1
objeto de conferencia
Publicado 2022
Enlace

Evento organizado por la Editorial UPC el 31 de marzo de 2022. Lima, Perú
2
tesis doctoral
Publicado 2018
Enlace

Introducción: La obesidad constituye un problema de salud pública y puede ser valorado por indicadores nutricionales, las personas con estilos de vida sedentaria y activa pueden tener diferencias respecto a la correlación de estos indicadores con factores asociados a la obesidad. Objetivo: Se determinó la relación entre los factores asociados modificables y factores de riesgo no modificables, con los indicadores nutricionales para determinar la obesidad en los grupos activo y sedentario de una Empresa Prestadora de Salud de Lima. Metodología: Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo, comparativo y transversal, 292 trabajadores fueron evaluados (130 sedentarios y 192 activos), en el período julio-diciembre 2014. Se aplicó encuesta AD HOC, validada por expertos, tuvo como variables, edad, género, consumo de alcohol, consumo de tabaco, hábitos alimentarios, índice de masa...
3
artículo
Publicado 2023
Enlace

Introducción: Los alimentos clasificados como snacks pueden ser perjudi-ciales y traer consecuencias adversas a la salud. El azúcar, el sodio, las grasas saturadas y las grasas trans forman parte de las sustancias cuyo consumo se recomienda reducir. Objetivos: Cuantificar el contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas que se declaran en el rotulado nutricional de productos vendidos en supermercados. Métodos: Estudio descriptivo para el que fue-ron seleccionados 200 productos, los cuales se clasificaron en cuatro grupos: snacks de cereales, snacks de tubérculos, snacks de frutos secos y bebidas no alcohólicas. Resultados: Luego de la evaluación del contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas declarados en el rotulado nutricional, los resultados muestran que, en promedio, las bebidas no alcohólicas contienen 8,9 g de azúcar/100 ml, y más del 40% supera los 10 g de azúcar po...
4
artículo
Publicado 2023
Enlace

Introducción: Los alimentos clasificados como snacks pueden ser perjudiciales y traer consecuencias adversas a la salud. El azúcar, el sodio, las grasas saturadas y las grasas trans forman parte de las sustancias cuyo consumo se recomienda reducir. Objetivos: Cuantificar el contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas que se declaran en el rotulado nutricional de productos vendidos en supermercados. Métodos: Estudio descriptivo para el que fueron seleccionados 200 productos, los cuales se clasificaron en cuatro grupos: snacks de cereales, snacks de tubérculos, snacks de frutos secos y bebidas no alcohólicas. Resultados: Luego de la evaluación del contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas declarados en el rotulado nutricional, los resultados muestran que, en promedio, las bebidas no alcohólicas contienen 8,9 g de azúcar/100 ml, y más del 40% supera los 10 g de azúcar por ...
5
artículo
Publicado 2022
Enlace

En el Perú, aunque se observa una disminución de la anemia del 3,4% en el año 2019, con relación al 2018, la prevalencia continúa desde hace más de una década, con cifras que la califican como un problema severo de salud pública, pues afecta a un promedio de 620 000 niños a nivel nacional. La prevalencia de anemia en niños y niñas menores de 36 meses es más alta en la zona rural y en la sierra. A pesar de que Lima Metropolitana tiene una de las prevalencias más bajas del país (3 de cada 10 niños presentan anemia), concentra el mayor número de niños con anemia, con cifras similares al número de niños que obtenemos al sumar las cuatro o cinco regiones con mayor prevalencia en el país. Objetivo: Evaluar si la estrategia en educación alimentaria permite una reducción de la anemia en los niños de 6 a 35 meses. Métodos: Estudio retrospectivo en el que se aplicó una est...
6
artículo
Publicado 2022
Enlace

Introducción: En el Perú, aunque se observa una disminución de la anemia del 3,4% en el año 2019, con relación al 2018, la prevalencia continúa desde hace más de una década, con cifras que la califican como un problema severo de salud pública, pues afecta a un promedio de 620 000 niños a nivel nacional. La prevalencia de anemia en niños y niñas menores de 36 meses es más alta en la zona rural y en la sierra. A pesar de que Lima Metropolitana tiene una de las prevalencias más bajas del país (3 de cada 10 niños presentan anemia), concentra el mayor número de niños con anemia, con cifras similares al número de niños que obtenemos al sumar las cuatro o cinco regiones con mayor prevalencia en el país. Objetivo: Evaluar si la estrategia en educación alimentaria permite una reducción de la anemia en los niños de 6 a 35 meses. Métodos: Estudio retrospectivo en el que se ...
7
artículo
Publicado 2018
Enlace

