los derechos humanos y la actividad empresarial. Nuestro objetivo es acercar este debate al mundo académico y a la sociedad civil en general. Creemos que sin un conocimiento claro de este y de los argumentos y posibilidades que se tejen alrededor de él difícilmente se podrá influir y proteger los derechos de los eventuales perjudicados por la actividad empresarial. En nuestro caso, además, este problema resulta particularmente relevante, pues afecta a las poblaciones vulnerables, especialmente a los pueblos indígenas, que —en muchos casos— padecen de manera directa el poder de las empresas extractivas y requieren un conocimiento adecuado de las normas que regulan sus actividades. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).