Mostrando 1 - 12 Resultados de 12 Para Buscar 'Matta Solis, Hernan Hugo', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
La Salud Global se define como un campo multi e interdisciplinario que tiene que ver con la mejora de la salud y el logro de la equidad en salud para todas las personas. Va más allá de las fronteras nacionales, promueve la cooperación y la colaboración dentro y fuera de los campos de ciencias de la salud, y combina la prevención de enfermedades con la atención al paciente.
2
artículo
Objectives: To determine the assessment of family risk in families with children with anemia in a marginal population in North Lima. Materials and methods: The focus of this study was quantitative, descriptive-crosssectional design. The population was made up of 197 heads of families who had as a member at least one child under five years of age with anemia. The technique used was the survey and the measurement instrument was the RFT 5:33 Questionnaire. Results: As for the participants, the minimum age was 18 years and the maximum 48 years, the mean age being 23.66 years. Regarding the degree of anemia in children under 5 years of age, the mild level predominated with 56.9% (n = 112), followed by the moderate level with 39.6% (n = 78). According to the total family risk, families with low risk prevailed 56.9% (n = 112), followed by families threatened with 39.6% (n = 78) and families wit...
3
tesis de maestría
La resiliencia es el conjunto de procesos sociales e intrapsiquícos que posibilitan a las personas a tener una vida sana en un medio insano, producto de las interacciones de sus atributos con su ambiente social, por ello la realización del presente estudio titulado: “ GRADO DE DESARROLLO DE LA RESILIENCIA Y SU RELACION CON LOS FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO EN ADOLESCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LIMA, ICA, AYACUCHO Y HUANUCO”. Con el objetivo de determinar el grado de desarrollo de la resiliencia y su relación con la presencia de factores protectores y de riesgo en adolescentes de las instituciones educativas de Lima, Ica Ayacucho y Huánuco según sexo y procedencia. Estudio de tipo descriptivo, correlacional y transversal, se aplicaron dos cuestionarios, uno para determinar el grado de desarrollo de la resiliencia y otro para identificar los factores protectores y de r...
4
artículo
Objectives: To determine the relationship between the level of resilience and family functionality in adolescents of the Ventanilla shelter, Peru. Material and Methods: The study approach is quantitative, the design is non-experimental, correlational and cross-sectional. The population consisted of 160 adolescents residing in the shelter. The instruments used were the Connor-Davidson resilience scale (CD-RISC) and the family APGAR questionnaire. Results: In relation to the level of resilience, the average level predominated (52.5%), followed by the high level (46.9%) and low level (0.6%). The dimension of resilience that presented the highest percentage of high level of resilience was control and purpose (61.9%), the one that presented the highest percentage of low level of resilience was spirituality (8.1%). Regarding family functionality, families with mild dysfunction predominated (33...
5
artículo
Objetivos: Determinar el nivel de habilidades sociales en estudiantes de enfermería. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal, con enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por estudiantes de enfermería. Resultados: Participaron un total de 486 estudiantes de enfermería, con edades entre 16 a 49 años, con una edad media de 24,88 años (DE=11,27; Rango: 16 a 49). De la muestra, el 86,6% (n=421) eran de sexo femenino, 80, 5% (n=391) solteros, el 59,7% (n=290) estudia y trabaja. El 82,1% n= (399), de los estudiantes de enfermería resultaron con un nivel medio de competencias sociales. Conclusiones: Los estudiantes no son completamente capaces de demostrar sus habilidades sociales y más adelante se verá afectado en el ámbito laboral, es por esta razón que se propone implementar asignaturas sobre habilidades o competencias sociales que generen el fortalecimi...
6
artículo
Objectives: To determine the relationship between the level of resilience and family functionality in adolescents of the Ventanilla shelter, Peru. Material and Methods: The study approach is quantitative, the design is non-experimental, correlational and cross-sectional. The population consisted of 160 adolescents residing in the shelter. The instruments used were the Connor-Davidson resilience scale (CD-RISC) and the family APGAR questionnaire. Results: In relation to the level of resilience, the average level predominated (52.5%), followed by the high level (46.9%) and low level (0.6%). The dimension of resilience that presented the highest percentage of high level of resilience was control and purpose (61.9%), the one that presented the highest percentage of low level of resilience was spirituality (8.1%). Regarding family functionality, families with mild dysfunction predominated (33...
