Mostrando 1 - 20 Resultados de 21 Para Buscar 'RODRÍGUEZ DEL-CASTILLO, Ángel Martín', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
tesis de grado
Realiza una delimitación taxonómica de las diferentes especies del género a través del establecimiento de las relaciones filogenéticas del género Plukenetia en la amazonía peruana mediante identificación con claves taxonómicas y el empleo de la técnica molecular ISSR, produciendo información que sirva de base a futuros planes de ,manejo y mejoramiento genético
2
artículo
El presente estudio tuvo como finalidad evaluar los procesos socioeconómicos del uso y ocupación del territorio en la provincia de Picota, San Martín. Se determinaron las zonas de uso actual generadas por las actividades antrópicas y otros procesos en los diez distritos de la provincia, utilizándose las imágenes satelitales Landsat TM 5 y los sistemas de información geográfica. Para la identificación y evaluación de actividades, se consideraron otras fuentes de información primaria como entrevistas estructuradas, análisis documental y bibliográfico, observación directa del uso del suelo en el territorio y discusión grupal. El uso y ocupación del territorio durante el periodo de evaluación fue fomentado por la producción de cultivos alternativos, erradicación del terrorismo y narcotráfico, tendencia de mercado internacional y débil gestión del territorio. El ...
3
artículo
El presente trabajo se desarrolló con la finalidad de optimizar una metodología de propagación vegetativa de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) a través del enraizamiento de estacas juveniles en cámaras de subirrigación. El estudio se realizó en 2 ensayos consecutivos en el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, IIAP-San Martín. En el primer ensayo se probaron 2 tipos de sustratos y 5 dosis de ácido indolbutírico para la inducción de enraizamiento y en el segundo ensayo se evaluó 3 longitudes de estacas y 4 áreas foliares. Se logró el enraizamiento de estacas juveniles de sacha inchi en cámaras de subirrigación empleando arena de textura media como sustrato con aplicación de 0.2% de ácido indolbutírico como inductor hormonal y el uso de estacas basales o intermedias de 8 cm de longitud con áreas foliares de 50 y 100 cm2. El enraizamiento de es...
4
artículo
El presente estudio tuvo como finalidad evaluar los procesos socioeconómicos del uso y ocupación del territorio en la provincia de Picota, San Martín. Se determinaron las zonas de uso actual generadas por las actividades antrópicas y otros procesos en los diez distritos de la provincia, utilizándose las imágenes satelitales Landsat TM 5 y los sistemas de información geográfica. Para la identificación y evaluación de actividades, se consideraron otras fuentes de información primaria como entrevistas estructuradas, análisis documental y bibliográfico, observación directa del uso del suelo en el territorio y discusión grupal. El uso y ocupación del territorio durante el periodo de evaluación fue fomentado por la producción de cultivos alternativos, erradicación del terrorismo y narcotráfico, tendencia de mercado internacional y débil gestión del territorio. El ...
5
artículo
El presente trabajo se desarrolló con la finalidad de optimizar una metodología de propagación vegetativa de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) a través del enraizamiento de estacas juveniles en cámaras de subirrigación. El estudio se realizó en 2 ensayos consecutivos en el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, IIAP-San Martín. En el primer ensayo se probaron 2 tipos de sustratos y 5 dosis de ácido indolbutírico para la inducción de enraizamiento y en el segundo ensayo se evaluó 3 longitudes de estacas y 4 áreas foliares. Se logró el enraizamiento de estacas juveniles de sacha inchi en cámaras de subirrigación empleando arena de textura media como sustrato con aplicación de 0.2% de ácido indolbutírico como inductor hormonal y el uso de estacas basales o intermedias de 8 cm de longitud con áreas foliares de 50 y 100 cm2. El enraizamiento de es...
6
artículo
Se evaluó y se comparó la composición química y actividad antioxidante de tres especies de semillas de sacha inchi (Plukenetia voluvilis, Plukenetia carolis-vegae y Plukenetia huayllabambana). Se realizaron los análisis de composición proximal, análisis de micro y macro nutrientes, propiedades fisicoquímicas y composición de ácidos grasos de los aceites, y la evaluación de la actividad antioxidante mediante los métodos de DPPH y ABTS. Los resultados mostraron una similitud entre P. carolis-vegae y P. huayllabambana, estas especies presentaron un alto contenido de aceites (49,28 y 48,82 %, respectivamente) en comparación con P. voluvilis (34,23%). Las tres especies presentaron similar perfil de ácidos grasos siendo el ácido linolénico (omega-3) el mayoritario (48,32-58,71%).  En el contenido de minerales el potasio fue el mineral más predominante en P. carolis-vegae ...
