1
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Objetivos: Conocer la frecuencia y las características de la automedicación en los universitarios y en elnúcleo familiar. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal, desarrollado entre noviembre ydiciembre del 2016, con participación de estudiantes de una universidad privada de Lima Norte.Resultados: De 640 estudiantes de ambos sexos que cumplieron los criterios del estudio, 55,6% (n=356)fueron mujeres y el 44,5% (n=285) fueron menores de 20 años. El 46,3% (n=296) de los estudiantesconsumieron algún medicamento en los últimos 30 días, de los cuales el 57,1% (n=169) fueron sinprescripción médica. En otros miembros de la familia, del 50,5% (n=323) que consumieron algúnmedicamento en los últimos 30 días, el 44,4% (n=142) fueron sin prescripción médica, el 52,0% (n=154)consumieron sintomáticos. Conclusiones: La frecuencia de la automedicación en los estudiantesun...
2
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Los conocimientos sobre los efectos del uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en adolescentes aún son insuficientes. Objetivos: Determinar la frecuencia y nivel de consumo de las TIC en estudiantes. Diseño: Estudio transversal. Institución: Tres colegios estatales del distrito Mi Perú, Región Callao, Perú. Participantes: Estudiantes de colegios estatales. Intervenciones: Para medir la frecuencia y nivel de consumo de las TIC se empleó la escala de autoevaluación del Instituto de Adicciones de Madrid Salud, que considera cuatro dimensiones. Principales medidas de resultados: Frecuencia y nivel de consumo de las TIC. Resultados: Se encuestó a 459 sujetos entre 14 y 19 años, 226 (49,2%) varones y 233 (50,8%) mujeres. El 40,3% tenía internet en casa, 55,1% accedía a cabinas públicas, 33,3% las usaba diariamente, 43,1% 2 a 3 veces/semana, 76,5% se conectab...
3
artículo
Introduction: Recyclers mostly operate in poor sanitary conditions and low occupational safety. The symptoms of musculoskeletal disorders (MSD) represent a problem affecting all the sectors and occupations. Objective. To determine the perception of MSD symptoms. Design. Cross-sectional study. Setting. Metropolitan Lima. Participants. Recyclers of any age and gender. Interventions. Implementation of Nordic Questionnaire. Main outcome measures. Presence of MSD symptoms according to anatomical regions. Results. Out of 131 selected participants, 114 met the inclusion criteria of which 58.8% (n = 67) were male and 41.2% (n = 47) female with an average age of 41.2 years (SD: 14.61; min: 18, max: 77). The anatomical region where most of the symptoms occurred was the lumbar region where the disease interfered with most of the household chores or work. In the age group 20-39 years, the most frequ...
4
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Objetivos: Conocer la frecuencia y las características de la automedicación en los universitarios y en elnúcleo familiar. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal, desarrollado entre noviembre ydiciembre del 2016, con participación de estudiantes de una universidad privada de Lima Norte.Resultados: De 640 estudiantes de ambos sexos que cumplieron los criterios del estudio, 55,6% (n=356)fueron mujeres y el 44,5% (n=285) fueron menores de 20 años. El 46,3% (n=296) de los estudiantesconsumieron algún medicamento en los últimos 30 días, de los cuales el 57,1% (n=169) fueron sinprescripción médica. En otros miembros de la familia, del 50,5% (n=323) que consumieron algúnmedicamento en los últimos 30 días, el 44,4% (n=142) fueron sin prescripción médica, el 52,0% (n=154)consumieron sintomáticos. Conclusiones: La frecuencia de la automedicación en los estudiantesun...
5
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
o determine the level of physical activity (PA) and the association of this factor with excessive Internet use among adolescents from the "Mi Perú" district in the Callao region. Materials and Methods. This cross-sectional descriptive study included 15-19-year-old students at state schools in the "Mi Perú" district. The long version of the Physical Activity Questionnaire (IPAQ) was applied in the subjects’ classrooms between October and December 2013. PA was expressed in metabolic equivalent of task (MET) units and classified as low, moderate, and high. Internet usage of ≥20 hours per week was considered excessive. Results. Of the total participants, 59% (272), 25.8% (119), and 15.2% (70) had high, moderate, and low levels of PA, and 50% of adolescents had a PA level ≤4,212 MET/min/wk. According to the IPAQ, higher levels of PA were achieved in the areas of "house work" and "recr...
6
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Busca conocer el nivel de actividad física (AF), hábitos alimentarios (HA) y su relación con el nivel de uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en adolescentes del distrito de Mi Perú en la Región Callao entre octubre y diciembre de 2013. Es un estudio descriptivo, transversal y analítico. Emplea instrumentos de medición del uso de las TIC, HA y la versión larga del International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) para la AF. Utiliza una muestra de 472 adolescentes, 49,4% (n=233) varones y 50,6% (n=239) mujeres, con edades entre 14 y 19 años y una media de 16,09 años. Obtiene los siguientes resultados: El grupo de edad predominante es de 16 años (46,2%). Para el uso de las TIC, 459 individuos son válidos, 92,6% (n=425) son clasificados como “usuarios sin problemática”, 7,2% (n=33) como “usuarios con problemática media” y 0,2% (n=01) como ...
7
tesis de grado
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La presente investigación se enfoca en abordar los desafíos logísticos en el canal de comercio electrónico de un reconocido supermercado en Perú, específicamente en las categorías de productos electrodomésticos. Para identificar las causas subyacentes de los problemas logísticos, se utilizó el modelo SCOR como marco de referencia. Con el objetivo de mejorar la planificación logística, se desarrolló un modelo de proyección de demanda innovador que integra diversas técnicas estadísticas y considera el comportamiento del consumidor peruano. Además, se realizaron análisis exhaustivos de las frecuencias de compra y las repeticiones en las órdenes de compra para obtener información clave sobre los patrones de demanda específicos del mercado local. Los resultados obtenidos tras la implementación de esta solución fueron altamente prometedores; se generó un listado de prod...
8
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Introduction: Worldwide production of ethics in the research process begins to gain prominence; the status of documents published in Peruvian biomedical journals is not known. Objectives: To describe the state of the art on ethics in the research process in indexed Peruvian biomedical journals. Design: Crosssectional descriptive study. Material: Publications on ethics in the research process in indexed Peruvian biomedical journals published in the period 2005-2015, and included in LILACS and SciELO Peru databases. Interventions: Observation and analysis of published documents. Main outcome measures: Frequency and percentages. Results: Of 49 publications between 2005 and 2015, 20.4% (n = 10) appeared in 2008, 12.2% (n = 6) in 2010 and 2011. Regarding the published documents, 24.5% (n = 12) was represented by the editorial section, 22.4% (n = 11) by letters to the editor and original artic...
9
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Introduction. In Peru, qualitative research in health with different characteristics has been carried out, although up to now there is no study regarding the status of the published documents. Our objective was to describe the characteristics of qualitative health research published in peruvian biomedical journals indexed in Latindex, SciELO Peru and Scopus during the years 2006-2016. Methods. Descriptive bibliometric study on qualitative publications in health. Results. Of the 67 original articles published, the annual production in the years 2006 to 2012 did not exceed 5 publications per year. As of 2013, there is a growing trend, with 2015 being the year of greatest production. 80,6% of the publications had as main authors the female gender, 19,4% received funding and 22,4% registered their research in ethics committee. The most studied discipline was care sciences and service with 53...