7
objeto de conferencia
Ponencia presentada en la XIII Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería, organizado por la ALADEFE en Río de Janeiro Brasil del 4 al 8 de setiembre de 2015.
8
objeto de conferencia
Presentado en el III Congreso Regional y I Congreso Internacional de Investigación en Enfermería, organizado por la Universidad Nacional del Callao y el Consejo Regional XXVII del Colegio de Enfermeros del Perú del 22 al 24 de octubre de 2014.
9
artículo
Objetivos: Conocer la frecuencia y las características de la automedicación en los universitarios y en elnúcleo familiar. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal, desarrollado entre noviembre ydiciembre del 2016, con participación de estudiantes de una universidad privada de Lima Norte.Resultados: De 640 estudiantes de ambos sexos que cumplieron los criterios del estudio, 55,6% (n=356)fueron mujeres y el 44,5% (n=285) fueron menores de 20 años. El 46,3% (n=296) de los estudiantesconsumieron algún medicamento en los últimos 30 días, de los cuales el 57,1% (n=169) fueron sinprescripción médica. En otros miembros de la familia, del 50,5% (n=323) que consumieron algúnmedicamento en los últimos 30 días, el 44,4% (n=142) fueron sin prescripción médica, el 52,0% (n=154)consumieron sintomáticos. Conclusiones: La frecuencia de la automedicación en los estudiantesun...
10
artículo
Objetivos: Conocer la frecuencia y las características de la automedicación en los universitarios y en elnúcleo familiar. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal, desarrollado entre noviembre ydiciembre del 2016, con participación de estudiantes de una universidad privada de Lima Norte.Resultados: De 640 estudiantes de ambos sexos que cumplieron los criterios del estudio, 55,6% (n=356)fueron mujeres y el 44,5% (n=285) fueron menores de 20 años. El 46,3% (n=296) de los estudiantesconsumieron algún medicamento en los últimos 30 días, de los cuales el 57,1% (n=169) fueron sinprescripción médica. En otros miembros de la familia, del 50,5% (n=323) que consumieron algúnmedicamento en los últimos 30 días, el 44,4% (n=142) fueron sin prescripción médica, el 52,0% (n=154)consumieron sintomáticos. Conclusiones: La frecuencia de la automedicación en los estudiantesun...
11
artículo
OBJECTIVES: This paper aims to determine the relationship between the characterization of Total Family Risk and Family Type in a slum population in northern Lima. MATERIALS AND METHODS: The method used was quantitative, descriptive and cross-sectional design. The population was 540 families consisted of 540 families. Data-collection was given between the second semester of 2014 and 2015 involving nursing students. Started an interview with the head of the family. The instrument used was Questionnaire RFT 5:33, which was adapted and validated to our reality. RESULTS: Globally, most families are within the vulnerable class (52.4%), vulnerable families are predominantly in the “social economic situation” and “child management” dimensions. In the family type 1, vulnerable families predominate in the dimensions “socio economic situation” and “child management, while in the famil...
12
artículo
1. Objetivo: Usar las metodologías NANDA, NOC y NIC para optimizar los recursos humanos de una institución educativa de nivel superior localizada en Lima Norte. 2. Materiales y Métodos: El presente estudio ha considerado la siguiente metodología (i) Toma de datos, (ii) Análisis de Datos que incluye su interpretación en función de una métrica de medida, (iii) Identificación de los diagnósticos de mayor impacto, (iv) Vinculación de los diagnósticos identificados con aquellos de NANDA 2015, (v) Identificación de los criterios NOC, (vi) Identificación de las intervenciones, (vii) Definición y uso de topologías NANDA-NOC-NIC para la optimización de las intervenciones, (viii) Cálculo de las Eficiencias y Cantidades de Interés. (*) Autor Principal de la Investigación 3. Resultados A partir de la eficiencia inicial del 68% que se traduce en que 78 colaboradores en estado ópt...