1
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Introducción: El VIH/SIDA todavía es un problema para la salud global, con una epidemiología compleja y dinámica en el tiempo. Objetivo: Determinar la tendencia sobre la variación temporal del recuento de Linfocitos T CD4+ basal al momento diagnóstico de VIH en pacientes atendidos en un hospital de la seguridad social de Lima, Perú. Métodos: Estudio descriptivo, que se basó en un análisis secundario de datos de los pacientes que se atendieron en un hospital de la seguridad social durante el periodo 1999-2012, se tomó las variables socio-patológicas de los pacientes y confeccionó gráficos de tendencia. Resultados: De los pacientes atendidos en este período, el 70% fueron hombres y la mediana de edad fue 34 años. Se encontró un incremento en la tendencia de la variación temporal del recuento promedio de linfocitos T CD4+ basal al momento diagnóstico, y disminución del n...
2
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
La demora en el diagnóstico de la infección por VIH mediante el recuento de LT CD4 es un problema de salud pública. Objetivo: Determinar la frecuencia y factores asociados al diagnóstico tardío (DT) y enfermedad avanzada (EA) de infección por VIH en pacientes atendidos en un hospital peruano. Materiales y Métodos: Estudio transversal analítico de datos secundarios de pacientes adultos con diagnóstico de infección por VIH atendidos durante el período 1999-2012. Resultados y Discusión: De 1.714 pacientes, 82,6% (1.416) tuvo DT y 64,5% (1.106) EA. Estuvieron asociados con una mayor frecuencia: el sexo masculino (DT: 17% y EA: 28%; p < 0,001), edad entre 41-60 años (DT: 9% y EA: 15%; p < 0,001), edad mayor a 60 años (DT: 14% y EA: 23%; p < 0,003), orientación bisexual (DT: 18% y EA: 43%; p < 0,001), orientación homosexual (DT: 8%; p < 0,001) y usuarios de drogas (DT: 24% y EA...
3
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
La cisticercosis es una enfermedad desatendida y endémica en el Perú que afecta comúnmente al sistema nervioso central (SNC), causando la neurocisticercosis (NCC). Sin embargo, son pocos los reportes de cisticercosis diseminada (CCD) en el mundo. Se reporta el caso de un paciente varón de 82 años, natural del departamento de Junín, que presenta pérdida brusca del nivel de conciencia asociada a convulsiones tónico-clónicas generalizadas. La tomografía axial computarizada y la resonancia magnética nuclear cerebral mostraron múltiples lesiones de aspecto quístico con presencia de escólex en su interior y compatibles con NCC masiva; la resonancia magnética nuclear torácica, abdominal y pélvica permitieron evidenciar la diseminación multiorgánica de cisticercos. Aunque es poca la casuística y experiencia terapéutica en los casos de CCD, el paciente recibió tratamiento an...
4
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La criptococosis es una micosis asociada frecuentemente al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que afecta principalmente el sistema nervioso central seguido por el compromiso pulmonar. Reportamos el caso de una paciente mujer de 53 años de edad con inmunocompromiso por infección con VIH quien presentó una coinfección pulmonar (criptococosis y tuberculosis). En la tomografía torácica se le encontraron lesiones micronodulares y nodulares, la baciloscopía de esputo fue positiva. Recibió tratamiento antituberculoso, pero solo hubo mejoría parcial del cuadro. Ante la sospecha de criptococosis pulmonar se solicitó antígeno criptocócico sérico cuyo resultado fue positivo. Se confirmó el diagnóstico mediante biopsia de nódulo pulmonar guiada por tomografía. El paciente recibió tratamiento antifúngico y tuvo una evoluciónfavorable. Es importante reconocer a la criptococo...
5
artículo
Sr. Editor: En Alma-Ata (1978), la Organización Mundial de la Salud reconoció como Pionero de la Atención Primaria al doctor peruano Manuel Núñez Butrón por desarrollar una doctrina sanitaria con la inclusión, capacitación y participación de la comunidad en salud .
6
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La criptococosis es una micosis asociada frecuentemente al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que afecta principalmente el sistema nervioso central seguido por el compromiso pulmonar. Reportamos el caso de una paciente mujer de 53 años de edad con inmunocompromiso por infección con VIH quien presentó una coinfección pulmonar (criptococosis y tuberculosis). En la tomografía torácica se le encontraron lesiones micronodulares y nodulares, la baciloscopía de esputo fue positiva. Recibió tratamiento antituberculoso, pero solo hubo mejoría parcial del cuadro. Ante la sospecha de criptococosis pulmonar se solicitó antígeno criptocócico sérico cuyo resultado fue positivo. Se confirmó el diagnóstico mediante biopsia de nódulo pulmonar guiada por tomografía. El paciente recibió tratamiento antifúngico y tuvo una evoluciónfavorable. Es importante reconocer a la criptococo...