Introduction: The World Health Organization (WHO) currently considers obesity as the most important 21st century epidemics, affecting every population group, and, alarmingly enough, it is affecting boys and girls. There are no official numbers in Peru with respect to this situation, but some studies reported rates of being overweight and obese as high as 10,0% and 5,6%, respectively.Objective: To improve health conditions in overweight/obese students in Barrick-Pierina mining company school, with an educational intervention promoting health lifestyles, promoting the ingestion of a balanced diet and increased physical activity. At the end, changes were measured using the body mass index (BMI), and they were compared with the expected percentiles.Material and method: Design: A single sample intervention. The dependent variable (BMI) was longitudinally followed up between May...
8
artículo
Publicado 2022
Enlace

This study aimed to compare the diet quality of different dietary patterns among college students from Latin American countries, including vegetarians, vegans, and omnivores during the COVID-19 pandemic. A cross-sectional, observational, multicenter study was conducted including a non- probabilistic sample of university students from 10 countries. University students were invited to participate in the study through social network platforms. Participants were self-reported to have followed a specific dietary pattern; either the Prudent diet, Western diet, Ovo-dairy-vegetarian diet, Fish-vegetarian diet, Strict vegetarian diet (vegan) or other. The last three patterns (vegetarians and vegans) were grouped as following a plant-based diet. A self-assessment survey was used to evaluate healthy eating habits using a questionnaire with values between 1 (do not consume) and 5 (consume) for a tot...
9
artículo
Publicado 2022
Enlace

“Objetivo: Caracterizar el perfil alimentario de las Personas Mayores de Iberoamérica en tiempos de pandemia por COVID 19. Material y métodos: Estudio multicéntrico en 12 países de Iberoamérica, se aplicó una encuesta en línea que incluyó preguntas sociodemográficas y un cuestionario de Ingesta de Alimentos que incluyo la frecuencia de consumo para verduras, bebidas azucaradas, legumbres, lácteos y porción de los alimentos. Resultados: La muestra quedó conformada por 624 participantes, 72,1% (n= 450) de mujeres. El 54,7% de mujeres no consume bebidas azucaradas, en cambio en hombres un 54% consume al menos un vaso al día (p=0,012). El 35,6% de hombres consumieron ≥3 por semana legumbres versus el 23% mujeres (p=0,020). El 37,3% de las mujeres consumen ≥2 porciones diarias de lácteos, en hombres solo un 28,1% (p= 0,030). Las mujeres presentan un mayor consumo de verdur...
10
artículo
Publicado 2022
Enlace

Objetivo: Caracterizar el perfil alimentario de las Per -sonas Mayores de Iberoamérica en tiempos de pandemia porCOVID 19.Material y métodos: Estudio multicéntrico en 12 paísesde Iberoamérica, se aplicó una encuesta en línea que incluyópreguntas sociodemográficas y un cuestionario de Ingesta deAlimentos que incluyo la frecuencia de consumo para verduras, bebidas azucaradas, legumbres, lácteos y porción de losalimentos. Resultados: La muestra quedó conformada por 624 par-ticipantes, 72,1% (n= 450) de mujeres. El 54,7% de muje-res no consume bebidas azucaradas, en cambio en hombresun 54% consume al menos un vaso al día (p=0,012). El35,6% de hombres consumieron ≥3 por semana legumbresversus el 23% mujeres (p=0,020). El 37,3% de las mujeresconsumen ≥2 porciones diarias de lácteos, en hombres soloun 28,1% (p= 0,030). Las mujeres presentan un mayor con-sumo de verduras (44,7%...
11
artículo
Publicado 2022
Enlace

“Objectives: SARS-CoV-2, a newly identified coronavirus responsible for the COVID-19 pandemic, has challenged health services and profoundly impacted people's lifestyles. The objective of the present study was to evaluate the effect of confinement during the COVID-19 pandemic on food consumption patterns and body weight in adults from 12 Ibero-American countries. Methods: Multicentric, cross-sectional study. Data was collected using an online survey disseminated by social networks. The sample included 10 552 people from Spain and 11 Latin American countries who were selected by snowball sampling. Results: While 38.50% of the sample reported weight gain, 16.90% reported weight lost. Weight change was associated with sex, age, country of residence, and education level. People who were not confined more often reported having maintained their weight in comparison to people who were confine...
12
artículo
Publicado 2023
Enlace

