1
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La presente tesis evaluó el efecto de la maceración de: Hierba buena (Mentha spicata), dulzor, graduación alcohólica y presión de carbonatación sobre las características sensoriales de un cóctel a base de pisco puro de uva (Vitis vinífera) variedad quebranta. Se utilizó el diseño Taguchi con arreglo interno L9 con 1 réplica y los datos obtenidos se procesaron aplicando la metodología de superficie de respuesta. Se concluyó que las hojas de hierba buena, dulzor, y presión de CO2 influyeron sobre la aceptabilidad el color, las hojas también fueron influyentes sobre el olor y la apariencia, El sabor fue influenciado por el dulzor. Las condiciones óptimas fueron: hoja de hierba buena 25 g/L en maceración con pisco quebranta por 10 horas; dulzor a 8 ºBx, grado alcohólico 9 % v/v y presión de carbonatación 2,7 atm; condiciones que dan un cóctel óptimo con aceptabilidad ...
2
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar los factores asociados a preeclampsia en adolescentes gestantes en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna del 2011 a 2020. Metodología: Estudio de tipo observacional, analítico, comparativo, de corte transversal. Se incluyeron a 340 gestantes adolescentes, de los cuales 85 presentaron el diagnostico de preeclampsia y 255 no la presentaron en relación 3 a 1 durante el periodo 2011 a 2020. Resultados: La prevalencia de gestantes adolescentes con preeclampsia en el Hospital Hipolito Unanue de Tacna durante los años 2011 a 2020 fue de 1,9%. No se asociaron factores sociodemográficos estadísticamente significativos a preeclampsia en la gestante adolescente. El factor nutricional asociado fue el índice de masa corporal (IMC) ≥30 (p= 0,014). El factor obstétrico asociado fue la edad gestacional de pretérmino tardío y el pretérmino extremo (p=0,001, p= 0,01 respe...
3
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace
Enlace
La tesis sobre la creación de un Centro de Investigación y de Interpretación para la Conservación y Puesta en Valor del Ecosistema de los Humedales ITE con Enfoque Sostenible en la Región Tacna tiene como objetivo diseñar la infraestructura física adecuada para alcanzar la conservación y puesta en valor de los humedales de ITE, con enfoque sostenible en la región de Tacna al 2026; esto se lograra mediante la elaboración un análisis de sitio del área natural de los humedales de ITE para identificar las zonas de interés paisajista, difundir las actividades de carácter cultural, recreativo, de investigación y educativo, así como analizar las actividades desarrolladas en la infraestructura que permita proponer una programación arquitectónica racional. El diseño de la infraestructura del centro de interpretación y de investigación se realizó en base a lo establecido en P...
4
tesis de grado
Publicado 2025
Enlace
Enlace
La tesis está basada en la propuesta de manufactura de una cama de impacto con un mecanismo que permite su regulación en condiciones de funcionamiento para el transporte de mineral grueso en conveyors de 60, 72 y 84 pulgadas que son las dimensiones más utilizadas en el transporte de mineral producto del chancado primario. Las camas de impacto presentes en el mercado tienen mecanismos de variación de ángulo de artesa de las barras de impacto que les permite adaptarse a la forma lateral de las fajas (antes del funcionamiento de los conveyors), otros simplemente son estáticos ya vienen diseñados a la medida por fábrica, sin embargo, en cualquier caso, solo pueden ser manipulados cuando la máquina se encuentra bloqueada y apagada. Las barras de impacto pese a estar fabricadas de material como el polietileno de muy baja fricción suelen sufrir desgaste acelerado por falta de espacio ...
5
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace
Enlace
La investigación analiza la vulneración del derecho a la salud pública en el centro poblado La Rinconada, causado por la contaminación ambiental derivada del uso intensivo de mercurio en actividades informales de extracción de oro. Estas actividades, lideradas por acopiadores que no cumplen normativas técnicas ni legales, generan una exposición crónica al mercurio, especialmente durante el proceso de amalgama o refogeo, en el que este químico es volatilizado y sus vapores contaminan el aire y las superficies. La situación se agrava por la precariedad de servicios básicos, como agua potable y saneamiento, lo que obliga a los pobladores a consumir agua de lluvia recolectada de techos de calamina contaminados por mercurio. Esto ha provocado una alta incidencia de enfermedades neurológicas, respiratorias y cambios de comportamiento, afectando severamente la calidad de vida de la ...