7
artículo
Sr. Editor: En Alma-Ata (1978), la Organización Mundial de la Salud reconoció como Pionero de la Atención Primaria al doctor peruano Manuel Núñez Butrón por desarrollar una doctrina sanitaria con la inclusión, capacitación y participación de la comunidad en salud .
8
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La patología esofágica es común en pacientes con VIH, frecuentemente debido a Candida, citomegalovirus o virus herpessimple. Sin embargo, la actinomicosis esofágica es una infección rara, incluso en pacientes con infección VIH. Reportamos elcaso en un paciente varón de 33 años, con diagnóstico reciente de VIH que acudió a consulta por fiebre, odinofagia, disfagia ydolor retroesternal. La endoscopia digestiva alta evidenció múltiples úlceras esofágicas y el informe histopatológico de la biopsiaesofágica describió una esofagitis crónica con presencia de colonias de bacilos PAS positivos, compatibles con Actinomyces,iniciando tratamiento antimicrobiano con evolución favorable. Aunque es una enfermedad no común, cerca de un tercio delos casos de actinomicosis esofágica se presentan en pacientes con infección VIH, y es preciso el estudio endoscópico con tomade biopsia p...
9
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Todo este planteamiento nacional no es en nada ajeno a la realidad en nuestra localidad, reflejo de ello es la deficiente participación estudiantil en las Jornadas Científicas que se organizan en la Facultad de Ciencias Médicas, así como en la Revista Médica Basadrina. Por tanto, es necesario estructurar un plan estratégico, sustentado en evidencias científicas, con acciones a corto, mediano y largo plazo, que impulsen una reforma científica con planteamientos no solo a nivel curricular sino también extracurricular. Además, pugnar por estos cambios, amerita necesariamente la anexión de los diferentes centros estudiantiles, así como de una política estudiantil identificada y comprometida con el progreso de su Facultad. En suma, problema es en efecto y por desgracia, la investigación en nuestro pregrado, pero felizmente también posibilidad.
10
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Introducción: La prestación de soporte vital básico y primeros auxilios (SVB y PA) constituye una responsabilidad de los servicios básicos de salud, por tanto, sus conocimientos son indispensables para cualquier persona, y sobre todo fundamentales para los profesionales de la salud. Objetivo: Este estudio busca determinar el nivel de conocimientos sobre SVB y PA en los estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, Perú. Material y métodos: Estudio de corte transversal, que consideró como población estimada al total de estudiantes matriculados, aplicándoseles una encuesta dirigida previamente validada, que midió el nivel de conocimientos ante emergencias, clasificándose en cuatro categorías, excelente, bueno, regular o malo. Resultados: El análisis consideró a 171 cuestionarios. Del total de estudiantes encuestados, sólo 9 (5,3%)...
11
tesis de grado
Publicado 2012
Enlace
Enlace
La tuberculosis prevalece como una amenaza global, siendo un riesgo ocupacional que repercute en los trabajadores de salud, presentándose entre 5 y 5 361 casos por 100 000 personas en países en desarrollo. El objetivo del estudio fue identificar los factores de riesgo que se vean asociados al diagnóstico tardío de tuberculosis pulmonar en trabajadores de salud. Para ello, se realizó un estudio retrospectivo, cuya población estuvo constituida por todos los trabajadores de salud con diagnóstico de tuberculosis pulmonar entre los años 1997 al 2011. El análisis estadístico consideró un valor de p<0.05 como significativo, y se utilizó la prueba de Chi-Cuadrado o exacta de Fisher, así como los odds ratio (OR) con sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC 95%). del total de casos, 55% correspondieron a trabajadores de salud con diagnóstico tardío de tuberculosis pulmonar...
12
artículo
Se realizó un estudio descriptivo transversal en 317 profesionales de salud del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (categoría III-1, Lima, Perú), durante los meses de septiembre y diciembre de 2011. La edad promedio de los participantes fue de 38,3 + 10 años, con predominio del sexo femenino (55,5%). Respecto al área adecuada para informar malas noticias, el 86% respondió que debería darse en un lugar privado, aunque solo 20% refirió practicarla.
13
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Se revisa un caso de toxoplasmosis intramedular en una paciente con coinfección por VIH y tuberculosis. La toxoplasmosis, ocasionada por el protozoo Toxoplasma gondii, es una infección parasitaria con distribución global y que prevalece como la infección neurológica oportunista más frecuente en personas con infección por VIH/SIDA.