7
artículo
Chemical composition and antioxidant activity of three species of sacha inchi seeds (Plukenetia voluvilis, Plukenetia carolis-vegae and Plukenetia huayllabambana) were evaluated and compared. The analyzes of proximal composition, analysis of micro and macro nutrients, physicochemical properties and fatty acid composition of the oils, and the evaluation of the antioxidant activity using the methods of DPPH and ABTS were performed. The results showed a similarity between P. carolis-vegae and P. huayllabambana, these species had a high oil content (49.28 and 48.82%, respectively) compared to P. voluvilis (34.23%). The three species presented a similar fatty acid profile, with linolenic acid (omega-3) being the majority (48.32-58.71%). In the mineral content, potassium was the most predominant in P. carolis-vegae and P. huayllabambana (686.04 and 710.69 mg / 100g, respectively), unlike P. vo...
8
artículo
El objetivo del presente trabajo fue determinar la absorción y la concentración de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) en el cultivo de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.), con la finalidad de mejorar la eficiencia en la aplicación de fertilizantes. Los tratamientos evaluados fueron: T : 16 – 23–21 kg N, P O , K O ha-1, T : 8 1 2 5 2 2 – 12 – 11 kg N, P O , K O ha-1 y T : 23 – 35 – 30 kg N, P O , K O ha-1. Las plantas fueron muestreadas a los 75, 2 5 2 3 2 5 2 112, 150 y 225 días después de la siembra. La concentración de N, P y K en cada organismo (raíz, tallo, hoja y fruto) fue evaluada usando el peso fresco, peso seco y área foliar. Los resultados nos indican que el tratamiento con mayor dosis de fertilizantes presentó los mejores rendimientos en materia seca, que fueron estadísticamente superiores a los producidos en el tratamiento 2 y 1 respecti...
9
artículo
El objetivo del presente trabajo fue determinar la absorción y la concentración de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) en el cultivo de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.), con la finalidad de mejorar la eficiencia en la aplicación de fertilizantes. Los tratamientos evaluados fueron: T : 16 – 23–21 kg N, P O , K O ha-1, T : 8 1 2 5 2 2 – 12 – 11 kg N, P O , K O ha-1 y T : 23 – 35 – 30 kg N, P O , K O ha-1. Las plantas fueron muestreadas a los 75, 2 5 2 3 2 5 2 112, 150 y 225 días después de la siembra. La concentración de N, P y K en cada organismo (raíz, tallo, hoja y fruto) fue evaluada usando el peso fresco, peso seco y área foliar. Los resultados nos indican que el tratamiento con mayor dosis de fertilizantes presentó los mejores rendimientos en materia seca, que fueron estadísticamente superiores a los producidos en el tratamiento 2 y 1 respecti...
10
documento de trabajo
Phytelephas macrocarpa is a dioecious palm that lacks studies on the entomofauna that visit its flowers in western Amazonia. In this study we identified the insect visitors and their interaction with the inflorescences of P. macrocarpa in two localities in northwestern Peruvian Amazonia. Additionally, the richness and abundance of these insects was determined. For this purpose, six inflorescences were collected per locality (three male and three female). During field trips, the interactions of the insects on the inflorescences were observed. A total of 28 106 insects distributed in 27 species were recorded, where Amazoncharis sp., Aleochara sp. and Anchylorhynchus
11
artículo
La variabilidad genética dentro y entre cinco poblaciones naturales (Napo, Tigre, Ucayali, Putumayo y Curaray) de camu-camu (Myrciaria dubia H.B.K. Mc. Vaugh) localizados en la Amazonía peruana fueron evaluadas mediante dos marcadores DALP(Amplificación Directa de Polimorfismo de Longitud). Los resultados muestran diferentes niveles de diversidad genética dentro de las poblaciones, siendo que la mayor diversidad fue encontrada en la poblacion del Putumayo (16 genotipos) y la menor en el Curaray (4 genotipos), estos resultados podrian estar relacionados con el tamaño poblacional de las mismas y con la distancia geografica entre ellas (dentro y entre las cuencas). Apesar que el analisis de AFC infiere la conformación de cuatro agrupaciones principales (a = Ucayali, b = Putumayo, c = Tigre y d = una agrupación mixta conformada por todos los individuos del Napo y Curaray, mas u...