6
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace
Enlace
En la actualidad las aplicaciones móviles se han convertido en uno de los recursos más importantes para las organizaciones, su uso permite mejorar las acciones en temas de monitoreo para afrontar el alto grado de inconsistencias de información, por esta razón la presente investigación tiene como objetivo determinar el nivel de mejora de las actividades de seguimiento de monitoreo y gestión de servicio educativo en escuelas, con ayuda de la aplicación móvil con tecnología REST, en los proyectos de la UGEL Azángaro. Para el desarrollo de la aplicación móvil, se empleó la metodología XP por adoptar una estrategia de desarrollo ágil, en la etapa final se validó aplicando el ISO/IEC 25010 de calidad de software, la mejor opción en cuanto a consumo del tiempo de respuesta, REST obtuvo 178 ms en listado de datos y 203 ms en el registro de datos. El tipo de investigación es apl...
7
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Determina la distribución de las frecuencias alélicas de 20 marcadores STRs autosómicos (CSF1PO, FGA, TH01, TPOX, VWA, D3S1358, D5S818, D7S820, D8S1179, D13S317, D16S539, D18S51, D21S11, D1S1656, D2S441, D2S1338, D10S1248, D12S391, D19S433, D22S1045) en una muestra poblacional de 200 individuos no emparentados de mestizos peruanos provenientes de diferentes departamentos del Perú, siendo la gran mayoría provenientes de la provincia de Lima. La caracterización se realizó mediante electroforesis capilar usando el Kit de amplificación de PCR VeriFiler Express. Los datos genéticos se analizaron utilizando los programas Arlequín 3.5.2.2., PowerStats V12, PHYLIP 3.695 y MEGA 6.06; con fines de comparación poblacional, se utilizó información de poblaciones obtenidas de la literatura revisada. Todos los locis analizados estuvieron en equilibrio de Hardy-Weinberg, luego de aplicar la...
8
informe técnico
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El 16 de junio 2024 (09horas 47m), ocurre un sismo de magnitud M6.2 con epicentro a 41 km al oeste de la localidad de Chala, siendo el sacudimiento del suelo percibido en una radio de 300 km, desde Lima Metropolitana por el norte hasta Punta de Bombón (Arequipa) por el sur. El sismo tiene su origen en el proceso de fricción entre las placas de Nazca y Sudamericana produciendo. El sismo fue seguido en sus primeras 48 horas, por un total de 36 réplicas y cuya distribución espacial sugieren un área de ruptura de 37 x 20 km perpendicular a la línea de costa. Los valores de aceleración del suelo fueron del orden de 100 cm/seg² en las localidades de Chala, Atiquipa y alrededores, llegando a producir en superficie deslizamientos de piedras y tierra en carreteras entre las localidades de Atico y Caraveli; caída de techos falsos en la municipalidad de Atiquipa y ruptura de vidrios en ven...
9
informe técnico
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El 28 de junio 2024 (00:36am Hora Local), ocurre un sismo de magnitud M7.0 con epicentro a 54 km al SO de la localidad de Yauca (región Arequipa), siendo el sacudimiento del suelo percibido en una radio de 500 km, desde Lima Metropolitana por el norte hasta Tacna por el sur. El sismo tiene su origen en el proceso de fricción entre las placas de Nazca y Sudamericana produciendo en sus primeras 48 horas, por un total de 16 réplicas reportadas por el Centro Sismológico Nacional a cargo del IGP y cuya distribución espacial sugieren un área rectangular de ruptura de 55 x 70 km perpendicular a la línea de costa. Los valores de aceleración del suelo en las localidades de Yauca, Chala, Atiquipa, Bella Unión fueron del orden de 150 cm/seg², llegándose a producir en superficie daños en viviendas de adobe (fisuras y colapso de paredes) y de concreto (caída de estuques de paredes y tech...
10
informe técnico
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El día 12 de mayo ocurre un sismo de magnitud M5.5 con epicentro a 30 km al oeste del distrito de Chilca y a una profundidad de 49 km. El área de percepción del sacudimiento del suelo considero la zona costera desde Pisco por el sur, Barranca por el norte y San Mateo por el este. Los mayores niveles de sacudimiento del suelo fueron registrados en los distritos de Chilca, San Bartolo, Pucusana, Santa María del Mar y Punta Negra. En Lima y Callao, los niveles de sacudimiento del suelo fueron mayores en algunos distritos cuyos suelos no son competentes. Los efectos en superficie fueron deslizamientos de tierra y piedras en zonas de pendiente con material inestable. El sismo de Chilca del 12 de mayo 2022 (M5.5), tuvo su origen en el proceso de liberación continua de energía acumulada que se produce sobre la superficie de contacto y fricción entre las placas de Nazca y sudamericana.