14
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La infección oportunista por el complejo Mycobacterium avium-intracellulare (MAC por sus siglas en inglés) en pacientes con infección por VIH es una causa de morbilidad grave y mortalidad (1), a considerar principalmente en países donde el diagnóstico de VIH todavía es tardío y con enfermedad avanzada.
15
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El linfoma de Burkitt que afecta a las amígdalas representa el 5% de los linfomas no Hodgkin primarios extranodales y ocurre usualmente en pacientes con VIH que presentan valores altos de CD4 y viremia crónica. Presentamos el caso de un varón de 37 años con diagnóstico de VIH menor de 1 año, irregular en la terapia antiretroviral combinada, que presentó una lesión ulcerada, necrótica en amígdala izquierda, y lesiones osteolíticas en calota craneana con compromiso de partes blandas a predominio occipital. En los exámenes auxiliares se halló un recuento de linfocitos CD4 de 50 cel/mm3 y carga viral de 1 250 000 copias/mL. La biopsia de amígdala fue compatible con Linfoma de Burkitt. El compromiso de calota craneana concomitante a este tumor es raro. Se inició quimioterapia con CODOX-M/IVAC (ciclofosfamida, vincristina, doxorrubicina, metotrexate + citarabina intratecal); sin...
16
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El linfoma de Burkitt que afecta a las amígdalas representa el 5% de los linfomas no Hodgkin primarios extranodales y ocurre usualmente en pacientes con VIH que presentan valores altos de CD4 y viremia crónica. Presentamos el caso de un varón de 37 años con diagnóstico de VIH menor de 1 año, irregular en la terapia antiretroviral combinada, que presentó una lesión ulcerada, necrótica en amígdala izquierda, y lesiones osteolíticas en calota craneana con compromiso de partes blandas a predominio occipital. En los exámenes auxiliares se halló un recuento de linfocitos CD4 de 50 cel/mm3 y carga viral de 1 250 000 copias/mL. La biopsia de amígdala fue compatible con Linfoma de Burkitt. El compromiso de calota craneana concomitante a este tumor es raro. Se inició quimioterapia con CODOX-M/IVAC (ciclofosfamida, vincristina, doxorrubicina, metotrexate + citarabina intratecal); sin...
17
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El linfoma de Burkitt que afecta a las amígdalas representa el 5% de los linfomas no Hodgkin primarios extranodales y ocurre usualmente en pacientes con VIH que presentan valores altos de CD4 y viremia crónica. Presentamos el caso de un varón de 37 años con diagnóstico de VIH menor de 1 año, irregular en la terapia antiretroviral combinada, que presentó una lesión ulcerada, necrótica en amígdala izquierda, y lesiones osteolíticas en calota craneana con compromiso de partes blandas a predominio occipital. En los exámenes auxiliares se halló un recuento de linfocitos CD4 de 50 cel/mm3 y carga viral de 1 250 000 copias/mL. La biopsia de amígdala fue compatible con Linfoma de Burkitt. El compromiso de calota craneana concomitante a este tumor es raro. Se inició quimioterapia con CODOX-M/IVAC (ciclofosfamida, vincristina, doxorrubicina, metotrexate + citarabina intratecal); sin...
18
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El objetivo del presente estudio fue describir las características epidemiológicas, clínicas, diagnósticas y terapéuticas, así como el desenlace clínico, en pacientes con infección por VIH y diagnóstico de histoplasmosis diseminada, en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen en Lima, Perú.
19
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Fungal infections associated with biofilms in biomedical devices are refractory to antifungal treatment and usually require the timely removal of the device, as well as the administration of systemic antifungals. We present the case of a 36-year- old female patient who received pain therapy administered by a Port-A-Cath long-term central venous access device. She developed catheter-related candidemi a and endocarditis caused by Candida parapsilosis. The catheter had to be removed by thoracotomy due to persistent infection despite the systemic antifungal therapy. An extensive biofilm surrounding the catheter was observed and Candida parapsilosis was isolated. Six weeks of antifungal treatment with a favorable clinical evolution were completed.
20
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Las infecciones fúngicas asociadas a biofilms en dispositivos biomédicos son refractarias al tratamiento antifúngico y habitualmente se requiere del retiro oportuno del dispositivo, así como la administración de antifúngicos sistémicos. Se presenta el caso de una paciente mujer de 36 años que recibe terapia para el dolor administrada por dispositivo intravascular de larga permanencia, catéter Port-A-Cath, y que desarrolló candidemia y endocarditis por Candida parapsilosis asociada al catéter; el cual tuvo que ser retirado mediante toracotomía por persistencia de la infección a pesar de la terapia antifúngica sistémica. Se evidenció extenso biofilm rodeando al catéter, con aislamiento de Candida parapsilosis y se completaron seis semanas de tratamiento antifúngico con evolución clínica favorable.