1
tesis de grado
Publicado 2007
Enlace
Enlace
This paper has the title "Study of the floral and reproductive biology in growing sacha inchi (Plukenetia volubilis L.); in order to assess floral morphology, development cycles, time of maturation of anthers and stigmatic. Also to study the mechanisms of pollination, floral visitors and finally determine the reproductive system more efficient; The present work was carried out in the experimental field of the Division of Genetic Resources and Biotechnology of the EE "The Future" which is located at Km 14.5 South "Fernando Belaunde Ferry" Juan Guerra District, Province and Region of San Martin Road; with a Tº 33.2º annual maximum, annual average rainfall of 1206 mm and a relative humidity of 7.7%. The statistical model used was non-parametric. The results showed that anthesis is diurnal, opening between the 5:00 a.m. to 5:30 a.m. remaining so for 35 to 48 hours. The duration of flowerin...
2
informe técnico
Publicado 2010
Enlace
Enlace
Con el propósito de inducir callo embriogénico en sacha inchi (Plukenetia volubilis L.), se estudió el efecto de cinco concentraciones hormonales de thidiazurón bajo tres diferentes periodos de inducción en hojas inmaduras de sacha inchi. El empleo de 0,005 mg/L de thidiazurón bajo siete días a condiciones de oscuridad generó callo embriogénico que garantiza la diferenciación del primer estadío globular. Asimismo se manifestó callo no embriogénico de consistencia cremosa, cristalina, delgada e irregular. La rizogénesis como producto de la organogénesis indirecta en hojas inmaduras fue una de las más importantes observaciones durante el trabajo de investigación.
3
artículo
Publicado 2025
Enlace
Enlace
Phytelephas macrocarpa es una palmera de relevancia ecológica y económica, especialmente por la exportación de su semilla para artesanías. Sin embargo, enfrenta amenazas por la sobreexplotación y la degradación de hábitat, afectando su sostenibilidad y el sustento de las comunidades locales. Este estudio evaluó su densidad, estructura poblacional y regeneración en el noroeste de la Amazonía peruana, describiendo además su ambiente donde crece. Se establecieron diez parcelas de 1000 m², registrándose 3824 individuos en cuatro categorías: plántulas (2134), juveniles (436), subadultos (252) y adultos (1002). Las plántulas tuvieron una mayor densidad (2134 ind.10 000m⁻²), destacando a la localidad de Ahuashillo con el índice de regeneración más alto (4.200). La especie prospera en bosques secos, premontanos y húmedos, hasta los 663 m de altitud, y la mitad de sus pobla...