12
artículo
La variabilidad genética dentro y entre cinco poblaciones naturales (Napo, Tigre, Ucayali, Putumayo y Curaray) de camu-camu (Myrciaria dubia H.B.K. Mc. Vaugh) localizados en la Amazonía peruana fueron evaluadas mediante dos marcadores DALP(Amplificación Directa de Polimorfismo de Longitud). Los resultados muestran diferentes niveles de diversidad genética dentro de las poblaciones, siendo que la mayor diversidad fue encontrada en la poblacion del Putumayo (16 genotipos) y la menor en el Curaray (4 genotipos), estos resultados podrian estar relacionados con el tamaño poblacional de las mismas y con la distancia geografica entre ellas (dentro y entre las cuencas). Apesar que el analisis de AFC infiere la conformación de cuatro agrupaciones principales (a = Ucayali, b = Putumayo, c = Tigre y d = una agrupación mixta conformada por todos los individuos del Napo y Curaray, mas u...
13
artículo
La diversidad genética poblacional de sacha inchi Plukenetia volubilis L. fue estimado mediante la técnica DALP (Amplificación Directa de Polimorfismo de Longitud), en cuatro localidades deL departamento de San Martín. Para lo cual, un total de 83 muestras fueron colectadas en las localidades de Habana (21), Shica (20), Cerro Alto (21) y Tununtunumba (21). El estudio fue basado en el análisis de ocho marcadores DALP; de los cuales, tres (DALP221, DALP233 y DALP242) resultaron ser informativos para esta especie, mostrando diferencias a nivel intra e interpoblacional. Los resultados del Análisis Factorial de Correspondencia (AFC), Índice de fijación (promedio de Fst = 0.83) y distancia genética (promedio de D = 2.56) muestran que las cuatro poblaciones estudiadas forman entidades genéticas independientes. Esto, podría ser atribuido al sistema mixto de polinización (aut...
14
artículo
La diversidad genética poblacional de sacha inchi Plukenetia volubilis L. fue estimado mediante la técnica DALP (Amplificación Directa de Polimorfismo de Longitud), en cuatro localidades deL departamento de San Martín. Para lo cual, un total de 83 muestras fueron colectadas en las localidades de Habana (21), Shica (20), Cerro Alto (21) y Tununtunumba (21). El estudio fue basado en el análisis de ocho marcadores DALP; de los cuales, tres (DALP221, DALP233 y DALP242) resultaron ser informativos para esta especie, mostrando diferencias a nivel intra e interpoblacional. Los resultados del Análisis Factorial de Correspondencia (AFC), Índice de fijación (promedio de Fst = 0.83) y distancia genética (promedio de D = 2.56) muestran que las cuatro poblaciones estudiadas forman entidades genéticas independientes. Esto, podría ser atribuido al sistema mixto de polinización (aut...
15
artículo
El presente estudio analiza 12 accesiones sanmartinenses de Sacha Inchi Plukenetia volubilis del Banco Nacional de Germoplasma del INIA, utilizando la técnica molecular DALP. Para lo cual se colectaron muestras (Hojas) de un total de 24 plantas (dos por cada accesión), que fueron evaluadas utilizando los marcadores informativos (DALP221 y DALP233). El análisis de los perfiles genéticos entre las accesiones, mostró una alta diversidad con un total de 23 genotipos diferentes, observando que casi todas las accesiones analizadas presentaron dos genotipos, a excepción de los individuos Cub-02 y Ba.01-14 que compartieron un mismo genotipo. La planta SL-I-19 (accesión SL-I) mostró una fuerte divergencia genética, lo que sugiere la presencia de genotipos adicionales. Los métodos moleculares pueden hacer importantes contribuciones en la cuantificación de la diversidad genética ...