Introducción: El sobrepeso y la obesidad son problemas de salud pública de nivel mundial. Si bien existe información respecto al consumo de alcohol en estudiantes universitarios durante la pandemia, pocos autores han señalado la asociación entre este hábito y el exceso de peso en esta población. El objetivo fue determinar la asociación entre el consumo de alcohol y el exceso de peso en estudiantes universitarios de 10 países de Latinoamérica durante la pandemia por COVID-19. Metodología: Se realizó un estudio transversal y multicéntrico con 4.539 estudiantes universitarios matriculados en diez países de América Latina. Para la valoración del consumo de alcohol se utilizó la pregunta ¿Consumes bebidas alcohólicas? (1 porción 1 vaso de 200 ml). El índice de masa corporal (IMC) se determinó a partir del peso y la altura auto informado. Para determinar si el exceso de p...
13
artículo
Publicado 2023
Enlace

“El sobrepeso y la obesidad son problemas de salud pública de nivel mundial. Si bien existe información respecto al consumo de alcohol en estudiantes universitarios durante la pandemia, pocos autores han señalado la asociación entre este hábito y el exceso de peso en esta población. El objetivo fue determinar la asociación entre el consumo de alcohol y el exceso de peso en estudiantes universitarios de 10 países de Latinoamérica durante la pandemia por COVID-19. Metodología: Se realizó un estudio transversal y multicéntrico con 4.539 estudiantes universitarios matriculados en diez países de América Latina. Para la valoración del consumo de alcohol se utilizó la pregunta ¿Consumes bebidas alcohólicas? (1 porción 1 vaso de 200 ml). El índice de masa corporal (IMC) se determinó a partir del peso y la altura auto informado. Para determinar si el exceso de peso (IMC ≥...
14
artículo
Publicado 2022
Enlace

“Introduction: This study aimed to determine the relationship between symptoms of anxiety and/or anhedonia (inability to feel pleasure) and diet quality during confinement due to COVID-19 in rural populations in Latin America. Methods: This was a multicentric, cross-sectional study. An online survey was applied, which included the Beck Anxiety Inventory, Snaith-Hamilton Pleasure Scale for assessing the presence of anhedonia, the Food Intake Questionnaire and sociodemographic questions. Results: The study included 10 552 people from 11 countries; 708 participants were living in rural areas. More than half of the participants were quarantined at the time of the survey. Diet quality was inversely associated with anhedonia (p<0.001) and anxiety (p=0.003). In addition, a healthier diet was associated with being female (p=0.030), having a higher level of education (p=0.008) and country of re...
15
artículo
Publicado 2022
Enlace

“Introduction: This study aimed to determine the relationship between symptoms of anxiety and/or anhedonia (inability to feel pleasure) and diet quality during confinement due to COVID-19 in rural populations in Latin America. Methods: This was a multicentric, cross-sectional study. An online survey was applied, which included the Beck Anxiety Inventory, Snaith-Hamilton Pleasure Scale for assessing the presence of anhedonia, the Food Intake Questionnaire and sociodemographic questions. Results: The study included 10 552 people from 11 countries; 708 participants were living in rural areas. More than half of the participants were quarantined at the time of the survey. Diet quality was inversely associated with anhedonia (p<0.001) and anxiety (p=0.003). In addition, a healthier diet was associated with being female (p=0.030), having a higher level of education (p=0.008) and country of re...
16
artículo
Publicado 2022
Enlace

“Background and objectives: The confnement by COVID-19 has afected the food chain and environments, which added to factors such as anxiety, frustration, fear and stress have modifed the quality of the diet in the population around the world. The purpose of this study was to explore diet quality during the COVID-19 pandemic in 11 Latin American countries. Methodology: Multicentric, cross-sectional study. An online survey was applied to residents of 11 Latin-American countries, during April and May 2020, when confnement was mandatory. Diet quality was evaluated using a vali‑ dated questionnaire. Result: 10,573 people participated in the study. The quality of the food by country shows that Colombia presented the best quality, while Chile and Paraguay presented the lowest. When comparing the overall results of diet quality by gender, schooling and age, women, people with more schooling a...
17
artículo
Publicado 2022
Enlace

“Background and objectives: The confnement by COVID-19 has afected the food chain and environments, which added to factors such as anxiety, frustration, fear and stress have modifed the quality of the diet in the population around the world. The purpose of this study was to explore diet quality during the COVID-19 pandemic in 11 Latin American countries. Methodology: Multicentric, cross-sectional study. An online survey was applied to residents of 11 Latin-American countries, during April and May 2020, when confnement was mandatory. Diet quality was evaluated using a vali‑ dated questionnaire. Result: 10,573 people participated in the study. The quality of the food by country shows that Colombia presented the best quality, while Chile and Paraguay presented the lowest. When comparing the overall results of diet quality by gender, schooling and age, women, people with more schooling a...