La cerámica provincial inca como producto y como expresión de estatus en la población mitmaquna de Pueblo Viejo-Pucará

Descripción del Articulo

Continuando la línea de investigaciones iniciada hace quince años por los integrantes del Programa Arqueológico – Escuela de Campo «Valle de Pachacamac», los autores del presente artículo discuten los resultados del análisis de cerámica que corresponden a imitaciones de estilos imp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castillo, Mayra Carmen, Makowski Hanula, Krzysztof
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/173665
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/22737/21859
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201902.001
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cerámica inca provincial
Valle de Lurín
Estatus
Identidad cultural
étnica y política del usuario
Análisis de pastas con microscopía digital
LA-TOF-ICP-MS
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:Continuando la línea de investigaciones iniciada hace quince años por los integrantes del Programa Arqueológico – Escuela de Campo «Valle de Pachacamac», los autores del presente artículo discuten los resultados del análisis de cerámica que corresponden a imitaciones de estilos imperiales inca que han sido seleccionados entre varios estilos en uso durante el Horizonte Tardío en el valle bajo de Lurín. La muestra proviene de pisos y de contextos excavados en dos  residencias palaciegas del asentamiento Pueblo Viejo-Pucará, a 15 km de Pachacamac, fundado por los mitmaquna procedentes de Huarochirí por iniciativa de la administración imperial inca. Los resultados de análisis de pastas y acabados por medio de microscopía digital fueron confrontados con los estudios previos sobre la procedencia de las fuentes de arcilla, que implicaron el análisis LA-TOF-ICP-MS y el estudio de la variedad de alfares. Este enfoque permite revisar, de manera crítica, dos supuestos ampliamente difundidos en las investigaciones sobre la relación entre el estilo inca y las tradiciones locales en el contexto de debate sobre las identidades cultural, étnica y política del productor y del usuario: 1) El hipotético control que ejerce el Estado Inca sobre los ceramistas, que se expresaría en la imposición de cánones morfo-estilísticos y tecnológicos cuzqueños a los alfareros locales y 2) La supuesta relación directaentre la identidad étnica y las preferencias estilísticas del usuario local de cerámica, verbigracia el estilo Ychsma o Puerto Viejo. La validez de ninguno de estos supuestos pudo ser confirmada en la producción de la cerámica Inca provincial a cargo de alfareros locales y probables mitmaquna norteños; asimismo en su uso, se refleja un complejo proceso de construcción de identidades nuevas en el contexto cosmopolita del imperio, no sin que algunos aspectos de la identidad de origen se hayan racionalizado, afirmado y materializado. 
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).