11
informe técnico
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El 16 de abril del 2024 ocurre un sismo de magnitud M4.1 con epicentro a 7 km al norte de la localidad de Lucre (provincia de Quispicanchi, región Cusco), siendo seguido por 15 réplicas reportadas por el CENSIS hasta el día 25 de abril 2024. Este sismo tuvo su origen en la reactivación temporal de la falla Pachatusan, como parte del sistema de fallas de Tambomachay que se distribuye en la región Cusco, desde la localidad de Zurite hasta la frontera con la región Puno. Este sismo produjo daños estructurales en un gran número de viviendas de la localidad de Lucre, incluyendo la comisaria, iglesia y la municipalidad. A diferencia de la localidad de Oropesa, la más cercana al epicentro del sismo, la localidad de Lucre se encuentra al borde de lagunas y de bofedales, situación que facilita la presencia de suelos saturados y que, al ocurrir un sismo, amplifican los niveles de sacudim...
12
informe técnico
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El 03 de febrero 2022, en el distrito de Barranca, provincia de Datem del Marañón, región Loreto ocurre un sismo de magnitud M6.8 a una profundad de 139 km, llegando a ser percibido el sacudimiento del suelo en un radio de 600 km. Este sismo tuvo su origen en el proceso de deformación interna de la placa de Nazca que de desplaza por debajo del continente. Las mayores aceleraciones del suelo fueron registradas en las regiones de Amazonas, San Martin y Loreto, dentro de un área de radio igual a 200 km. Los valores de aceleración máxima del suelo oscilaron entre 58 a 98 cm/seg²; es decir, un 40 a 50% menor al sacudimiento producido durante la ocurrencia del sismo de Datem del Marañón del año 2021 (M7.5). En una área cercana a la zona epicentral, este evento sísmico incremento los daños en las viviendas afectadas por el sismo del 28 de noviembre 2021 (M7.5) ocurrido en la misma...
13
informe técnico
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El día 07 de enero ocurre un sismo de magnitud M5.6 con epicentro a 19 km al noreste de la ciudad de Lima y a una profundidad de 119 km, produciendo en superficie altos niveles de sacudimiento del suelo en Lima y Callao. Las estaciones acelerométricas administradas por el IGP, SENCICO y UNI-CISMID permitieron observar que el comportamiento dinámico de los suelos en Lima Metropolitana y Callao es variable, siendo importante la información a fin de evaluar posibles escenarios ante la ocurrencia de sismos de mayor magnitud. Los resultados muestran que las mayores aceleraciones se registraron en las componentes horizontales del sacudimiento del suelo de los distritos de Ventanilla (NS=194 cm/s2; EO=218 cm/s2); Comas (NS=198 cm/s2; EO=207 cm/s2), Independencia (NS=198 cm/s2; EO=171 cm/s2) y La Molina (NS=209 cm/s2; EO=249 cm/s2). Los niveles de aceleración registrados en cada estación s...
14
informe técnico
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El 28 de noviembre 2021, en la provincia del Datem del Marañón (Loreto) ocurre un sismo de magnitud M7.5 con epicentro a 98 km al Este de la localidad de Santa Maria de Nieva. Este sismo de foco intermedio, tiene su origen en el proceso de deformación interna de la placa de Nazca a una profundidad de 131 km. Las mayores aceleraciones del suelo fueron registradas en las regiones de Amazonas, San Martin y Loreto, dentro de un área de radio igual a 250 km. Los valores de aceleración máxima oscilaron entre 100 a 194 cm/seg². Los daños y efectos producidos por el sismo del Datem del Marañón fueron muy variados y puntuales, siendo los principales la presencia de fisuras y colapso de algunas viviendas construidas con adobe y madera; además de deslizamientos de tierra y piedras en zonas de pendiente alta acompañados de procesos de licuación de suelos en carreteras.
15
informe técnico
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El 16 de marzo 2022 ocurre un sismo de magnitud M5.5 con epicentro a 6 km al sur-oeste de la localidad de Maca (provincia de Caylloma – región Arequipa). Este sismo se habría producido por la reactivación temporal de la falla de Maca, como parte del sistema de fallas del Cañón del Colca. Asimismo, el evento sismo fue precedido por al menos 25 eventos precursores en las primeras 48 horas previas a la ocurrencia del sismo principal. Posterior a este evento y durante las primeras 12 horas ocurrieron 18 réplicas. Esta actividad sísmica no tiene relación con una posible reactivación de los volcanes Sabancaya, Ampato o Hualca-Hualca. Por el momento, las fallas tectónicas y las estructuras volcánicas, desarrollan procesos completamente independientes. Los niveles de sacudimiento del suelo producidos por este sismo y otros ocurridos en la zona del cañón del Colca, han afectado ún...
