Mostrando 1 - 18 Resultados de 18 Para Buscar 'Makowski Hanula, Krzysztof', tiempo de consulta: 0.63s Limitar resultados
1
artículo
The author approaches the problematic that is presented when interrogating us on the emergence of the urbanism in the Andean area. He has made a theoretical revision of the models applied in that zone, which have been based on che paradigms of evolucionist court of Gordon Childe and Julian Steward, researchers that worked in che patterns of establishments of Mesopotamia, Greece, ltaly and medieval Europe. The "Syndrome of Catal Hüyük" refers to the scientific tradition of explaining the Andean urbanism making a parallel with the development phases discovered in that establishment of the Middle East. The author proposes the assumption of own models of analysis and obtain of this way, an appropriate understanding of the first Andean complex societies that have been characterized mainly by a pattern of «antiurban» establishment. This doesn't mean to ignore the evolucionist proposals, bu...
2
artículo
El análisis de la arquitectura y de la organización espacial del complejo Caral-Chupacigarro en comparación con Çatal Hüyük, por un lado, y con Pachacamac y otros asentamientos complejos prehispánicos en los Andes centrales por el otro, lleva al autor a la conclusión de que la expresión "centro ceremonial poblado" describe mejor sus características que el término "ciudad". La diversidad formal de ambientes arquitectónicos de la que se componen los edificios monumentales tempranos se explicaría por las necesidades involucradas en el culto como, por ejemplo, banquetes, ayunos, bailes, ofrendas y sacrificios. Las diferencias en la extensión, volumen construido y duración del uso continuo tanto entre los edificios del mismo complejo como entre diferentes centros ceremoniales no guardan relación proporcional directa con el número de eventuales habitantes permanentes, pero sí...
3
artículo
La definición de la identidad étnica de los habitantes de un asentamiento en el Periodo Horizonte Tardío tropieza con una serie de dificultades que se desprenden tanto de la movilización forzada de mano de obra especializada fuera del lugar de su origen, como de la intensificación de intercambios a larga distancia, organizados por la administración imperial. En el contexto de la coexistencia de variados estilos y tradiciones tecnológicas, la arquitectura doméstica y los comportamientos funerarios cuentan entre las únicas evidencias materiales confiables para confrontar la cultura material con las informaciones etnohistóricas. Con sus 10 hectáreas de área construida, sin contar el sistema de andenería ni los sitios satélites, Pueblo Viejo-Pucará, asentamiento urbano del Periodo Horizonte Tardío ubicado en la zona de lomas arbóreas (400-600 metros sobre el nivel del mar) e...
4
artículo
En el presente artículo comparo, desde la perspectiva arqueológica, dos modelos utilizados en los estudios paleolingüísticos. Uno está inspirado en la discusión sobre la formación de la familia indoeuropea y tiene carácter difusionista y evolutivo. En el segundo, alimentado por los debates sobre la historia de la familia semita de lenguas, el énfasis radica en los mecanismos de interacción: centro-semiperiferia, lengua franca respecto a lenguas y dialectos locales. Por este medio, llego a la conclusión de que solo el segundo modelo permite describir a plenitud las características del entorno y las causas particulares que condicionaron las transformaciones del mapa de los idiomas en los Andes centrales prehistóricos. La distribución de las lenguas prehispánicas en tiempos coloniales, reconstruida por los lingüistas, debió coincidir, en buen grado, con el mapa de las proto...
5
capítulo de libro
6
7
8
9
10
artículo
Son sólidos los fundamentos empíricos y teóricos de la difundida hipótesis que todas las imágenes de la "Deidad Frontal de Báculos" y de los "Acólitos alados de perfil" en los estilos tiahuanaco y huari se derivarían del mismo modelo, este mismo cuya supuesta versión canónica se habría conservado en la Portada del Sol? Tras revisar la ubicación de las piezas figurativas en los espacios ceremoniales, conocida a probable, y después de haber analizado en detalle el repertorio de rasgos, convenciones figurativas y modalidades de composición, el autor ha llegado a la conclusión de que tales fundamentos no existen. El diseño de la Portada no se repite en ningún otro relieve figurativo de Tiahuanaco. Tampoco la decoración del Monolito Bennett, la escultura que supera en monumentalidad y complejidad del diseño a las demás, puede ser considerada un modelo: varía sustancialmen...
11
12
capítulo de libro
13
15
capítulo de libro
Aunque tal vez sorprenda a quienes no están involucrados en los debates metodológicos en el seno de la arqueología, la idea de estudiar el pasado de los Andes Centrales en su propio contexto, respetando plenamente la originalidad que lo caracteriza y desde múltiples ángulos y las perspectivas metodológicas de otras disciplinas como la antropología cultural, la historia y la lingüística —las mismas que integran el doctorado del Programa de Estudios Andinos— no fue y no es muy popular en la arqueología andina. Según Isbell y Silverman (2002, pp. 371-372), al comenzar este siglo solo un número reducido de estudiosos tomó la senda de «lo andino». La mayoría prefirió, por un lado, adoptar enfoques globalizantes a la hora de interpretar y, por el otro, concentrar sus esfuerzos en el estudio del contexto ambiental, la demografía, la dieta, la tecnología y las estrategias ...
16
artículo
Continuando la línea de investigaciones iniciada hace quince años por los integrantes del Programa Arqueológico – Escuela de Campo «Valle de Pachacamac», los autores del presente artículo discuten los resultados del análisis de cerámica que corresponden a imitaciones de estilos imperiales inca que han sido seleccionados entre varios estilos en uso durante el Horizonte Tardío en el valle bajo de Lurín. La muestra proviene de pisos y de contextos excavados en dos  residencias palaciegas del asentamiento Pueblo Viejo-Pucará, a 15 km de Pachacamac, fundado por los mitmaquna procedentes de Huarochirí por iniciativa de la administración imperial inca. Los resultados de análisis de pastas y acabados por medio de microscopía digital fueron confrontados con los estudios previos sobre la procedencia de las fuentes de arcilla, que implicaron el análisis LA-TOF-...
17
libro
En este volumen se publican los trabajos presentados en el coloquio internacional "El valle de Lurín en el Periodo Formativo", organizado por los editores de este libro en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
18
libro
Espacio, es un término de uso cotidiano en donde cada quien sabe lo que quiere decir con ello de acuerdo a su experiencia de vida práctica-profesional y piensa que los demás le entenderán en ese mismo sentido. Sin embargo, hay tantas definiciones de espacio que es necesario reflexionar sobre ellas. Por eso, se recibió con bastante entusiasmo la organización del Coloquio lnterdisciplínario de Humanidades "Espacio: Teoría y Praxis'', organizado por el Departamento de Húmanidades de la PUCP en noviembre de 1995. Los veinticinco artículos que se presentan en este libro, muestran lo más importante de la discusión sobre la teoría y praxis del espacio. Este aparece como un conjunto de planos verticales y horizontales con escalas geográficas medíbles matemáticamente, ya sea en términos de espacio geográfico o en espacio subjetivo sobre un territorio, pero también se encuentra ...