16
artículo
Phytelephas macrocarpa es una palmera de relevancia ecológica y económica, especialmente por la exportación de su semilla para artesanías. Sin embargo, enfrenta amenazas por la sobreexplotación y la degradación de hábitat, afectando su sostenibilidad y el sustento de las comunidades locales. Este estudio evaluó su densidad, estructura poblacional y regeneración en el noroeste de la Amazonía peruana, describiendo además su ambiente donde crece. Se establecieron diez parcelas de 1000 m², registrándose 3824 individuos en cuatro categorías: plántulas (2134), juveniles (436), subadultos (252) y adultos (1002). Las plántulas tuvieron una mayor densidad (2134 ind.10 000m⁻²), destacando a la localidad de Ahuashillo con el índice de regeneración más alto (4.200). La especie prospera en bosques secos, premontanos y húmedos, hasta los 663 m de altitud, y la mitad de sus pobla...
17
artículo
El presente estudio analiza 12 accesiones sanmartinenses de Sacha Inchi Plukenetia volubilis del Banco Nacional de Germoplasma del INIA, utilizando la técnica molecular DALP. Para lo cual se colectaron muestras (Hojas) de un total de 24 plantas (dos por cada accesión), que fueron evaluadas utilizando los marcadores informativos (DALP221 y DALP233). El análisis de los perfiles genéticos entre las accesiones, mostró una alta diversidad con un total de 23 genotipos diferentes, observando que casi todas las accesiones analizadas presentaron dos genotipos, a excepción de los individuos Cub-02 y Ba.01-14 que compartieron un mismo genotipo. La planta SL-I-19 (accesión SL-I) mostró una fuerte divergencia genética, lo que sugiere la presencia de genotipos adicionales. Los métodos moleculares pueden hacer importantes contribuciones en la cuantificación de la diversidad genética ...
18
artículo
La diversidad genética poblacional de la Shapaja Athalea morei fue analizado mediante la técnica ISSR (Inter secuencias simples repetidas), en 6 localidades de la Amazonía Peruana, tres en el departamento de Loreto (Bagazán, Supay y Colpa) y tres en el departamento de San Martín (Cedamillo, Shapaja y Chayahuaqui). Se analizaron un total de 120 muestras (20 muestras de cada población) con dos marcadores ISSR: GACAy CAG. Los resultados del análisis factorial de Correspondencia (AFC), índice de fijación, distancia genética y muestran una fuerte diferenciación genética entre las poblaciones loretanas y las poblaciones Sanmartinenses. A nivel intrapoblacional, la población Chayahuaqui presentó mayor diversidad genética (6 genotipos) entre las 6 poblaciones estudiadas.
19
artículo
La diversidad genética poblacional de la Shapaja Athalea morei fue analizado mediante la técnica ISSR (Inter secuencias simples repetidas), en 6 localidades de la Amazonía Peruana, tres en el departamento de Loreto (Bagazán, Supay y Colpa) y tres en el departamento de San Martín (Cedamillo, Shapaja y Chayahuaqui). Se analizaron un total de 120 muestras (20 muestras de cada población) con dos marcadores ISSR: GACAy CAG. Los resultados del análisis factorial de Correspondencia (AFC), índice de fijación, distancia genética y muestran una fuerte diferenciación genética entre las poblaciones loretanas y las poblaciones Sanmartinenses. A nivel intrapoblacional, la población Chayahuaqui presentó mayor diversidad genética (6 genotipos) entre las 6 poblaciones estudiadas.
20
artículo
La variabilidad genética del aguaje Mauritia flexuosa L. f. fue evaluada según los morfotipos del fruto (amarillo, color y shambo); y del árbol (normal, enano y dístico); así como entre tres poblaciones naturales del aguaje amarillode las localidades de Aucayo, Jenaro Herrera y Parinari en la Amazonía peruana; usando el marcador molecular DALP (Amplificación Directa de Polimorfismo de Longitud). Los resultados del análisis factorial decorrespondencia (AFC) no muestran diferenciaciones genéticas entre los morfotipos del fruto, lo que es corroborado por los bajos promedios del índice de fijación (Fst = 0.04) y de la distancia genética (D = 0.008). Asimismo, los resultados de AFC entre los morfotipos del tronco, no muestran diferenciación clara entre ellos. Pero, los promedios de índice de fijación (Fst = 0,23) y distancia genética (D = 0,27) indican una mayor st difer...