16
informe técnico
El 30 de julio 2021 (12horas 10m; hora local), ocurre un sismo de magnitud M6.1 con epicentro a 12 km al oeste de la ciudad de Sullana (Piura), siendo el sacudimiento del suelo percibido en una radio de 250 km. Las máximas intensidades evaluadas en la escala de Mercalli Modificada, fueron de VII en las áreas urbanas de las ciudades de Piura, Sullana, Chulucanas, Paita y Colan. El sismo ocurrió a una profundidad de 32 km y podría estar asociado a una posible reactivación temporal de la falla Lancones ubicada en dirección norte a pocos kilómetros de la ciudad de Sullana, aunque a la fecha no se ha logrado identificar en superficie evidencias de dicha reactivación. Los valores de aceleración registrados el área urbana de Piura fueron de 137-134 cm/seg2 en la componente este-oeste y de 115-158 cm/seg2 en la componente norte-sur. Estos valores de aceleración para el sacudimiento de...
17
tesis de grado
El propósito de este trabajo de investigación es la elaboración del biodiesel a partir del aceite usado en cocina, de los cuales se realizaron análisis fisicoquímicos para determinar las propiedades del biodiesel. También se realizaron pruebas para determinar si el aceite usado, puede ser utilizado para producir biodiesel con una tecnología que permita una producción sostenible. La metodología empleada en la investigación es experimental aplicada, para el cual se empleó 1 litro de aceite residual, 6 gramos hidróxido de Sodio (NaOH) y 200 ml de metanol. En el cual a través del proceso de transesterificación se obtuvo un rendimiento de producción de 721 ml de biodiesel y 470 ml de glicerina teniendo como resultado un rendimiento del 60%. Se determinó que las propiedades físicas y químicas del aceite son aptas para la elaboración del biodiesel mediante el proceso químico...
18
informe técnico
El 12 de julio 2022 ocurre un sismo de magnitud M5.4 con epicentro a 41 km al oeste del distrito de Omate (provincia de General Sánchez Cerro – región Moquegua). Este sismo se habría producido por la reactivación temporal de un tramo de la falla Chapi dentro del sistema Incapuquio. El sismo ocurrió a una profundidad de 18 km y por ello, género en superficie, altos niveles de sacudimiento del suelo en un radio del orden de 50 km; además de deslizamientos de piedras y tierra en carreteras, y daños parciales en algunas viviendas de adobe en las áreas urbanas de Puquina y Capilla. Después de 15 horas de producido el sismo, se reportó la ocurrencia de 15 réplicas con magnitudes menores a M4.5. Esta actividad sísmica no tiene relación con una posible reactivación del volcán Ubinas, ya que ambos procesos son completamente diferentes.
19
informe técnico
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El 19 de abril ocurre un sismo de magnitud M5.0 con epicentro a 18 km al sur-oeste de la localidad de Chilca. En Lima y Callao, el sismo fue registrado por un total de 57 estaciones acelerométricas operadas por el IGP, CIP-SENCICO y UNI-CISMID. El análisis de los valores máximos de aceleración registrada permitió conocer el comportamiento dinámico de los suelos a fin de evaluar posibles escenarios ante la ocurrencia de sismos de mayor magnitud. Los resultados muestran que las mayores aceleraciones se registraron entre los distritos de Comas-Independencia-San Juan Lurigancho (V=27 cm/s²; NS=47 cm/ s²; EO=38 cm/ s²); y en los distritos de La Molina (V=19 cm/s²; NS=34 cm/s²; EO=30 cm/s²), Villa El Salvador (V=30 cm/s²; NS=36 cm/s²; EO=43 cm/s²) y Punta Negra (V=41 cm/s²; NS=43 cm/s²; EO=39 cm/s²). En estos distritos los niveles altos de aceleración registrados son debidos...
20
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El presente trabajo tiene como objetivo de investigación determinar la relación que existe entre el endeudamiento y la rentabilidad en las empresas fabricantes y comercializadoras de productos de plásticos. Para lograr esta meta se optó por el tipo de investigación aplicada, con enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional, método descriptivo, diseño no experimental, transversal y correlacional, respecto a la población se toma a las empresas fabricantes y comercializadoras de productos plásticos, no teniendo una muestra como tal ya que se trabajó con una unidad de análisis que es la empresa GBS PLASTIC EIRL; las técnicas a utilizar serian análisis financiero, análisis documental y observación, y los instrumentos serian elaboración de ficha de observación, fichas de análisis e indicadores financieros. Se concluyó que el endeudamiento tiene una relación directa, si...